Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(5): 462-9, sept.-oct. 1999. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276513

RESUMEN

En el presente trabajo descriptivo se presenta la experiencia con 24 pacientes en el manejo de las heridas exudativas e infectadas utilizando apósitos de alginato de calcio vs. cura convencional. Esta experiencia se llevó a cabo entre los meses de enero de 1996 a junio de 1997 y constituye un estudio de casos en los que se comparan los resultados de la heridas tratadas con alginato de calcio y aquéllas tratadas con gasa, yodo povidona y otros antisépticos. Los alginatos de calcio son sustancias que al absorber grandes cantidades de exudado producido por las bacterias en las heridas, proporcionan un ambiente óptimo que favorece la cicatrización y la reepitelización. Por sus propiedades físico-químicas, los apósitos de alginato de calcio al contacto con el fluido de las heridas se transforman en una suave fibra de gelatina que permite realizar cambios de los apósitos con un mínimo o ningún daño al tejido de granulación. Este estudio constituye la primera experiencia clínica realizada en Venezuela en al área de traumatología. Como sabemos, el tejido blando sufre cambios a nivel de piel y tejido celular subcutáneo, fascia, músculo y tendón, después de un traumatismo; por este motivo, nos proponemos cambiar el curso del cuidado de las heridas iniciando el tratamiento con métodos alternativos más eficaces. Se realizaron curas con alginato de calcio y solución fisiológica en 18 casos. Dependiendo de la cantidad de exudado, se realizaban las curas cada 2, 3 o 5 días. En los restantes 6 casos, se realizaron curas convencionales con yodo povidona, otras soluciones antisépticas y gasa. En los casos tratados con apósitos de alginato de calcio, se observó una reducción significativa de estancia hospitalaria (32.25 días), en comparación con los casos tratados con gasa y yodo povidona (81.25 días)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Alginatos/uso terapéutico , Exudados y Transudados , Infección de Heridas/terapia , Heridas Penetrantes/terapia , Fracturas Abiertas/terapia , Cicatrización de Heridas
2.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 31(2): 81-6, oct. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264253

RESUMEN

El siguiente, estudio prospectivo con un seguimiento de 8 años (1988-1996), en el cual fueron tratados 18 pacientes pediátricos con un promedio de edad de 6,5 años (3.5-9,9) por presentar fractura cerrada, aislada, angulada, desplazada, no complicada de Fémur (13 pacientes) o tibia (5 pacientes), las cuales se manejaron con diferentes tipos de fijadores externos colocados en el quirófano. Las fracturas de Fémur, tuvieron una mayor incidencia con respecto a las fracturas de Tibia (13:5 respectivamente), con una prevalencia del sexo masculino sobre el femenino (14:4 respectivamente). El mecanismo de lesión más frecuente en las fracturas de fémur fue la colisión peatón-vehículo (38,46 por ciento), y el patrón de fractura fue la oblicua larga (38,46 por ciento), el promedio de días preoperatorio para las fracturas de Fémur fue 2,5 días, con un promedio de hospitalización de 4,7 días. Los resultados de las fracturas de Fémur se catalogaron como excelentes en 2 casos (15,38 por ciento), buenos 7 casos (53,85 por ciento) y aceptables 4 casos (30,76 por ciento). Radiológicamente las angulaciones en Fémur no superaron los 5º en la proyección A/P y 6º en la proyección lateral y no más del 50 por ciento de desplazamiento. El retiro del tutor se realizó en un promedio de 74,5 días y las compilaciones observadas en los pacientes con fracturas de Fémur fueron: la infección en el sitio de inserción de los pines 2 casos (15,38 por ciento) y la contractura en flexión de rodilla 13 casos (100 por ciento), la cual mejoró, al retirar el tutor y realizar la movilización intra operatoria. Hubo 5 casos de fracturas de Tibia, 3 en el sexo masculino (60 por ciento) y en el sexo femenino (40 por ciento). El mecanismo de lesión más frecuente en fracturas de Tibia fue la colisión peatón-vehículo (40 por ciento), y el patrón de fractura fue la oblicua larga (60 por ciento). El promedio de días preoperatorio para las fracturas de Tibia fue de 2 días, con un promedio de hospitalización de 3,8 días. Los resultados para las fracturas de tibia se catalogaron como excelente en 2 casos (40 por ciento) buenos 3 casos (60 por ciento), radiológicamente las angulaciones entibia no superaron los 6º tanto en la proyección A/P como en la lateral. El retiro del tutor de Tibia se realizó en un promedio de 68,7 días, y las complicaciones observadas fueron la infección (20 por ciento) y la contractura en flexión (20 por ciento), la cual evolucionó satisfactoriamente al retirar el tutor externo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tibia , Fijadores , Fracturas del Fémur , Niño
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA