Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 34(1): 9-15, mayo 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383261

RESUMEN

Antecedentes: La indicación de cirurgía en los tumores hepáticos benignos y malignos cambió en los últimos 20 años, aumentando el número de hepatectomías anuales en centros de referencia. Objetivo: Evaluar las complicaciones asociadas a la cirurgía de resección hepática en un centro de alto volumen, durante un año. Lugar de Aplicación: Institución privada de atención terciaria. Diseño: Cohorte, retrospectivo. Población y Método: Se incluyeron 80 pacientes sometidos a resecciones hepáticas, entre enero de 2001 y enero de 2002. Promedio de edad 55años (r:14-79). Sexo femenino 55%. Se analizó:origem del tumor, magnitud de la resección, uso de transfusiones, tiempo operatorio, uso de campeo vascular, procedimientos asociados, dias de internación, morbilidad y mortalidad. Resultados: 61 pacientes (76.2%) presentaron patología maligna y 19 (23.8%) benigna. Magnitude de las resecciones: 30 hepatectomías mayores (37.5%) y 50 menores (62.5%). Campeo vascular en 66 pacientes (82.5%). En 46 pacientes (58%) se realizó algún procedimiento asociado. Tiempo operatorio promedio: 200 minutos. Promedio de internación: 6 días. Morbilidad 15 pacientes (18.7%). Las complicaciones fueron significativamente más frecuentes en: resecciones hepáticas mayores (p: 0.002), tumores hepáticos primarios (p:0.01) y en cirurgías de más de 200' (p: 0.00007). Mortalidad 0%. Conclusiones: 1- las resecciones hepáticas en centros de alto volumen presentan escasa morbi-mortalidad. 2- Las resecciones hepáticas mayores, los tumores malignos primarios y las operaciones de más de 200', fueron factores de riesgo asociados a complicaciones postoperatorias.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hepatectomía , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Argentina/epidemiología , Estudios de Cohortes , Morbilidad , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
2.
Rev. argent. cir ; 71(5): 159-76, nov. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189363

RESUMEN

El trasplante se ha convertido en una opción real para muchos enfermos con patalogía pulmonar terminal. El presente trabajo expone el desarrollo de un programa de trasplante unilateral realizado en 2 etapas: experimental, a partir de 1988 y clínica a partir de 1992. La etapa experimental cumplió los siguientes objetivos: nuclear un grupo multidisciplinario; desarrollar entrenamiento quirúrgico en Tx pulmonar, evaluar los cambios gasométricos y hemodinámicos en el intra y post-operatorio en el Tx unilateral en perros. En esta etapa se analiza la experiencia de 50 trasplantes unilaterales. Sin usar inmunosupresión se demuestra el buen funcionamiento durante el postoperatorio inmediato del pulmón trasplantado. En la etapa clínica se analizan 46 pacientes entrevistados en el período Agosto/92-Junio/94 de los cuales 32 fueron evaluados. 17 pacientes ingresaron en lista de espera, 5 de ellos para Tx unilateral y 12 para Tx bilateral, 4 pacientes fueron trasplantados: 1 por enfisema, 1 por fibrosis, 1 por silicosis y 1 por hipertensión pulmonar primaria. Se establecen indicaciones, criterios de selección del donante y receptor y detalles técnicos de la cirugía, anestesia y recuperación. La inmunosupresión fue realizada en base a ciclosporina, azatioprina, corticoides y suero antilinfocitario. 2 pacientes presentaron sobrevida prolongada de 15 (y falleció) y 21 meses (vive actualmente). Dos pacientes fallecieron en el post-operatorio inmediato. El 50 por ciento de los enfermos superó el año de supervivencia con actividad muy cercana a la normal. Se analizan diversos aspectos relacionados con la problemática del Tx pulmonar en general, infección, rechazo agudo y crónico y complicaciones de la vía aérea. En nuestro país es todavía prematuro comunicar cifras representativas, ya que estamos en la etapa fundacional del Trasplante pulmonar.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Perros , Rechazo de Injerto/fisiopatología , Supervivencia de Injerto , Trasplante de Pulmón , Complicaciones Posoperatorias , Preservación de Órganos/métodos , Desarrollo de Programa/normas , Análisis de Supervivencia , Argentina , Bronquiectasia/cirugía , Trasplante de Corazón-Pulmón , Hipertensión Pulmonar/cirugía , Investigación/estadística & datos numéricos , Investigación/normas , Trasplante de Pulmón/historia , Trasplante de Pulmón/mortalidad , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/cirugía , Enfisema Pulmonar/cirugía , Fibrosis Pulmonar/cirugía
3.
Rev. argent. cir ; 59(1/2): 83-90, jul.-ago 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95847

RESUMEN

Se presentan 13 resecciones hepáticas, bajo exclusión vascular total, lograda con el "clampeo" de la vena cava inferior supra e infrahepática y del pedículo portal. Fue indicada cuando el tumor se encontraba en íntima relación con la vena cava inferior y con los troncos de origen de las venas suprahepáticas. Se resecaron 11 metástasis (7 de cáncer colorrectal, 1 insulinoma, 1 carcinoide, 1 hipernefroma, 1 leiomiosarcoma) y 2 hepatocarcinomas. Se realizaron 10 resecciones típicas mayores, 1 atípica mayor y 2 atípicas menores, con un tiempo de exclusión promedio de 26 minutos. El requerimiento de sangre fue de 3,5U y el aporte medio de soluciones de 7.000 cc. No hubo accidentes intraoperatorios ni mortalidad. El índice de morbilidad (46%) fue semejante a la de las resecciones convencionales (47%), aunque las complicaciones fueron de mayor gravedad (insuficiencia hepática grave, regeneración hepática escasa, fístulas biliares). La exclusión vascular total hepática es una maniobra que permite la extirpación de tumores que no eran posibles resecar con las técnicas convencionales y elevan los índices de resecabilidad y radicalidad de las hepatectomías realizadas para tratar masas ocupantes en íntima relación con los principales ejes venosos del hígado.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Humanos , Hepatectomía , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Reperfusión , Hemodinámica , Hemostasis Quirúrgica/métodos , Hepatectomía/estadística & datos numéricos , Hígado/fisiopatología , Metástasis de la Neoplasia/cirugía , Vena Porta/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Vena Cava Inferior/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA