Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. pediatr ; 64(1): 38-42, ene.-abrr. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-106129

RESUMEN

Se estandarizó un ensayo immunoenzimático para determinar anticuerpos de IgA antigliadina (IgA-AG). Se ajustaron los distintos componentes de la prueba y se determinó la presencia de IgA-AG en 61 pacientes con enfermedad celiaca, sindrome de malabsorción y otras enfermedades gastrointestinales, así como 91 donantes sanos del banco de sangre y 15 niños sanos. El 51,7%de los pacientes celíacos resultaron positivos a la determinación de dicho anticuerpo, relacionmado esencialmente con transgresiones de la dieta. La prueba tuvo una sensibilidad de 81,2%y una especificidad de 97,1%. Se concñluye que la prueba es útil en el seguimiento de pacientes celíacos y como ayuda diagnóstica en la indicación de la biopsia intestinal, además puede ser usada satisfactoriamente como prueba de pesquisaje


Asunto(s)
Anticuerpos/aislamiento & purificación , Enfermedad Celíaca , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
2.
Rev. cuba. med. trop ; 38(2): 223-8, mayo-ago. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52277

RESUMEN

Se estudiaron 200 niños con diarreas crónicas y giardiasis diagnosticada por el estudio de las heces fecales y/o el contenido duodenal. A todos los pacientes se les realizó una D-xilosa en sangre y una biopsis de yeyuno. Se agruparon los pacientes de la siguiente forma: grupo 1: parasitismo por Giardia lamblia; grupo 2: enteropatía por Giardia lamblia; grupo 3: malabsorción por Giardia lamblia. Se determinó que las lesiones intestinales predominantes fueron la atrofia parcial y la atrofia subtotal de vellosidades. Se destaca que la importancia de esta clasificación estriba en que nos permite individualizar la forma clínica de giardiasis y nos orienta en cuanto a su repercusión nutricional, su pronóstico y a la posible persistencia de la diarrea y de una malabsorción de lactosa asociada


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Giardiasis/clasificación , Mucosa Intestinal/patología , Diarrea Infantil/diagnóstico , Giardiasis/diagnóstico
3.
Rev. cuba. pediatr ; 58(3): 347-52, mayo-jun. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44212

RESUMEN

Se realiza una revisión de las historias clínicas en 25 pacientes atendidos en el Servicio de Pediatría del Instituto de Gastroenterología por sangramiento rectal, en los años comprendidos de 1975 a 1980, a los cuales se les realizó radiología de doble contraste y colonoscopia como métodos diagnósticos, con el fin de precisar factores de interés clínico en los mismos, determinar cual fue la causa más frecuente del sangramiento rectal y precisar además la eficacia de los métodos diagnósticos utilizados. Se analiza que desde el punto de vista clínico, lo más significativo fue la ausencia de anemia importante, así como el hecho de que el 24% de los pacientes estaban siendo tratados por amebiasis crónica, cuando en realidad la causa del sangramiento era una colitis ulcerativa idiopática en 2 y pólipos en los otros 4 pacientes. Se expresa que la enfermedad de mayor incidencia fue la poliposis (44%), siguiéndole en orden la colitis ulcerativa (8%). Se observa que la radiología de doble contraste fue patológica en 9 pacientes y normal en 16. De estos últimos, en 11 la colonoscopia fue patológica. Igualmente de los 9 casos con estudio radiológico patológico la colonoscopia fue normal en 2 casos para el 8% de falso-positivos. Estos resultados destacan la superioridad del estudio colonoscópico sobre la radiología en el diagnóstico del sangramiento rectal


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Recto , Colonoscopía , Radiografía
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(1): 27-31, jan.-mar. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44758

RESUMEN

Se estudiaron 200 niños hospitalizados en el Instituto Nacional de Gastroenterología en el período de 1972-1980, entre 6 meses y 10 años que presentaron diarreas crónicas y en los cuales la Giardia lamblia se consideró el agente causal. El diagnóstico del parasitismo se realizó evidenciando la Giardia lamblia en heces fecales y/o contenido duodenal. A todos los pacientes se les realizó una D-Xilosa en sangre y una biopsia de yeyuno y la histología de la mucosa clasificada de acuerdo con su grado de atrofia según Metayer et Laumonier. En nuesro estudio consideramos a los pacientes en tres grupos: Grupo I: Parasitismo a Giardia lamblia: aquellos casos con Di-Xilosa normal y mucosa yeyunal normal. Grupo II: Enteropatías a Giardia lamblia: aquellos casos con distintos grados de atrofia de la mucosa yeyunal, pero con D-Xilosa normal. Grado III: Malabsorción por Giardia lamblia: los que presentaban una D'Xilosa patológica y alteraciones de la mucosa intestinal. Hubo 35 casos en el Grupo I (17,5%), 91 casos en el Grupo II (45,5%) y 74 casos en el Grupo III (37%). La lesión intestinal predominante fue la atrofia parcial de vellosidades (143): 20 con atrofia subtotal de vellosidades y 2 con atrofia total de vellosidades. Se demuestra que la respuesta del huésped a la infestación por la GL es variable, siendo diferente la repercusión sobre la estructura y función de la mucosa del yeyuno. Es importante agrupar de esta forma a los pacientes con una diarrea crónica por GL, ya que nos permite individualizar la forma clínica y nos orienta en cuanto al pronóstico con relación a la repercusión nutricional a la posible persistencia de la diarrea y a una posible intolerancia a la lactosa asociada


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Giardiasis/complicaciones , Mucosa Intestinal/patología , Síndromes de Malabsorción/etiología , Diarrea/etiología , Heces/parasitología , Giardiasis/diagnóstico
5.
Rev. cuba. pediatr ; 57(4): 502-6, jul.-ago. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28432

RESUMEN

Se informa el caso de una niña de 7 años de edad, que desde el primer año presenta enterorragia y se llega al diagnóstico de displasia vascular del colon izquierdo, por medio de exámenes radiográficos, endoscópicos e histológicos. Se hace énfasis en la infrecuencia de este padecimiento, así como en su localización (colon izquierdo)


Asunto(s)
Niño , Humanos , Femenino , Enfermedades del Colon/complicaciones , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Neoplasias del Colon/complicaciones
6.
Rev. cuba. pediatr ; 57(3): 283-92, mayo-jun. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27676

RESUMEN

Se estudian ocho pacientes con enfermedad celíaca, siete de los cuales se encontraban sin tratamiento y uno con dieta libre de gluten. Se les evaluó la inmunidad celular, humoral, niveles de oligoelementos y función leucocitaria. Los niveles de IgA sérica estaban elevados en el 37,5% de los casos, lo que coincidió con la presencia de inmuno-complejos circulantes. Se indica que los estudios celulares mostraron una baja respuesta a la fitohemaglutinina y la concanavalina A en comparación con los controles. Los valores disminuidos de transformación blástica coincidieron con bajos niveles de hierro y zinc en el 75 y 63,5% de los casos respectivamente. El íncide fagocítico del polimorfonuclear se encontró deprimido en el 62,5 y el 37,5% de los pacientes presentaron alteraciones en la reducción del azul de nitrotetrazolio. Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de ampliar el estudio, particularmente en aquellos pacientes con niveles de hierro y zinc normales


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Celíaca/inmunología
7.
Rev. cuba. med. trop ; 36(3): 368-75, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-25413

RESUMEN

Se exponen los resultados obtenidos con el tinidazol como unico tratamiento para la giardiasis en la infancia. Se utilizo una dosis de 50 mg/kg de peso/dia, fraccionada en 2 o 3 subdosis durante tres dias por via bucal. Se obtuvo una curacion de un 60% en ninos con giardiasis recidivante.El estudio comprendio 25 ninos entre 7 meses y 8 anos de edad, con un predominio de 13 meses a 3 anos (18 ninos). Los sintomas clinicos antes del tratamiento eran diarreas cronicas (19 ninos) y dolor abdominal (6 ninos). Se reporto la tolerancia al medicamento en 15 casos (60%) y los 10 restantes presentaron intolerancia (vomitos, nauseas, rechazo al sabor y anorexia) con necesidad de descontinuar el tratamiento en 2 casos por vomitos.Entre los 14 ninos curados, el 71% presento una respuesta clinica satisfactoria y el 29% no satisfactoria. Entre los 9 no curados, la tercera parte tuvo una evolucion favorable a pesar de la persistencia del parasitismo Se hace enfasis en el valor del tinidazol (60% de efectividad) y se comparan los resultados con la literatura, pues el criterio de curacion considero la ausencia del parasito en heces fecales y en el contenido duodenal


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Giardiasis , Tinidazol
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA