Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 15(1): 470-476, nov. 2006. tab.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1128281

RESUMEN

Blood transfusion is the second most common way of Chagas' disease infection in affected countries. The WHO recommends the use of at least two tests in the serological screening of blood donations. The conventional tests, enzyme-immunoassay (EIA) and indirect hemagglutination (IHA) are not sufficiently sensitive and specific. The aim of this work was to study the prevalence of anti-Trypanosoma cruzi in our blood donor population and to compare the relative sensitivity and specificity of different tests. We evaluated 103 752 consecutive voluntary blood donors with IHA (Polychaco) and EIA (Biomerieux and Abbott). Repeatedly reactive samples were analysed using a third method. The seroprevalence was 2.26% and 1.34% were confirmed positive. All the EIAs used in our studies were more sensitive than the IHAs with different specificities. The recombinant EIA evidenced a greater relative specificity than the conventional one and a very good performance in sensitivity was observed. In blood banks screening it is very important to use tests with reliable and reproducible results instead of an association of tests that provide discordant results of difficult interpretation. In conclusion, it would be appropriate to consider the possibility of employing only one test, such as an improved EIA, which shows greater sensitivity and specificity


La vía transfusional es la segunda ruta de infección más común de la enfermedad de Chagas en regiones endémicas. La OMS recomienda el uso de al menos dos ensayos en el tamizaje serológico en bancos de sangre. Las pruebas convencionales, enzimoinmunoensayo (EIA) y hemaglutinación indirecta (HAI), no son suficientemente sensibles y específicas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la prevalencia de anticuerpos antiTrypanosoma cruzi en nuestra población de donantes de sangre y comparar la sensibilidad y la especificidad relativa de diferentes ensayos. Evaluamos 103 752 donantes voluntarios consecutivos con HAI (Polychaco) y EIA (Biomerieux y Abbott) y la eficacia de un EIA recombinante y otro método de HAI. La seroprevalencia fue 2.26% y 1.34% se confirmaron positivos. Todos los EIA utilizados fueron más sensibles que los HAI con diferente especificidad. De los EIA, el recombinante presentó la mayor especificidad relativa y se observó muy buen resultado en cuanto a la sensibilidad. Lo más importante en el tamizaje serológico es que se utilicen pruebas cuyos resultados sean reproducibles y confiables, y no la asociación de ensayos que proporcionen resultados discordantes de difícil interpretación. En conclusión, para el tamizaje en bancos de sangre, se podría comenzar a pensar en la posibilidad de la utilización, como única prueba, de un método de EIA mejorado que presente mayor sensibilidad y especificidad


Asunto(s)
Argentina , Trypanosoma cruzi , Bancos de Sangre , Donantes de Sangre , Transfusión Sanguínea , Pruebas Serológicas , Tamizaje Masivo , Enfermedad de Chagas
2.
Rev. argent. transfus ; 30(3/4): 203-209, jul.-dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-420542

RESUMEN

La vía transfusional es la segunda ruta más común de infección de la enfermedad de Chagas en regiones endémicas. Para el tamizaje de donantes de sangre, la OMS recomienda el uso de al menos dos ensayos. Las pruebas convencionales, Enzimoinmunoensayo (ELISA) y hemo-aglutinación indirecta (HAI), no son suficientemente sensibles y específicas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la prevalencia de anti-T.cruzi en nuestra población de donantes de sangre, y comparar las sensibilidades y especificidades relativas de diferentes ensayos. Evaluamos 12479 donantes consecutivos con HAI y ELISA y de ellos, seleccionamos un panel de 138 muestras para estudiar sensibilidad y 784 para especificidad. La seroprevalencia fue 1,89 por ciento (ES: 0,122; IC: 1,65-2,14; p<0,05) y 1,10 por ciento (ES: 0,094; IC: 0,91-1,29; p<0,05) se confirmaron positivos. De los ELISAs, el recombinante presentó la mayor especificidad relativa y se observó una muy buena performance en cuanto a la sensibilidad, con valores de densidad óptica más elevados. Este ensayo es útil para tamizaje o como un tercer método para confirmar resultados discordantes en donantes de sangre.


Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos Antiprotozoarios/sangre , Donantes de Sangre , Trypanosoma cruzi/aislamiento & purificación , Trypanosoma cruzi/inmunología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , América Latina , Sensibilidad y Especificidad , Pruebas Serológicas/métodos , Pruebas de Hemaglutinación/métodos , Transfusión Sanguínea/efectos adversos
3.
Rev. argent. microbiol ; 22(4): 208-11, oct.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102115

RESUMEN

La infección de la rata de 10 días de vida por vía intracerebral con la cepa XJ del virus Junín, da lugar a un cuadro encefalítico con un 100% de mortalidad. Los presentes experimentos con suero antitimocito (SAT) demuestran la participación de la respuesta celular en la patología de este grupo etario. En cuanto al tratmiento con SAT, se utilizaron tres esquemas, siendo el más efectivo el que consistió en dosis desde el día -1 hasta el día +9, y en los días +12, +14 y +16, siendo el día 0 el de la inoculación de virus. Se alcanzó un 54% de sobrevida y un retraso en el día promedio de muerte de 12 días. No hubo diferencias en el título en cerebro de los animales tratados y los controles infectados. Las ratas de 2 días de vida al recibir el virus presentan persistencia. Cuando a estos animales se les transfirieron esplenocitos de ratas infectadas a los 10 días de edad se produjo una mortalidad de 40% en los receptores. Por lo tanto puede concluirse que: a) la encefalitis en el animal de 10 días de vida es de origen inmunológico y b) la rata de 10 días presenta una población linfocitaria que al ser transferida al animal persistente, provoca enfermedad y muerte


Asunto(s)
Animales , Ratas , Arenavirus del Nuevo Mundo/patogenicidad , Enfermedades Autoinmunes/microbiología , Encefalitis/microbiología , Arenavirus del Nuevo Mundo/inmunología , Enfermedades Autoinmunes/inmunología , Bazo/inmunología , Encefalitis/inmunología , Inmunidad Celular , Inmunoterapia Adoptiva/efectos adversos , Inyecciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA