Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med ; 40(2): 103-108, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-322853

RESUMEN

Se conoce que la hipertensión es la causa de defunciones frecuentes bien sea por ella misma o al actuar como factor de riesgo de otras causas y potencializar el efecto de éstas en la mortalidad general de la población. Se ha planteado que del adecuado control de esta enfermedad puede derivar una disminución de la mortalidad y, por ende, un incremento en las esperanzas de vida de la población. Se realizó este estudio para comprobar el supuesto de cómo afectaría a las esperanzas de vida la reducción en el 20 porciento de 2 causas de muerte: enfermedades del corazón y las cerebrovasculares, íntimamente relacionadas con la hipertensión arterial. Se utilizó una investigación de tipo descriptivo cuya novedad consistió en el empleo de las tablas de vida como metodología del análisis del comportamiento de la mortalidad, mediante ellas se pueden obtener las probabilidades de muerte de los individuos de una población para todas las causas de muerte o para una causa en específico. Se observó, como resultado principal, que la reducción de la mortalidad por las 2 enfermedades estudiadas asociadas a la hipertensión produce un impacto considerable de las esperanzas de vida de nuestra población


Asunto(s)
Hipertensión/complicaciones , Esperanza de Vida , Tablas de Vida , Factores de Riesgo
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(3): 157-166, sept.-dic. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309367

RESUMEN

Uno de los objetivos fundamentales del trabajo en las unidades de análisis y tendencias es el perfeccionar los métodos de vigilancia utilizados en el país de manera que se garantice la detección oportuna de cualquier comportamiento que se desvíe de lo normal esperado para los eventos de salud de nuestro interés. Durante los 5 años de funcionamiento de nuestras unidades hemos utilizado diversos métodos para lograr este propósito, tomando en consideración los avances en la materia en el ámbito internacional. Recientemente hemos comenzado a emplear 2 nuevos métodos. El primero de ellos está dedicado a la comparación de lo observado con el comportamiento histórico obtenido mediante un sencillo procedimiento de cálculo, mientras que el segundo está concebido para el procesamiento de los eventos de muy baja incidencia, los cuales resultan difíciles de tratar con cualquiera de los procedimientos tradicionales, este último emplea la distribución de probabilidades Poisson. Con ambos métodos se han obtenido buenos resultados pues permiten la detección de desviaciones del comportamiento habitual con bastante exactitud y se recomendó su uso en nuestras unidades provinciales y municipales

3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(2): 102-111, mayo-ago. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309361

RESUMEN

Se realiza un estudio y análisis de los factores de riesgo del linfedema posmastectomía en la consulta externa de Angiología y Cirugía Vascular donde se estudiaron 120 pacientes mastectomizadas por cáncer de mama, 95 de ellas con linfedema posmastectomía y 25 controles. Las variables a estudiar se dividieron en 2 grupos: uno con factores de riesgo primario como son estadio del tumor, radioterapia, tipo de mastectomía, complicaciones quirúrgicas y estado de los ganglios patológicos y otro con factores de riesgo secundarios como linfangitis, fibrosis del brazo, plexitis braquial, flujo arterial, venoso y linfático y retracción cicatricial. De los factores de riesgo primario, la disección axilar obtuvo un riesgo relativo de 1,32 con una p < 0,05 y el resto no se contemplaron como riesgo importante en la formación del edema. De los factores de riesgo secundarios todos obtuvieron un riesgo relativo mayor de 3 con p < 0,05 para todos los factores analizados. La disección axilar asociada con la radioterapia pueden contribuir al desarrollo del edema por la oclusión linfática crónica que se produce. Además, si ocurre una trombosis de la vena axilar, una linfangitis aguda del brazo, se desarrolla una retracción de la cicatriz en la axila, el brazo se torna fibrótico y la afectación del plexo braquial dificulta los movimientos del miembro superior entonces el linfedema puede tomar un volumen monstruoso. La disección axilar meticulosa para no afectar vasos y nervios así como la aplicación de la radioterapia con la dosis adecuada pueden disminuir las posibilidades del edema linfático. Recomendamos el control estricto de los factores de riesgo estudiados y analizados en esta investigación


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Linfedema , Mastectomía , Complicaciones Posoperatorias , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA