Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
J. health med. sci. (Print) ; 7(2): 121-126, abr.-jun. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1391698

RESUMEN

Las principales repercusiones de pandemias anteriores en el personal sanitario son los problemas de salud mental. Sin embargo, existe poca evidencia disponible relacionada a cómo el COVID-19 está afectando la salud mental en el personal sanitario. El objetivo de esta revisión de literatura fue analizar el impacto que ha tenido la pandemia en la salud mental de los profesionales de salud. Se realizó una revisión de literatura narrativa utilizando las bases de datos de Proquest y PubMed, 11 artículos fueron seleccionados de acuerdo al cumplimiento de los criterios definidos. Los trastornos mentales más frecuentes en el personal sanitario que trabaja directamente en la atención de pacientes Covid-19 son: el estrés, depresión, ansiedad y la angustia, insomnio, hiperactividad y baja calidad de vida, afectan también al personal sanitario. Estos trastornos mentales son provocados por diversos factores como el exceso de carga laboral, miedo a infectarse e infectar a sus familias, falta de medios de protección personal y temor de ser discriminados entre otros. La pandemia del COVID-19 afecta negativamente la salud mental de los profesionales de salud que trabajan directamente en la atención de pacientes, así también como la calidad de vida, por lo que es fundamental tomar acciones para proteger a los funcionarios de salud.


The main repercussions of previous pandemics on health workers are mental health problems. However, there is little evidence available related to how COVID-19 is affecting mental wellbeing in healthcare personnel. This literature review's objective was to analyze the impact that the pandemic has had on the mental wellbeing of health professionals. A narrative literature review was carried out using the Proquest and PubMed databases; 11 articles were selected according to the defined criteria' fulfillment. The most frequent mental disorders in health personnel who work directly in the care of Covid-19 patients are: stress, depression, anxiety and anguish, insomnia, hyperactivity, and low quality of life, which also affect health personnel. These mental disorders are caused by various factors such as excessive workload, fear of becoming infected and infecting their families, lack of means of personal protection, and fear of being discriminated against, among others. The COVID-19 pandemic negatively affects the mental wellbeing of health professionals who work directly in patient care and the quality of life, so it is essential to take action to protect health workers.


Asunto(s)
Humanos , Personal de Salud/psicología , Fatiga de Alerta del Personal de Salud , COVID-19 , Salud Mental , Factores de Riesgo , Atención al Paciente/psicología
2.
Rev. biol. trop ; 57(supl.1): 267-274, nov. 2009. ilus, graf
Artículo en Inglés | LILACS, SaludCR | ID: lil-637940

RESUMEN

Mating behavior in Centruroides margaritatus, as in other scorpion species, includes a series of rapid rocking or shaking movements of the male ("juddering"). It has been suggested that substrate vibrations are generated by juddering and that females respond to them by approaching the male, but its functional significance remains little studied. For the first time, substrate vibrations produced by males during courtship in Centruroides margaritatus are documented. The male started juddering after his first physical contact with the female and only one type of male vibratory signal was registered. The signal is produced during a series of rapid shaking of the male’s body from front to rear and consists of multiple short pulses. Each pulse is called a judder and several judders "a series". The average duration of each judder was 0.018±0.009s (n=50) with an interval of 0.028±0.013s (n=50); the average duration of each series of judders was 4.2±3.5s with an interval between series of 3.5±6.3s and a rate of 0.21±0.17 series per second. The females responded in 72% of the time to the males juddering. Rev. Biol. Trop. 57 (Suppl. 1): 267-274. Epub 2009 November 30.


El comportamiento de apareamiento en Centruroides margaritatus como en otras especies del escorpiones, incluye una serie de oscilaciones rápidas hacia adelante y hacia atrás del cuerpo del macho (juddering). Se ha especulado que tales oscilaciones generan vibraciones en el substrato y las hembras pueden responder a ellas aproximándose al macho, pero su significado funcional sigue siendo poco estudiado. Por primera vez, las vibraciones del substrato producidas por los machos durante el comportamiento de cortejo de Centruroides margaritatus son documentadas. El macho comenzó las vibraciones después de su primer contacto físico con la hembra y sólo se registró un tipo de señal vibratoria. La señal se produce durante una serie de rápidas sacudidas del cuerpo del macho de adelante hacia atrás y se compone de múltiples pulsos cortos. La duración media de cada pulso fue 0.018±0.009s (n = 50) con un intervalo de 0.028±0.013s (n=50); la duración media de cada serie de pulsos fue de 4.2±3.5s, con un intervalo entre las series de 3.5±6.3s y una tasa de 0.21±0.17 serie por segundo. Las hembras respondieron en un 72% del tiempo a las sacudidas de los machos. Se discute acerca de su posible función como señal.


Asunto(s)
Apareamiento , Escorpiones/clasificación , Conducta Sexual Animal , Vibración , Costa Rica
3.
Patología ; 34(4): 295-301, oct.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192346

RESUMEN

Para determinar el comportamiento fagocítico de macrófagos en función del tamaño de partícula fagocitada, se cultivaron macrófagos peritoneales de ratón CBA in vitro durante 4, 24, 48, 72 y 96 h. Posteriormente se les incubó con partículas de látex opsonizadas (cinco grupos con partículas de 2, 6, 10, 15 y 25 µm de diámetro). En en grupo de 2 µg, 70.1 por ciento+ 5.7 de los macrófagos fagocitó las partículas, decreciendo progresivamente esta proporción (6 µm, 54.5 por ciento+ 4.9; 10 µm, 25.5 por ciento+ 6.6) hasta el grupo de 15 µm (0.33 por ciento + 0.2). La fagocitosis estuvo inversamente correlacionada al tamaño de las partículas (r=-0.9). No hubo fagocitosis en el ensayo de 25 µm. Mediante microscopía electrónica de barrido se pudo observar que en todos los grupos se estableció un contacto entre partículas de látex y macrófagos. En todos los grupos hubo liberación de lisozima, encontrándose que una mayor liberación estuvo asociada a un tamaño de partícula más grande (r=0.91). Nuestros resultados apoyan el concepto de que la fagocitosis está limitada por el tamaño de la partícula y que el contacto con éstas provoca degranulación, fenómeno que puede dar lugar a la muerte de organismo (p.ej., bacterias) cuando son atacados por enzimas liberadas por los macrófagos.


Asunto(s)
Animales , Ratones , Adhesión Bacteriana , Degranulación de la Célula , Medios de Cultivo , Inmunoglobulina G , Látex , Macrófagos , Ratones , Fagocitosis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA