Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 90(1/2): 67-74, ene.-feb. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434731

RESUMEN

Objetivo: Analizar los resultados post-operatorios y a largo plazo con la resección local transanal como tratamiento curativo del cáncer de recto. Material y Métodos: Entre enero de 1981 y enero de 2002, excluyendo los casos con pólipos sésiles o pediculados con cáncer invasor (Haggitt 1-4), un total de 65 pacientes con cáncer de recto fueron tratados con resección local. Los criterios de elegibilidad para esta técnica fueron: diámetro tumoral hasta 4 cm; distancia al margen menor a 9 cm; movilización tumoral compatible con invasión limitada a la submucosa (T1) o muscular propia (T2); diferenciación histológica buena o moderada; no evidencia de metástasis ganglionares o alejadas. Para el presente análisis los criterios de exclusión fueron: invasión grasa T3 (3 casos), metástasis hepática (1 caso), resección mayor inmediata (1 caso), neoadyuvancia (2 casos) y seguimiento menor de 2 años (2 casos). Asi la población estudiada se limita a 56 pacientes (31 mujeres, edad mediana 65,5, rango 37-85) con una mediana de seguimiento de 5 años (rango 2,1-21 años). Resultados: El tamaño medio de los tumores fue de 3 cm (rango 1-4). La penetración parietal se limitó a la submucosa (T1) en 22 casos (39,3 por ciento) y alcanzó la capa muscular propia en 34 casos (60,7 por ciento). Ocho pacientes (14,2 por ciento) presentaron complicaciones (retención urinaria 3 casos, proctorragia 1 caso, dehiscencia dl cierre 2 caos y fístula rectovaginal 2 casos). No hubo ninguna muerte post-operatoria. Cuatro pacientes desarrollaron recidiva local (indice de recurrencia actuarial a 5 años: 8 por ciento, IC 95 por ciento 0,3-15,6 por ciento). Ninguno de los 22 pacientes con lesiones T1 presentó recidivas. En 9 pacientes con tumores T2 se indicó radioterapia postoperatoria y ninguno de ellos presentó recidiva local. Por el contrario, 4 de los 25 casos con lesiones T2 que no recibieron radioterapia presentaron recidiva local (16 por ciento). Los 4 pacientes pudieron ser rescatados con una cirugía radical y están al momento del seguimiento vivos y libres de enfermedad. Otros 2 pacientes presentaron metástasis hepáticas y fallecieron por la enfermedad, llevando al índice de supervivencia actuarial libre de enfermedad al 93,8 por ciento (IC95 por ciento: 76,2-96,8). Conclusiones: La resección local se asoció a una reducida morbimortalidad y excelente control oncológico en casos seleccionados. La radioquimioterapia postoperatoria redujo el índice de recidivas locales en lesiones T2...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Recto/cirugía , Estudios de Seguimiento , Neoplasias del Recto/mortalidad , Tasa de Supervivencia
2.
Rev. argent. coloproctología ; 15(3/4): 27-33, nov. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434427

RESUMEN

Las pruebas genéticas tienen una aplicación creciente en los síndromes de cánceres hereditarios, de los cuales el cáncer colorrectal hereditario no polipósico (Síndrome de Lynch); es el más frecuente. Este se caracteriza por el desarrollo de adenocarcinoma colorrectal a temprana edad con alta incidencia de tumores sincrónicos y metacrónicos así como la asociación con tumores extracolónicos. Su herencia es autosómica dominante y es consecuencia de la mutación germinal de los genes reparadores hMLH1, hMSH2, hMSH6, hPMS1 ó hPMS2. Diferentes pruebas genético-moleculares pueden ser utilizadas para su diagnóstico, pero se logra identificar la mutación sólo entre el 15 y 60 por ciento de los casos. Dada la complejidad inherente a la utilización de la información genética en afectados y familiares, se recomienda que la misma se efectúe en el marco de un asesoramiento genético realizado por grupos multidisciplinarios. Objetivo: Comunicar nuestra experiencia sobre el asesoramiento genético basado en determinaciones moleculares a través de un programa especializado. Material y método: Se confeccionó un árbol genealógico oncológico con datos de 68 personas pertenecientes a una familia, seguida desde 1982, que cumplía con los criterios de Amsterdam. Cada uno de los 22 miembros que fue incluido en el protocolo de diagnóstico genético recibió 2 sesiones de asesoramiento genético realizado por un grupo multidisciplinario y se firmaron consentimientos informados. A través de una encuesta se valoraron los aspectos psicológicos relacionados al asesoramiento genético. Se investigó la mutación presente mediante técnicas de inestabilidad microsatélite (utilizando 4 microsatélites: D3S1266, D2S123, D18S58 y D3S1266 y preestableciendo como inestabilidad microsatélite la presencia de 2 marcadores inestables) y determinando la expresión inmunohistoquímica del gen MLH1 con al anticuerpo clon G168-15. La mutación de dicho gen fue investigada en el ADN de linfocitos de los 22 individuos en estudio con técnicas de secuenciación automática y PCR. Estas técnicas fueron efectuadas en la Universidad de Creighton y Ohio. Todas las etapas de diagnóstico genético se realizaron en el marco de un equipo multidisciplinario (PROCANHE). Resultados: El total de afectados por cáncer fue de 12 (mediana de presentación: 47 años, rango: 26-74) siendo 9 de estos de ubicación colorrectal. El desarrollo de adenocarcinoma en esta ubicación en cinco casos fue antes de los 50 años... (TRUNCADO)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Colorrectales Hereditarias sin Poliposis/diagnóstico , Neoplasias Colorrectales Hereditarias sin Poliposis/epidemiología , Neoplasias Colorrectales Hereditarias sin Poliposis/genética , Análisis Mutacional de ADN/métodos , Análisis de Secuencia de ADN/métodos , Pruebas Genéticas , Mutación de Línea Germinal , Consentimiento Informado , Predisposición Genética a la Enfermedad/prevención & control , Predisposición Genética a la Enfermedad/psicología , Proteínas de Neoplasias/genética
4.
Rev. argent. coloproctología ; 11(1): 8-12, mar. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-284477

RESUMEN

Antecedentes: Las técnicas para efectuar una anastomosis incluyen la manual continua o a puntos separados y las suturas mecánicas sin existir evidencia concreta sobre la superioridad de cada una de ellas. Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos con la sutura manual monoplano extramucosa continua, utilizando nylon monofilamento 3/0 o 4/0. Diseño: Análisis retrospectivo. Población: Pacientes operados por cáncer colorrectal desde enero de 1980 a diciembre de 1998 en los que efectuó una anastomosis manual. Se utilizaron 1000 pacientes, 52 por ciento hombres de una edad promedio de 66.5 (rango 18-97). Métodos: Los datos fueron prospectivamente recolectados. El total de anastomosis analizadas fue de 1042 de las cuales 1020 fueron intraperitoneales (455 ileo-colónicas, 325 colorrectales, 181 colo-colónicas y 59 ileo-rectales) y 22 extra-peritoneales. Resultados: El promedio de internación fue de 8.2 días, (rango 2-99). La mortalidad fue de 2.7 por ciento (27 casos). La morbilidad global fue de 20 por ciento (n=200), que incluyó un 8.7 por ciento de infección de herida y un 2.4 por ciento de dehiscencia anastomótica. Esta última complicación no se relacionó a la edad (mayores de 80 años 0.7 por ciento, menores 2.9 por ciento p=0.19), a la finalidad de la cirugía (radicales 2.3 por ciento y paliativas 2.9 por ciento p=0.75), ni a la resección simultánea de otros organos (con resección 3.3 por ciento sin 2.2 por ciento, p=0.44). Las cirugías electivas presentaron menor índice de dehiscencia anastomótica que las de urgencia (1.8 por ciento vs 4.9 por ciento, p=0.01). También se fistulizaron menos las realizadas intraperitonealmente que las extraperitoneales (2.2 por ciento vs 13.6 por ciento, p=0.01). Conclusiones: Este tipo de técnica se asoció a una baja morbimortalidad global. El índice de dehiscencia resultó bajo y con riesgo incrementado en anastomosis extraperitoneales o efectuadas en condiciones no electivas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Profilaxis Antibiótica , Cirugía Colorrectal/métodos , Neoplasias Colorrectales/epidemiología , Neoplasias Colorrectales/mortalidad , Técnicas de Sutura , Interpretación Estadística de Datos , Dehiscencia de la Herida Operatoria/complicaciones , Dehiscencia de la Herida Operatoria/mortalidad
5.
Prensa méd. argent ; 73(10): 439-40, 18 jul. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45689

RESUMEN

Se comparan los resultados obtenidos en 80 anastomosis manuales monoplano y 63 anastomosis mecánicas en colectomías izquierdas electivas, realizadas en una sola etapa. En todos los casos la anastomosis se realizó con el sector intraperitoneal del recto. Ningún caso presentó dehiscencias anastomóticas sintomáticas. Los parámetros para evaluar la evolución postoperatoria mostraron leves ventajas para la sutura manual, sin alcanzar significación estadística. Se concluye que las anastomosis mecánicas brindan el mismo grado de eficacia y seguridad que las suturas monoplano


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Colectomía/métodos , Neoplasias del Recto/cirugía , Técnicas de Sutura , Complicaciones Posoperatorias
6.
Rev. argent. cir ; 49(5): 230-5, nov. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28837

RESUMEN

Se presentan 69 pacientes portadores de 85 colecciones intraabdominales, diagnosticadas y drenadas con tecnología imagenológica. La mortalidad de la serie fue del 8,6% (6 pacientes); siendo inherente al método 0%. La morbilidad alcanzó el 24,6% y el procedimiento fracasó requiriendo cirugía ulterior en 3 de los casos (4,3%). Se logró la curación en el 89,8% de los enfermos tratados


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Abdomen/cirugía , Absceso/cirugía , Drenaje/métodos
7.
Rev. argent. cir ; 48(1/2): 48-55, ene.-feb. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-2118

RESUMEN

Se analiza la sobrevida corregida a 5 años en un grupo de pacientes con adenocarcinomas primitivos del recto, sometidos a resecciones con intención curativa entre enero de 1970 y abril de 1979. La mortalidad operatoria alcanzó al 5,2%. El 95% de los pacientes fue seguido hasta su muerte o por un lapso mínimo de 5 años. La sobrevida según estadio de Dukes fue: grado A, 90%; grado B, 72,3%; C1, 34,3% y C2, 0%. En el grado C1 los resultados guardaron estrecha relación con el número de ganglios positivos. En 83% de los tumores poco diferenciados se observaron metástasis ganglionares y la sobrevida sólo alcanzó al 16%. La presencia de invasión venosa en los estadios A y B de Dukes no alteró el pronóstico, mientras que en el estadio C1 redujo el porcentaje de sobrevida del 58 al 20%. La mucosecreción, la invasión perineural y los distintos tipos de reacción del estroma no incidieron en los resultados. En los tumores del tercio medio y superior, la amputación abdominoperineal no mostró mejores resultados que la cirugía con conservación esfinteriana. En casos bien seleccionados, la resección local se tradujo en un 100% de curaciones a 5 años


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Adenocarcinoma/cirugía , Neoplasias del Recto/cirugía
8.
Rev. argent. cir ; 46(1/2): 29-33, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-24771

RESUMEN

Se analiza una serie de 24 pacientes portadores de 30 colecciones u abscesos intraabdominales que fueron drenados por puncion guiada por la tomografia computada. Se analizan los resultados, se normatizan indicaciones y tecnicas y se exponen las conclusiones


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Abdomen , Absceso , Drenaje , Tomografía Computarizada por Rayos X
10.
Rev. argent. cir ; 44(6): 276-82, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-14521

RESUMEN

Se presentan 254 pacientes portadores de colecistitis aguda, operados entre 1976 y 1982. Se senala a la ecografia como el procedimiento complementario que en esta serie mostro mayor precision diagnostica.Se propone a la colecistectomia como el tratamiento de eleccion, que fue posible realizar en el 94,6% de los pacientes de esta serie. La colicistostomia debe ser un recurso de excepcion (0,3% de la serie)


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Colecistectomía , Colecistitis , Complicaciones Posoperatorias
11.
Rev. argent. cir ; 41(5): 172-82, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11762

RESUMEN

Se presenta la experiencia obtenida con la aplicacion de la malla de Marlex, en 109 pacientes portadores de emergencias quirurgicas abdominales graves. Se detallan las indicaciones de los casos en los que puede aplicarse y las patologias primarias que motivaron las intervenciones quirurgicas. Se informa sobre la tecnica empleada y complicaciones del metodo, asi como los cuidados postoperatorios y la evolucion del paciente. Se obtuvo una sobrevida general del 50% coincidente con los resultados obtenidos con el mismo metodo por otros autores. Se destacan las ventajas de su empleo recomendando su aplicacion en las emergencias quirurgicas abdominales graves


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Abdomen , Polipropilenos , Prótesis e Implantes , Urgencias Médicas , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
12.
Rev. argent. cir ; 40(1/2): 57-64, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-3711

RESUMEN

Se presentan 423 resecciones por cancer colorrectoanal, efectuadas en los ultimos 10 anos Se analizan las causas de morbimortalidad en relacion a diversas variables y a distintos tipos de reseccion. La mortalidad postoperatoria global fue del 10,6%, descendiendo del 15,9% al 5,3% en 2 periodos sucesivos. Esta reduccion obedecio al mejor manejo pre, intra y postoperatorio de los pacientes. Se senalan los factores que adquieren mayor importancia para disminuir la morbimortalidad postoperatoria. Las rececciones paliativas, la cirugia no electiva y las operaciones en pacientes mayores de 70 anos fueron gravadas por una letalidad significativamente elevada al compararlas con la cirugia efectuada en ausencia de dichos factores. Se insiste en la necesidad de conocer estas variables cuando se desea confrontar los resultados de distintas series


Asunto(s)
Neoplasias del Colon , Neoplasias del Recto , Complicaciones Posoperatorias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA