Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. mil ; 48(supl.1): e400, 2019.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126670

RESUMEN

Introducción: La dislexia como necesidad educativa requiere una atención especializada. Cuando esta no se logra por parte del docente y de los que ejercen una influencia formativa en los niños, puede traer consecuencias educativas y emocionales. Objetivo: Describir las tendencias actuales del abordaje de la dislexia, según los estudios actuales relacionados con el tema. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, de 68 fuentes documentales, en Google académico, Academic Search Complete, Lilacs y Scielo; se usaron como palabras clave: dislexia, dificultad de aprendizaje, bases neurológicas, y consecuencias emocionales y educativas de la dislexia; en español e inglés; con énfasis en publicaciones de los últimos cinco años. La selección incluyó artículos de revistas científicas, informes de investigación y libros, aunque se citaron en el texto 31 fuentes. El análisis de los contenidos identificados se realizó desde una perspectiva de reflexión, con el empleo de métodos analítico-sintético, histórico-lógico y dialéctico. Conclusiones: Las investigaciones sobre dislexia se han concentrado más en las redes neuronales y sus implicaciones para las funciones cognitivas; la influencia de la conciencia fonológica en la competencia lectora; y la posibilidad de que la activación del hemisferio derecho sea pertinente en el caso de la dislexia. Se pudo comprobar, además, que no abundan los estudios referidos a sus consecuencias educativas y emocionales, sus implicaciones en el aprendizaje, y menos aún, a la formación docente para atender esta necesidad desde una concepción integradora de lo educativo, emocional y neurocognitivo(AU)


Introduction: Dyslexia as an educational need requires specialized attention. When this is not achieved by the teacher and those who exert a formative influence on children, it can bring educational and emotional consequences. Objective: To describe the current trends in the approach to dyslexia, according to current studies related to the topic. Methods: A literature review of 68 documentary sources was carried out in Google scholar, Academic Search Complete, Lilacs and Scielo; using as key words: dyslexia, learning difficulty, neurological basis, and emotional and educational consequences of dyslexia; in Spanish and English; with emphasis on publications of the last five years. The selection included articles from scientific journals, research reports and books, although 31 sources were cited in the text. The analysis of the identified contents was made from a perspective of reflection, using analytical-synthetic, historical-logical and dialectical methods. Conclusions: Dyslexia research has focused more on neural networks and their implications for cognitive functions; the influence of phonological awareness on reading competence; and the possibility that activation of the right hemisphere is relevant in the case of dyslexia. It was also found that there are not many studies related to their educational and emotional consequences, their implications for learning, and even less, to teacher training to meet this need from an integrative conception of education, emotional and neurocognitive(AU)


Asunto(s)
Humanos , Competencia Mental , Cognición , Dislexia , Docentes , Formación del Profesorado , Aprendizaje
2.
Rev. MED ; 17(1): 6-6, ene. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-637166
3.
Rev. MED ; 16(1): 5-6, jun. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-637128
4.
Rev. MED ; 12(1): 51-81, jul. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-441280

RESUMEN

Wolbachia pipientis es una bacteria gram negativa, capaz de establecer relaciones simbióticas comensales y mutualistas con un gran porcentaje de artrópodos y con varias especies de filarias, algunas de ellas patógenas para los humanos. En los artrópodos las infecciones por Wolbachia no son indispensables pero cuando lo hacen, pueden alterar su reproducción e incluso modificar su genotipo, hecho que permite considerarlas como una estrategia de control biológico. Caso contrario es el de las filarias, pues cuando experimentalmente se les elimina la carga de Wolbachias, se frenan los procesos de embriogénesis y maduración parasitaria. La importancia de estudiar los aspectos relacionados con Wolbachias en medicina obedece a que buena parte de las manifestaciones clínicas de las infecciones filariásicas se debe a la respuesta inmune que estas bacterias inducen en el humano, ya sea a través de sus componentes de pared, o a que sus enzimas son capaces de interactuar con las del método, facilitando la cronicidad y el desencadenamiento de procesos autoinmunes. De ahí, que dentro de los mecanismos para erradicar las filariasis, las Wolbachias representen un blanco farmacológico de gran interés.


Wolbachia pipientis is a gram-negative bacteria able to establish symbiotic relations both commensal and mutualistic with a great percentage of arthropods and several species of filarial nematodes, some of them pathogenic to humans. In arthropods the infections by Wolbachias are not indispensable, but when they occur, they can alter the reproduction and even modify the genotype, fact that allows consideration as a strategy for biologic control. The opposite is the case of the filarial nematodes, since when the load of Wolbachias is experimentally eliminated, the processes of embryogenesis and parasitic maturity are stopped. The medical importance of the studies of Wolbachias and their related aspects is greatly due to the fact that the clinical manifestations of the infe...


Asunto(s)
Animales , Relación Dosis-Respuesta Inmunológica , Bacterias Gramnegativas , Infecciones por Bacterias Gramnegativas , Wolbachia , Filariasis
5.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 19(1): 17-23, ene.-mar. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-448618

RESUMEN

Objetivos: Conocer la diversidad de triatominos presentes en las provincias de San Ignacio y JaÚn (Cajamarca) y en Bagua, Condorcanqui y Utcubamba (Amazonas). Materiales y mÚtodos: los triatominos fueron capturados de Mayo 1995 a Diciembre 2000 en intra y peridomicilios de las viviendas de las provincias de San Ignacio (5 distritos) y JaÚn (10 distritos) del departamento de Cajamarca y en 5 distritos de Bagua, un distrito de Condorcanqui y en seis de Utcubamba (Amazonas). El muestreo fue de 08:00 a 19:00 horas con alambre de 30 cm de largo, pinzas largas y linterna de mano. Resultados: Se capturaron 5567 triatominos perteneciente a cinco especies. Panstrongylus herreri fue la especie mßs predominante (94 por ciento). 90 por ciento del total de triatominos fueron capturados en ambientes intradomiciliarios. Se reporta Rhodnius robustus por primera vez para Amazonas. Ejemplares de R. ecuadoriensis y R. robustus, fueron colectados en intradomicilios en porcentajes mÝnimas en Sallique, provincia de JaÚn (Cajamarca) y Nieva, provincia de Condorcanqui (Amazonas). Panstrongylus geniculatus fue colectado en intradomicilios. Se reporta en ciertas localidades de la Coipa, Huarango y Namballe (San Ignacio); asÝ como en Bellavista y Santa Rosa (JaÚn) y en Namballe, San Ignacio, La Coila y Chirinos (San Ignacio). TambiÚn se encontró en Cajaruro y Bagua Grande (Utcubamba). 90 por ciento de P. herreri fueron colectados en el interior de las viviendas. Para Cajamarca se ha colectado en Pumahuaca, Pucarß, San JosÚ del Alto, Pirias, Bellavista, Santa Rosa, La Coipa y Huarango; mientras que para Amazonas en Aramango, Parco, Bagua Grande, Cajaruro y El Milagro.


Asunto(s)
Enfermedad de Chagas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA