Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Bol. venez. infectol ; 27(1): 15-20, ene.-jun. 2016. ^eTab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1668

RESUMEN

Objetivo: Conocer las razones para el empleo de antibióticos en situaciones sin diagnóstico de enfermedad infecciosa, por parte de los residentes de posgrado del Hospital Vargas de Caracas. Material y métodos: Estudio analítico y comparativo mediante la aplicación de un cuestionario anónimo para la evaluación de conocimientos de médicos residentes, tanto del área médica como del área quirúrgica, con cinco preguntas cerradas para indagar en el conocimiento de los residentes sobre algunos motivos que justifican un uso racional de antibióticos y para detallar las razones que motivan el empleo de antibióticos en situaciones sin indicación formal. Resultados y Conclusiones: Fueron evaluados 73 residentes, donde un porcentaje no despreciable considera que la mayoría de las infecciones requieren tratamiento antibiótico y que a su vez lo indican en enfermedades con diagnóstico no establecido con el objeto de prevenir complicaciones de enfermedades infecciosas no tratadas a tiempo o de prevenir sobreinfecciones. La mayoría conoce el concepto de daño colateral antibiótico, sin embargo, esto no parece ser una limitante al momento del empleo indiscriminado de los mismos sin indicación formal o diagnóstico etiológico establecido. No hubo diferencia estadística significativa en los motivos de indicación antibiótica entre los grupos investigados: residentes del área médica vs residentes del área quirúrgica.


Objective: To determine the reasons for the use of antibiotics in situations without diagnosis of infectious disease by Caracas Vargas Hospital residents. Methods: Analytical and comparative study by the application of an anonymous questionnaire to assess knowledge of medical residents, in the medical field and surgical areas, with five closed questions to ascertain the knowledge of residents about some reasons for the rational use of antibiotics and to detail the reasons for the use of antibiotics in situations without formal indication. Results and Conclusions: A total of 73 residents were evaluated, and a significant percentage considered that most infections require antibiotic treatment and they prescribe them in diseases with diagnosis not established in order to prevent complications of infectious diseases not treated at time or to prevent secondary infections. Most of them know the concept of antibiotic collateral damage, however, this does not appear to be a limitation upon the indiscriminate use of them without formal indication or etiologic diagnosis established. There were no statistically significant differences in the reasons for antibiotic prescription between the investigated groups: medical versus surgical resident areas.

2.
Bol. malariol. salud ambient ; 50(2): 197-218, dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630437

RESUMEN

Se evaluó la presencia de infecciones maláricas en individuos asintomáticos en la población Jivi de Puente Parhueña. El estudio fue de tipo prospectivo en tres momentos. El diagnóstico parasitológico se realizó mediante el examen convencional de gota gruesa y extendido (GGE) y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El diagnóstico por microscopia indicó 2% (5/261) de láminas positivas en Abril, 1% (3/274) en Septiembre y 4% (5/135) en Diciembre. La PCR para Plasmodium spp., fue 46% (26/57) en abril, 49% (28/57) en Septiembre y 35% (20/57) en Diciembre. En los tres momentos predominó la presencia de P. vivax. La prueba de ELISA demostró 72% (41/57) seroreactivos en Abril, 53% (30/57) en Septiembre y 60% (34/57) en Diciembre. En Puente Parhueña habitan individuos con infecciones maláricas asintomáticos, con persistencia de anticuerpos antimalaricos, que probablemente representan un reservorio de gametocitos dentro de la comunidad.


The study was carried out to determine the present malaria infection in the asymptomatic Jivi people of Puente Parhueña. The study was prospective over three periods of time. The parasitological diagnoses were from thick and thin blood smears (GGE) and polymerase chain reaction (PCR). The antibody search was performed by ELISA. Microscopy of the slides detected the following positive results: 2% (2/261) April, 1% (3/274) September and 4% (5/135) December. Detection of Plasmodium by PCR was 46% (26/57) in April, 49% (28/57) in September y 35% (20/57) in December. Plasmodium vivax infected individuals predominated during these 3 times. Positives for ELISA were 72% (41/57) in April, 53% (30/57) September and 60% (34/57) December. The study demonstrated that people living in Puente Parhueña presented asymptomatic malaria infection with malaria antibodies persistence which likely represents a gametocyte potential reservoir for infection among the population.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Pueblos Indígenas , Malaria Vivax/patología , Malaria Vivax/prevención & control , Malaria Vivax/virología , Salud Pública , Parásitos/inmunología
3.
Medicina (B.Aires) ; 59(6): 759-62, 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253535

RESUMEN

Se hizo una encuesta serológica para Toxoplasma gondii en un grupo de Amerindios de la etnia Guajiba, residentes en el estado Amazonas, en el bosque húmedo de Venezuela. Se estudiaron 121 individuos con edades comprendidas entre 4 y 45 años. El 88 por ciento de la población mostró evidencia serológica de exposición a T. gondii. El perfil de prevalencia y títulos de anticuerpo, para los distintos grupos de edad, es compatible con una exposición frecuente. Las tasas de prevalencia resultaron similares para ambos sexos, pero los títulos de anticuerpos fueron significativamente más elevados entre las mujeres. El estudio sugiere que estas comunidades Amerindias enfrentan factores de riesgo que favorecen la infección con T. gondii desde la niñez.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Niño , Preescolar , Persona de Mediana Edad , Adulto , Adolescente , Anticuerpos Antiprotozoarios/sangre , Toxoplasma/inmunología , Toxoplasmosis/epidemiología , Indígenas Sudamericanos , Prevalencia , Factores de Riesgo , Estudios Seroepidemiológicos , Toxoplasmosis/inmunología , Venezuela/epidemiología
4.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 38(2): 101-8, ago.-dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277644

RESUMEN

Hemos investigado la respuesta de anticuerpos a la proteína que circunda el esporozoíto (CSP), y a la principal de la superficie de los merozoítos de Plasmodium vivax (MSP-1Pv), en individuos infectados naturalmente en el área malárica meridional de Venezuela. Peptidos sintéticos que representan la subunidad repetida de las variantes VK210 y VK247 de la CSP o fragmentos de la región N y C-terminal de la MSP-1Pv,


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Indio/inmunología , Malaria , Plasmodium vivax
6.
Acta cient. venez ; 38(1): 73-6, 1987. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-59428

RESUMEN

Following inoculation with 1x10E4 trypomastigotes of Trypanosome venezuelense BALB/c mice showed a progressive, fatal parasitemia and an impaired capability to develop delayed hypersensitivity responses (DHR) as induced by IV immunization with sheep red blood cells (SRBC). Depressed DHR were seen in mice immunized at the time of inoculation and challenged 4 days later. A local cell transfer of immune cells at the site of challenge in the footpad showed that T cells obtained from infected mice immunized with an optimal dose of SRBC on the day of inoculation failed to transfer DHR to naive recipients. However, significant DHR were transfered by T cells from infected mice immunized with a sub-optimal dose of SRBC. By the other hand, 4 days-infected- mice receiving a local transfer of immune T cells taken from non-infected donors failed to express DHR ascompared to controls. It is suggested that in BALB/c mice infected with T. venezuelense both the induction and expression of DHR are impared


Asunto(s)
Ratones , Animales , Hipersensibilidad Tardía/parasitología , Trypanosoma
7.
Acta cient. venez ; 38(2): 259-61, 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-59431

RESUMEN

Se estudió la respuesta de ratas albinas a la infección con Trypanosoma venezuelense (T. evansi). Los animales inoculados con 1x10 7 tripomastigotos, mostraron una o más ondas de una parasitemia que fue siempre fatal, pero aquellos que recibieron una dosis curativa de babenil eliminaron la parasitemia y en sus sueros encontramos anticuerpos protectores muy eficientes contra los parásitos homólogos, y más aún contra otros heterólogos


Asunto(s)
Ratas , Animales , Femenino , Tripanosomiasis
8.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 80(2): 135-40, abr.-jun. 1985. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-27446

RESUMEN

No presente trabalho medimos a resposta blastogênica de células de nódulos linfáticos de camundongos BALB/c inoculados com Leishmania mexicana, no decurso da infecçäo. Os resultados mostraram que os animais infectados exibem respostas blastogênicas normais nos nódulos linfáticos até vinte semanas depois da infecçäo. Daí por diante houve uma supressäo gradual. A comparaçäo da capacidade de resposta imunitária no baço e nos nódulos linfáticos mostrou respostas normais nesses nódulos várias semanas depois da ocorrência da supressäo no baço. A supressäo das respostas blastogênicas nos nódulos linfáticos estava relacionada a uma célula aderente de tipo macrófago, que suprimia ativamente as respostas proliferativas normais aos agentes mitogênicos


Asunto(s)
Ratones , Animales , Femenino , Ganglios Linfáticos/patología , Leishmania mexicana/inmunología , Leishmaniasis/inmunología , Inmunidad Celular
9.
Acta cient. venez ; 36(3/4): 243-6, 1985. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-31785

RESUMEN

Los ratones BALB/c infectados con Leishmania mexicana presentan lesiones crónicas y progresivas. El estudio de las células esplénicas durante la fase avanzada de la enfermedad reveló una depresión acentuada de la linfoblastogénesis estimulada por los mitógenos concanavalina A y fitohemaglutinina, y de aquella provocada por células alogénicas provenientes de ratones incompatibles a nivel del locus H-2. La remoción de las células esplénicas adherentes a plástico condujo a una reversión de los índices de estimulación provocados por concanavalina A y fitohemaglutinina, hacia valores normales. Sin embargo, el mismo procedimiento tuvo poco o ningún efecto sobre las reducidas respuestas de las células esplénicas de animales infectados en cultivos mixtos. Dichas células resultaron además, defectuosas en cuanto a su capacidad para estimular respuestas alogénicas en cultivos mixtos


Asunto(s)
Ratones , Animales , Concanavalina A/farmacología , Técnicas In Vitro , Leishmaniasis/inmunología , Fitohemaglutininas/farmacología , Activación de Linfocitos/efectos de los fármacos , Inmunoglobulina M/inmunología , Leishmania/inmunología , Prueba de Cultivo Mixto de Linfocitos , Activación de Macrófagos/efectos de los fármacos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA