Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. venez. oncol ; 14(4): 190-197, oct.-dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396824

RESUMEN

Determinar la eficacia de un régimen híbrido de siete drogas en pacientes con enfermedad de Hodgkin en estadios avanzados y en estadios tempranos II-B con factores pronósticos desfavorables. Entre enero de 1988 y diciembre de 1998 fueron tratados 126 pacientes, (edad promedio: 33 años), y un seguimiento promedio de 5,6 años. Los estadios clínicos fueron II-B en 42 pacientes (33 por ciento), estadio III en 55 pacientes (44 por ciento), y estadio IV en 29 pacientes (23 por ciento). Los factores pronósticos (FP) evaluados fueron: edad> 45 años, sexo masculino, síntomas B, MM > 30 por ciento, EC IV y VSG> 50 mm 1° hora. Todos recibieron 6 ciclos de quimioterapia (MOPP/ABV). Ciento siete pacientes (84 por ciento) obtuvieron remisión completa; remisión parcial en 16 (13 por ciento); progresaron al final del tratamiento en 3 (3 por ciento); y 13/107 (12 por ciento) recayeron. La tasa de sobrevida total y la tasa de sobrevida libre de falla de todo el grupo a los 10 años fueron de 76 por ciento y 62 por ciento, respectivamente. La toxicidad hematológica aguda incluyó neutropenia, trombocitopenia y anemia. La toxicidad tardía fue de nódulo tiroideo de 4 por ciento leucemia mieloide aguda en 3 por ciento afectación cardíaca en 1,6 por ciento y tumor sólido (esófago) en 0,8 por ciento. Las tasas de incidencia fueron altas para segundo tumor, cáncer de esófago y leucemia secundaria. Por lo que, a pesar de los resultados obtenidos debimos descontinuar el uso de esta combinación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Enfermedad de Hodgkin , Resultado del Tratamiento , Pruebas de Toxicidad , Quimioterapia , Venezuela , Oncología Médica
2.
Med. interna (Caracas) ; 10(4): 156-60, dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172750

RESUMEN

Debido a que la cardiopatía isquémica continúa siendo una de las primeras causas de mortalidad en nuestro país y a nivel mundial, es lógico entender el auge que han tenido los trabajos que involucren marcadores paraclínicos del fenómeno de la coagulación, debido al papel fundamental de ésta, en la fisopatología de dicha enfermedad, de allí nuestro interés en la investigación del rol que desempeña el fibrinopéptido A en el diagnóstico y pronóstico de la cardiopatía isquémica aguda. Por lo cual se realizó un estudio prospectivo, en donde se estudiaron 17 pacientes con cardiopatía isquémica aguda (13 angor y 4 IM), que ingresaron a la UCC del Hospital "Domingo Luciani", durante el lapso agosto-septiembre del año 94, a todos ellos se les tomó muestra al ingreso, a las 6 y a las 12 horas de su llegada al hospital, para derteminar los niveles plasmáticos de Fibrinopéptido A (marcador de la actividad de la trombina), así como también estudios paraclínicos convencionales (ECG, Enzimas Cardíacas, Rx de Tórax, ematología completa, Urea Creatinina, PTT, PT, Plaquetas). Analizando las relaciones existentes entre las diferentes variables mediante la técnica de Anova y T. Test; se evidencia que existe diferencia estadísticamente significativa entre el grupo control y los pacientes con cardiopatía isquémica aguda (IM y Angor) en los niveles de fibrinopéptido A, dando valores de P=0.036 demostrando de esta manera, la utilidad de este marcador en la cardiopatía isquémica aguda


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Angina de Pecho/terapia , Enfermedad Coronaria/terapia , Fibrinopéptido A , Fibrinopéptido A/análisis , Cardiopatías/terapia , Tiempo de Protrombina , Trombina/análisis , Trombina/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA