Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud pública Méx ; 37(4): 288-297, jul.-ago. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167385

RESUMEN

Este artículo contiene la primera de dos partes de un trabajo sobre la evolución y magnitud de la pobreza en México. Aquí se presentan las metodologías utilizadas en ambas partes, así como la evolución de la pobreza. Se explica someramente la metodología de Línea de Pobreza (LP), en su variante de Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales, utilizada para calcular los datos de esta evolución. Se destacan dos problemas en la definición de los requerimientos normativos: el de sus bases de sustentación y el de identificación de la vía de satisfacción de cada uno de los rubros (consumo privado o transferencias públicas). La identificación de seis fuentes de bienestar de los hogares sirve para criticar los métodos parciales de medición de la pobreza, el de LP y el de Necesidades Básicas Insatisfechas, que se integran en el Método de medición integrada de la Pobreza, que se utiliza para medir la magnitud de la pobreza en 1989, cuyos resultados se presentan en la segunda parte de este trabajo. Los resultados analizados en la última sección muestran que el descenso de la pobreza en el país, desde el 77.5 por ciento en 1963 hasta el 48.5 por ciento en 1981, se interrumpe y cambia de signo a partir de 1982, hasta llegar a 66 por ciento en 1992


This article is the first of two parts of a research report on the evolution and magnitude of poverty in Mexico. Herein are presented the methodologies used in both parts and the evolution of poverty. The Poverty Line methodology (PL), in its Standard Basket of Essential Satisfiers version, is succinctly explained. Two problems on the definition of normative requirements are emphasized: the foundations of such requirements and the access route by which needs are to be met (private consumption or public transfers). Identification of six household welfare sources allows for criticism of PL and Unsatisfied Basic Needs methodologies which the Integrated Poverty Measurement Method (IPMM) brings together. IPMM is used to estimate the magnitude of poverty in 1989. The results are presented in the second part of this report. Results analyzed in the last section of this article show that while poverty in Mexico decreased steadily from 77.5% in 1963 to 48.5% in 1981, it increased since 1982, reaching 66% in 1992.


Asunto(s)
Humanos , Pobreza/tendencias , Renta , México , Estadística , Población Rural , Población Urbana
2.
Salud pública Méx ; 37(4): 298-299, jul.-ago. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167386

RESUMEN

Esta es la segunda parte de un trabajo sobre la evolución y magnitud de la pobreza en México. La aplicación del Método de Medición Integrada de la Pobreza, explicado en la primera parte, muestra una incidencia (H) de la pobreza del 70.6 por ciento y de la pobreza extrema del 44.7 por ciento en 1989. H es mayor por el método parcial de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que por el de Línea de Pobreza y tiempo de trabajo (LPT). La intensidad (I) de la pobreza, o proporción de la brecha respecto de las normas es para el conjunto de pobres de 0.44 y de 0.58 para los pobres extremos. Tanto H como I son sustancialmente más altos en el medio rural que en el urbano. La pobreza por NBI es más intensa que la de LPT. Al desagregar el índice de NBI en sus componentes, las carencias más intensas se encuentran en atención a la salud y la seguridad social. Los cálculos del grado de pobreza (HI), el producto de la incidencia (H) con la intensidad (I), que es una guía adecuada para la asignación óptima de recursos de lucha contra la pobreza, muestra que a pesar de que hay un mayor número de personas pobres en el medio urbano, el número de pobres equivalentes sigue siendo mayor en el medio rural


This is the second part of a research report on the evolution and magnitude of poverty in Mexico. Application of the Integrated Poverty Measurement Method, explained in the first part of this report, shows a poverty headcount ratio (H) of 70.6% and an extreme poverty H of 44.7%. H turns out higher by the UBN (Unsatisfied Basic Needs) method than by the PLT (Poverty Line plus working time) approach. The poverty gap or poverty intensity (I), is for all poor 0.44 but reaches 0.58 for the extremely poor. Both H and I are substantially higher in the rural than in the urban areas. UBN poverty gap is bigger than the PLT gap. When UBN is disaggregated into its components, deprivation turns out the highest in health care and social security. Degree of poverty calculations (HI), the product of H and I, which constitute a good basis for antipoverty expenditures allocation, show that despite the fact that a larger number of poor persons live in the urban areas, the number of equivalent poor people is higher in the rural areas.


Asunto(s)
Humanos , Pobreza/tendencias , México , Estadística , Población Rural , Población Urbana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA