Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 35(3): 165-168, set. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-443573

RESUMEN

Leiomyoma is the most frequent esophageal benign tumor. It represents 70% of these tumors and 1 to 8% of all esophageal tumors. The majority of cases are asymptomatic and are discovered by chance in endoscopic examinations, and a conservative management is adopted. An endoscopic or surgical treatment can be applied in symptomatic cases, basically depending on the size and the underlying layer. OBJECTIVE: To report the endoscopic resection of an esophageal leiomyoma by using an elastic band ligation. Case report: A 55 year-old man complained of prolonged upper dysphagia with solids during three months. An upper gastrointestinal endoscopy was performed and an elevated lesion of 1 cm in diameter was found in the esophagus, at 25 cm from the upper dental arcade, with smooth surface and adjacent areas of normal mucosa. It was interpreted as a submucosal lesion. A hypoechoic mucosal and submucosal formation with well delimited borders was observed in an endoscopic ultrasonography. The lesion was resected by using an endoscopic band ligation and a subsequent section with a polypectomy snare. The patient evolved uneventfully and was discharged in 24 hours. The endoscopic examinations during the follow-up showed the healing of the resulting scar. Pathologists diagnosis was esophageal leiomyoma. CONCLUSION: The elastic band ligation is a simple, safe, effective and cheap method to be taken into account for the treatment of mucosal and submucosal esophageal lesions.


El leiomioma es el tumor esofágico benigno más frecuente;representa el 70 % de los mismos y el 1 a 8% de todos los tumores del esófago. La mayoría de los casos son asintomáticos y su hallazgo es accidental en estudios endoscópicos, tomándose una conducta conservadora.En los casos sintomáticos se puede decidir un tratamiento quirúrgico o endoscópico, dependiendo fundamentalmente del tamaño y la capa de la pared en la que asienta. Objetivo: Comunicar una resección endoscópicade un leiomioma esofágico mediante el uso de la ligadura con banda elástica. Caso clínico: Se presenta un paciente de 55 años de edad que consultó pordisfagia alta para sólidos, continua y de tres meses de evolución. Se realizó una endoscopía en la que se observóuna lesión elevada de 1 cm de diámetro en esófago, a 25 cm de la arcada dentaria superior, con superficielisa y áreas adyacentes de mucosa sana. Se interpretó la lesión como submucosa. En la ecoendoscopia se apreció una formación hipoecoica de bordes bien delimitados, ubicada en mucosa y submucosa. Se decidió realizar una resección de la lesión utilizando la ligadura endoscópica con banda elástica y posterior sección con asa de polipectomía. El paciente evolucionó favorablemente y fue dado de alta a las 24 horas. Los controles endoscópicos posteriores mostraron una buena cicatrización de la escara resultante. El informe anatomopatológico fue leiomioma esofágico. Conclusión: Laaplicación de la banda elástica es un método simple, seguro, eficaz y de bajo costo para considerar en el manejode las lesiones mucosas y submucosas esofágicas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Esofagoscopía , Leiomioma/cirugía , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Ligadura
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 31(4): 323-327, 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-303874

RESUMEN

1) INTRODUCTION: Precut papillotomy, has been considered a potentially dangerous procedure. In spite of this, numerous national and foreign referral centers have reported good results with the use of this technique that increases the cannulation rate and permits additional therapeutic procedures. 2) OBJECTIVES: We evaluated the procedure in terms of frequency of use, effectiveness, complications and mortality. 3) PATIENT AND METHODS: Between January 1, 1996 and December 31, 1999, 419 ERCP were performed in our centers. We used precut papillotomy in 51 patients. Inclusion criteria for precut papillotomy protocol were: 1 precut papillotomy indication. 1-1 failure to cannulate the papilla, 1-2 appropriate indication, 1-3 Expert endoscopist, 2 complete follow up, 3 informed consent. The experimental design of the study was prospective. When the patients entered into the protocol, they underwent a needle-knife sphincterotomy according to Huibregise's technique. The follow up was done during 30 days, with a clinical examination, laboratory test and ultrasonography all of them weekly, to determine the possible complications according to Cotton's criteria and the mortality. 4) RESULTS: 4-1) Precut frequency: 51 patients (pts.) (12.1 percent). 4-2) Follow up: 49 pts. (96.1 percent) fulfilled the weekly controls; 2 pts. (3.9 percent) did not come for the controls. 4-3) Sex and Age: Women 29 pts. (56.9 percent). Age 62.5 +/- 1.74 years. Men: 22 pts. (43.1 percent) Age +/- 3.35 years. 4-4) Indications: Jaundice, diagnosis and treatment: 44 pts. (86.3 percent), post-cholecystectomy pain; 4 pts. (7.8 percent), and idiopathic abdominal pain: 3 pts. (5.9 percent). 4-5) Effectiveness: First attempt 35 pts. (71.4 percent), second attempt: 10 pts (20.4 percent). Definite effectiveness: 45 pts. (98.1 percent), failure: 4 pts. (8.1 percent). 4-6) Complementary treatment: in 43 pts. we performed the following procedures: papillotomy and stone extraction: 26 pts. (53 percent), papillotomy and prosthesis: 9 pts. (18.4 percent), Prosthesis: 8 pts. (16.3 percent, only pre-cut papillotomy: 6 pts. (12.2 percent). 4-7 Final diagnoses: Coledocholithiasis 41 pts. (83.6 percent); Malignant obstruction of biliary duct: 4 pts. (8.2 percent), Pancreatic Cancer: 1 pts. (2 percent); Ampullary Cancer 1 pts. (2 percent). Oddi sphyncter dysfunction: 1 pts. (2 percent). 4-8...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Ampolla Hepatopancreática , Enfermedades del Conducto Colédoco , Estudios de Seguimiento , Esfinterotomía Endoscópica , Estudios Prospectivos , Esfinterotomía Endoscópica
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(1): 21-4, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233530

RESUMEN

Objetivo: Mostrar la experiencia en prótesis rígidas para el tratamiento paliativo de las estenosis malignas esofágicas. Material y Método: Desde noviembre de 1995 hasta enero de 1997 ingresaron al protocolo de prótesis rígidas en forma prospectiva no randomizada 14 pacientes, cuya edad fue de 51 a 83 años (71.5 + 2.3); 11 de sexo masculino y 3 de sexo feminino. Los criterios de inclusión fueron 11 pacientes con cáncer de esófago en estadio IV, 2 pacientes con cáncer de estómago con invasión a esófago y estadio IV y 1 paciente con metástasis en mediastino de cáncer de mama. Se utilizó prótesis rígida modelo Wilson-Cook. La técnica de inserción fue "el método sobre el dilatador". Resultados: Procedimiento exitoso: 14 (100 por ciento), Mortalidad: no se registró, Complicaciones: en 6 pacientes (42.8 por ciento), 2 (14.3 por ciento) tempranas: migraciones y 4 (28.5 por ciento) tardías: 3 taponamiento por alimentos y una migración, Tiempo de Internación: 24 horas (100 por ciento), Mejoría de la Disfagia: 14 (100 por ciento), Seguimento: 13 (92.8 por ciento), Sobrevida: 18 a 266 días (92 + 83.6). Conclusiones: En nuestra casuística hemos observado: 1º Alto porcentaje de éxitos en la colocación; 2º Ausencia de mortalidad; 3º Bajo porcentaje de complicaciones y dentro de ellas menores; 4º Mínimo tiempo de internación; 5º Rápida y efectiva mejoría de la disfagia; 6º Adecuado seguimiento; 7º Tiempo de sobrevida similar a otros métodos paliativos, pero con menor morbimortalidad y costo, y mejor calidad de vida.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Estenosis Esofágica/cirugía , Esófago/cirugía , Cuidados Paliativos , Prótesis e Implantes , Anciano de 80 o más Años , Argentina , Estudios Prospectivos
4.
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 26(2): 111-3, jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184463

RESUMEN

Se comunica una complicación no descripta de la sonda nasoyeyunal, un nudo en la misma. Se analiza la frecuencia, tipos, motivos de esta complicación y sugerencias para evitarla.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Falla de Equipo , Intubación Gastrointestinal/efectos adversos , Nutrición Enteral/efectos adversos , Intubación Gastrointestinal/instrumentación , Yeyuno , Nutrición Enteral/instrumentación
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 23(3): 149-50, July-Sept. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-126694

RESUMEN

En un estudio anterior observamos una elevada prevalencia de infección por el VHB en enfermeras y mucamas del asilo para ancianos del Hospital Municipal de Lincoln, Provincia de Buenos Aires. El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de infección por el VHB y analizar el patrón serológico hallado en la población geriátrica de dicho asilo. Se estudiaron 38 personas de ambos sexos, de más de 60 años de edad que viven en el asilo. El grupo control lo constituyeron 91 personas con características similares a las del grupo de estudio, provenientes de consultorio externo. Se investigaron en ambos grupos Anti-HBc, Anti-HBs y AgHBs por el método de ELISA. Resultaron con marcadores repetidamente reactivos 3 participantes (7.9//) del grupo estudiado y 6 (6.5//) del grupo tomado como control. No hubo diferencias estadísticamente signficativas entre ambos grupos (P 0.05). La población geriátrica del asilo de nuestro medio, no corresponde a población de alto riesgo para infección por el VHB. Se relaciona la alta prevalencia hallada en enfermeras y mucamas con factores de índole laboral y extralaboral y no con su tarea específica en el asilo para ancianos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hepatitis B/epidemiología , Hogares para Ancianos , Anciano de 80 o más Años , Argentina/epidemiología , Estudios de Casos y Controles , Prevalencia , Factores de Riesgo , Muestreo , Estudios Seroepidemiológicos
7.
Acta gastroenterol. latinoam ; 22(4): 243-6, oct.-dic. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134297

RESUMEN

A new case of Shigella-caused megacolon is described in detailed form. Some considerations are made about frequency, pathology, clinic and prognostic features


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Disentería Bacilar/complicaciones , Megacolon Tóxico/etiología , Shigella flexneri , Enfermedad Aguda , Anciano , Terapia Combinada , Disentería Bacilar/diagnóstico , Disentería Bacilar/terapia , Resumen en Inglés , Megacolon Tóxico/diagnóstico , Megacolon Tóxico/terapia
8.
Acta gastroenterol. latinoam ; 21(4): 237-40, oct.-dec. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105628

RESUMEN

Se presenta una serie de 71 sujetos sanos vacunados con 60 mcgrs de antígeno de superficie del virus B de hepatitis, extraido de plasma de portadores crónicos e inactivado con formalina y calor. La vacuna produjo niveles protectores de anticuerpos contra el antígeno de superficie (> 10 mUl/ml) en el 94.4 de los vacunados. Los efectos colaterales fueron escasos e irrelevantes (15.4%). El grupo de vacuandos que alcanzó títulos de anticuerpos superiores a 100 ml/ml tuvo una media de edad signficativamente menor que el de respuesta inferior a 100 mUl/ml. No hubo diferencia significativa entre las medias de superficie corporal de ambos grupos. Esto indica que el grado de respuesta se asocia con la edad y no con la superficie corporal


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Anticuerpos contra la Hepatitis B/inmunología , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/inmunología , Vacunas contra Hepatitis Viral/inmunología , Factores de Edad , Superficie Corporal , Anticuerpos contra la Hepatitis B/análisis , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/administración & dosificación , Vacunas contra Hepatitis Viral/administración & dosificación
9.
Acta gastroenterol. latinoam ; 20(4): 211-6, oct.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102837

RESUMEN

Se efectuó un estudio seroepidemiológico en el personal de un hospital rural, con el objeto de conocer la prevalencia de los marcadores del V.H.B., la influencia de factores de riesgo y determinar áreas de riesgo. De los 155 integrantes del estudio, 13 (8.4%) mostraron algún marcador positivo. Existió diferencias significativas con respecto al grupo de donantes voluntarios. Se observó una menor prevalencia que en un hospital urbano. La mayor prevalencia se observó en bioquímicos, técnicos bioquímicos, odontólogos y personal de geriatría. Esta prevalencia aumenta con la antigüedad en la profesión y en el hospital. Se determinaron tres áreas de riesgo para ordenar un programa de vacunación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/aislamiento & purificación , Personal de Hospital , Argentina , Donantes de Sangre , Hepatitis B/prevención & control , Hospitales Rurales , Factores de Riesgo , Salud Rural
10.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 78(3): 158-60, 1990 Jul-Sep.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1170161

RESUMEN

It carried out an epidemiology serum study in dentist of Lincoln with the object to know the prevalence of hepatitis B viral index and the influence of the professional and extra-professional. From the 12 integrants of the study, 3(25


) had any positive index. There are significant differences with a group of voluntary blood donars, its considered a danger group. There aren’t any difference between dentist of rural and urban community. The prevalence is increased by: the oldness in the profession, the number of patients by month, the specialty, the absence of preservative measure, the age, the sex and the antecedent contact with hepatitis.

11.
Acta gastroenterol. latinoam ; 17(4): 331-6, out.-dez. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70665

RESUMEN

Se efectúa la prueba de D-Xilosa con 25 g, en 10 pacientes de más de 60 años (media: 75,5), indemnes de afección digestiva o extradigestiva, susceptibles de pertubar el resultado. Para comparar los resultados observados hay un grupo control de 10 adultos jóvenes (media: 23,7). La xilosemia en las dos primeras horas se encuentra dentro de límites normales en los sujetos ancianos como en el grupo control. No ocurre lo mismo con la xilosuria que la absorción de D-Xilosa se efectúa normalmente en los sujetos ancianos, cuando ésta es valorada sobre la xilosemia y no así con la xilosemia en las dos primeras horas para ambos grupos, como una forma simplificada de esta prueba


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Absorción Intestinal , Xilosa/sangre , Xilosa/farmacocinética , Xilosa/orina , Factores de Edad , Anciano de 80 o más Años
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA