Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. venez. urol ; 48(1): 47-57, ene.-jun. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-357671

RESUMEN

Se realiza un trabajo prospectivo de diez años con un Universo de 125 mujeres que presentaban incontinencia urinaria de esfuerzo. Se expone una sistemática de estudio con enfoque resaltando aspectos neurológicos, anatómicos y fisipatológicos. Se propone una clasificación propia para pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo. Se dan las conclusiones del trabajo y sus resultados en 10 años.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo , Urología , Venezuela , Medicina
2.
Centro méd ; 42(2): 101-6, nov. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217667

RESUMEN

Evidenciar el alcance que tiene el comportamiento del músculo detrusor de la vejiga, sobre los resultados de la Cirugía Prostática, analizando trabajos de Investigación reportados en los últimos diez años, que satisfacen las expectativas de los autores, para el desarrollo del presente tema. Las conclusiones obtenidas, colocan a los métodos diagnósticos preoperatorios, utilizados en los pacientes con salida vesical obstructiva, con resultados, verdaderamente paradójicos. Se obtiene además, conclusiones en lo referente a la importancia del músculo detrusor de la vejiga, en los resultados obtenidos con la cirugía de alivio de la salida vesical (cualquiera sea su modalidad), enfoncando aspectos como histopatología del músculo detrusor en relación a la obstrucción infravesical, comportamiento uroneurológico y urodinámico en dichos pacientes, tanto antes, como después de la cirugía de alivio de la salida vesical. Sin duda alguna se esta haciendo una mejor, y mas lógica selección de pacientes, para someterse a Cirugía de alivio de la salida vesical, al enfocar no solo los aspectos convencionales en lo referente a los motivos orgánicos y funcionales de la obstrucción urinaria infravesical, sino a un mejor y mas completo entendimiento de la función del detrusor en relación a los transtornos miccionales, que tanto afectan al hombre por arriba de los cincuenta años, y que pudiera ser el aspecto ignorado por los Urólogos en aquellos pacientes que no obtienen de la cirugía los resultados esperados. Por todo lo antes mencionado, se están obteniendo también mejores resultados a corto y a largo plazo y con esto, se esta recolocando a la Cirugía Prostática en el lugar de vanguardia que siempre ha tenido, tiene y tendra en el mundo urológico, como parte del tratamiento de la Salida Vesical obstructiva. Al no tomar en cuenta éste factor perturbación en los resultados de la cirugía Prostática se ha querido desprestigiar el procedimiento quirúrgico denominado aun, en el mundo entero, el estandar de oro, del tratamiento para la obstrucción infravesical ocasionada por la Glandula Prostática


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hiperplasia Prostática/cirugía , Hiperplasia Prostática/diagnóstico , Tacto , Vejiga Urinaria/anatomía & histología , Vejiga Urinaria/patología , Urología
3.
Rev. venez. urol ; 44(1): 21-3, ene.-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228319

RESUMEN

Nosotros presentamos nuestra experiencia en el manejo de los pacientes con Carcinoma Avanzado de Próstata estadio D2 con la combinación de Flutamida más castración quirúrgica. Demostrando la eficacia en términos de sobrevida, economía y rendimiento. Sin embargo, creemos que estudios randomizados prospectivos deben ser realizados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Neoplasias de la Próstata/terapia , Carcinoma/cirugía , Orquiectomía , Flutamida/uso terapéutico
5.
Centro méd ; 41(1): 4-13, mayo 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181008

RESUMEN

Se realiza un trabajo prospectivo de diez años con un universo de 125 mujeres que presentaban incontinencia urinaria de esfuerzo. Se expone una sistemática de estudio con enfoque resaltando aspectos neurológicos, anatómicos y fisiológicos. Se propone una clasificación propia para pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo. Se dan las conclusiones del trabajo y sus resultados a 10 años


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Incontinencia Urinaria/clasificación , Incontinencia Urinaria/cirugía
6.
Rev. venez. cir ; 47(1): 1-6, mar. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141371

RESUMEN

Se presenta la experiencia obtenida con 44 pacientes utilizando lidocaína diluida al 0,1 por ciento en la cirugía ambulatoria de las hernias. Evaluamos la tolerancia al procedimiento y constatamos un 72,7 por ciento de buena tolerancia, 22 por ciento de tolerancia regular y 4,5 por ciento de mala tolerancia; no hubo complicaciones relacionadas con la técnica anestésica ni al acto quirúrgico ambulatorio. Concluimos que la cirugía ambulatoria, bien indicada, juega papel preponderante en nuestro país gracias a sus múltiples y conocidas ventajas. La técnica anestésica utilizada disminuye en gran medida las complicaciones inherentes al uso de anestésicos locales


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Hernia/cirugía , Anestesia Local , Lidocaína/uso terapéutico
7.
Salus militiae ; 18(1/2): 50-4, ene.-dic. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-199192

RESUMEN

Se presenta un caso de hematuria masiva, debido a la existencia de una fístula entre la vena ilíaca Interna Derecha y el uréter derecho en una paciente de 35 años, la cuál es demostrada mediante: arteriografía selectiva, gammagrama con glóbulos rojos marcados con Tc99, tomografía abdómino pélvica y se demuestran los hallazgos intraoperatorios, así como la evolución de la paciente. Se revisa la literatura nacional e internacional


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Sistema Urinario/patología , Cistoscopía , Hematuria/diagnóstico , Fístula Arteriovenosa
8.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 16(1): 39-41, ene.-jun. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127216

RESUMEN

Se analiza un caso de un paciente masculino de 39 años de edad con Linfoma Primario de Bazo a quien se le realiza el diagnóstico en el curso de una esplenectomía luego de haber agotado todos los recursos diagnósticos para descartar las posibles causas de esplenomegalia. El diagnóstico de Linfoma como una manifestación Esplénica inicial es rara, sobre todo cuando no hay compromiso de ganglios linfáticos periféricos o centrales, o infiltración a la médula ósea


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Neoplasias del Bazo , Esplenomegalia
9.
GEN ; 46(1): 34-9, ene.-mar.1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111114

RESUMEN

Se describen 5 casos de Colitis Amibiana Necrotizante, ocurridos en un período de tres años en el Hospital Universitario de Caracas, en todos los servicios de Cirugía. En tres de dichos casos se planteó el diagnóstico durante el pre-operatorio, iniciándose tratamiento anti-amibiano, sobreviviendo sólo uno de ellos. Se revisan las manifestaciones clínicas métodos diagnóstico y tratamiento de la enfermedad


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Disentería Amebiana/patología , Disentería Amebiana/terapia , Necrosis
10.
Salus militiae ; 15(1/2): 42-5, ene.-dic. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127175

RESUMEN

Se revisaron 6 casos con herida por arma de fuego operados en el Hospital Clínico Universitario entre los años 1988-1991 a los cuales se les practicó exclusión pilórica. Las lesiones asociadas fueron: hepáticas 3 (50//), asas delgadas 4 (66,67//), vasculares 2 (33,3//), gástricas 2 (33,3//), colon 1 (16,67//), renales 1 (16,67//). El procedimiento quirúrgico se realizó con rafia en dos planos de la lesión duodenal, el primer plano con Catgut crónico y el segundo plano con seda, más gastroentero anatomosis laterolateral, acompañandose el tratamiento con descompresión nasogástrica con evolución satisfactoria


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Píloro/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Heridas por Arma de Fuego/cirugía , Duodeno/lesiones , Duodeno/cirugía
11.
Centro méd ; 35(1): 19-22, ene. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-83471

RESUMEN

Se evaluaron retrospectivamente 200 Historias de pacientes Histerectomizadas, en el Hospital General de Guatire-Guarenas, realizadas durante los años 1982 a 1987. De estas 200 (100%), 188 fueron por causa Ginecológica (94%) y 12 fueron por causa obstétrica (6%). La edad promedio se situó entre los 32 y 49 años (72,5%). El 63,5% de las pacientes eran multíparas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: Sangramientos genital y Dolor en hipogástrico. El método diagnóstico más utilizado fueron la Citología y el Ecosonograma. El estudio anatomopatológico predominante fue Leiomiomatosis Uterina. El tratamiento más frecuente fue la Histerectomía abdominal intra y postoperatoria fue de 1,5% y la correspondiente a la Cirugía General de 5,5% siendo finalmente el promedio de estancia 10,3 días


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Fibroma/cirugía , Histerectomía , Leiomioma/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino
12.
Centro méd ; 35(1): 37-40, ene. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-83474

RESUMEN

Se revisaron 55 pacientes que ingresaron al Hospital Privado Centro Médico de Caracas con Diagnóstico de Hemorragia Digestiva Superior cuyas edades estuvieron comprendidas entre 46 y 76 años, las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron Melena, Hematemesis y Rectorragia. El estudio complementario más utilizado fue la Endoscopia diagnóstica en el 90% de los casos. Se revisa el tratamiento administrativo, que se apoyó en Cristaloides Coloides, Sangre Total, Concentrado Globular, Lavado Gástrico, Inhibidores H2 tipo Cimetidina, Ranitidina y Antiacidos


Asunto(s)
Humanos , Antiácidos/uso terapéutico , Cimetidina/uso terapéutico , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Dieta , Gastrectomía , Lavado Gástrico
13.
Centro méd ; 34(2): 109-12, mayo 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78485

RESUMEN

Se revisaron 87 pacientes con Embarazo Ectópico, lo que nos da una incidencia de 1 x 228,31 pacientes asistidas, siendo más frecuente entre los 20 y 34 años en un 87,34%, y en las multíparas con más de III gestaciones en un 66,67%, el dolor abdominal y el sangramiento genital fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. Se hizo el diagnóstico de admisión en el 65,51% de los casos y se catalogaron como abdomen agudo quirúrgico el 20,68%. Los métodos diagnósticos más utilizados fueron: Punción del Douglas, Tacto bajo anestesia y por último Ecosonograma. El 98,85% de los casos fue Embarazo Ectopico Tubárico, y en un 89,65% se realizó Salpingectomía Unilateral como tratamiento definitivo. No hubo muertes en el presente estudio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo Ectópico/diagnóstico , Embarazo Ectópico/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA