Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
San José; OPS; 2002. 32 p. ilus.(Serie análisis de situación de salud, 1). (CR).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-384388
2.
San José; OPS; 2002. 28 p. ilus.(Serie análisis de situación de salud, 2). (CR).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-384389
3.
Rev. panam. salud pública ; 5(1): 1-8, ene. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323847

RESUMEN

Las epidemias o brotes pueden ser definidos como un exceso en el número de casos de un problema de salud dado, en una población, un período y un lugar en particular. Sin embargo, determinar lo que constituye un exceso implica conocer lo que es normal o de esperar. La elaboración de canales o corredores endémicos permite definir los valores de casos esperados y de esta forma evidenciar de forma gráfica la aparición de un número mayor de casos. En el presente trabajo se describe una nueva metodología para la realización de estos canales endémicos, en la que se utilizan las planillas de cálculo Qpro y Excel, mediante la determinación de la media geométrica de las tasas históricas y su intervalo de confianza. Se presenta también un corredor endémico acumulativo que facilita la vigilancia de sucesos endémicos de baja incidencia


Asunto(s)
Cálculos , Intervalos de Confianza , Brotes de Enfermedades/prevención & control , Monitoreo Epidemiológico
4.
Rev. panam. salud pública ; 4(1): 26-31, jul. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-466234

RESUMEN

Las indicaciones para realizar episiotomía en los partos vaginales es un tema controvertido que requere revisión en todas partes del mundo. En 1995, en la provincia de Neuquén, Argentina, se elaboraron normas para la atención del parto de bajo riesgo, una de las cuales recomendaba reservar la episiotomía para los casos de alto riesgo de desgarro. Este estudio de cohortes retrospectivo se diseñó con objeto de comparar los criterios que se utilizaron en 1996 como indicación de episiotomía en los centros de maternidad del subsector público de esa provincia así como el efecto de la paridad y otras variables en la frecuencia de esa intervención. Se examinaron 7 513 registros del Sistema Informático Perinatal, que representan 70% del total de partos atendidos ese año. Se excluyeron 830 correspondientes a partos por cesárea. Los 6683 registros restantes se dividieron en ocho grupos según la institución donde se atendió el parto. Se calcularon las tasas de incidencia de episiotomía en esos grupos y se realizó una regresión de Poisson a fin de ajustar las tasas por peso al nacer de los niños, paridad y edad de la madre, y forma de presentación y de terminación del parto. Tomando al Hospital Neuquén como base por ser el más complejo y atenderse allí el mayor número de partos, dos hospitales tuvieron incidencias de episiotomía correspondientes a 70% (IC95%, 62 a 79) y 67% (IC95%, 57 a 78) de las de ese hospital. Otros dos hospitales tuvieron incidencias más altas que el Neuquén por 28% (IC95%, 13 a 45) y 17% (IC95%, 2 a 35), mientras que en los hospitales restantes no se observaron diferencias significativas. Mediante regresión estratificada según el número de partos vaginales previos, se observó que la variable con mayor efecto en la indicación de episiotomía fue la paridad. En las nulíparas, las tasas no mostraron diferencias según el lugar donde se atendió el parto, pero en las primíparas sí hubo diferencia, aun más marcada en las multíparas. Se...


Indications for performing episiotomy during vaginal births are a controversial topic requiring worldwide review. In Neuquén Province, Argentina, when standards for low-risk childbirth were developed in 1995, they included the provision to limit episiotomies to cases at high risk for spontaneous laceration. The present retrospective cohort study was designed for comparing the criteria applied in 1996 as indications for episiotomy in public maternity services of Neuquén Province, as well as the effect of parity and other variables on its frequency. The Perinatal Data System yielded 7 513 medical records for review, which represented 70% of all the institutional births during the year. Of these records, 830 dealing with cesarean sections did not qualify for the study. The remaining 6 683 records were divided into eight groups according to hospital location. Episiotomy incidence rates were estimated for those eight groups and the Poisson regression was applied in order to adjust for birthweight, number of siblings, mother's age, and type of birth presentation and outcome. Taking the Neuquén Hospital data as baseline because of its higher complexity and large number of births taking place there, two hospitals had episiotomy incidence rates equal to 70% (95%CI: 62%­79%) and 67% (95%CI: 57%­78%) of the Neuquén Hospital rates. Two other hospitals had incidence rates which were higher by 28% (95%CI: 13%­45%) and 17% (95%CI: 2­35%), while the remaining hospitals showed no significant differences. Stratified regression by number of previous vaginal births showed parity to be the strongest influencing variable on indications for episiotomy. Rates for nulliparous women showed no differences by hospital, but rates for primiparous women did, with even stronger differences shown for multiparous women. The authors concluded that all institutions included in the study performed episiotomies as a virtually routine procedure on nulliparous women, that...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Episiotomía , Presentación en Trabajo de Parto , Argentina , Peso al Nacer , Edad Gestacional , Maternidades , Edad Materna , Paridad , Análisis de Regresión , Factores de Riesgo
5.
Rev. panam. salud pública ; 3(5): 314-321, mayo 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-466217

RESUMEN

El bajo peso al nacer (BPN) es el principal factor determinante conocido de la mortalidad infantil. Pese a la notable reducción de las tasas de mortalidad infantil y al aumento de las tasas de supervivencia de niños con BPN, en Neuquén, Argentina, no se han observado descensos notables de las tasas de BPN. El propósito de este estudio fue conocer los factores de riesgo de BPN, su frecuencia en la población y el papel de la atención prenatal en su prevención, y desarrollar una escala de riesgo que permita identificar a las mujeres en mayor riesgo de dar a luz un niño de bajo peso. Con tal propósito se realizó un estudio transversal en el cual se utilizó 50% de los datos del Sistema Informático Perinatal correspondientes al período 1988­1995 y procedentes de los 29 hospitales de la provincia de Neuquén (46 171 nacimientos). Se analizaron la distribución del peso y la frecuencia de los posibles factores de riesgo de BPN. La asociación entre estos factores y el BPN se analizó mediante un modelo de regresión logística. Con los resultados obtenidos se desarrolló una escala aditiva, que fue validada con el 50% restante de los registros de nacimientos. La razón de posibilidades (RP) más elevada correspondió a la falta de atención prenatal (RP = 8,78; IC95%: 6,7 a 11,4). Las RP asociadas con una atención prenatal inadecuada, una primera consulta prenatal tardía, preeclampsia o eclampsia, hemorragia o anomalías de la placenta o sus membranas e historia de un hijo previo con BPN fueron mayores de 2,0. El riesgo de tener hijos con BPN también fue más alto en las mujeres mayores de 40 años, las menores de 20, las solteras, las fumadoras, aquellas cuyo intervalo intergenésico fue menor de 18 meses y las que tenían un índice de masa corporal menor de 20. Por último, se encontró una relación lineal directa entre el puntaje en la escala y el riesgo de tener un hijo con BPN.


Low birthweight (LBW) is the main known determinant of infant mortality. In spite of the sharp decrease in infant mortality rates and of the rise in survival rates for children with LBW, no important decrease in LBW rates has been observed in Neuquen, Argentina. The purpose of this study was to try to understand the risk factors for LBW, the frequency of LBW in the population, and the role of prenatal care in its prevention, as well as to develop a risk factor scale that could be used to identify women at higher risk of giving birth to a child with LBW. With this in mind we performed a cross-sectional study based on 50% of the data entered into the Perinatal Information System for 1988­1995 by the 29 hospitals in Neuquen province (46 171 births). The distribution of birthweight and the frequency of potential risk factors for LBW were examined. The relationship between such factors and LBW was studied using a logistic regression model. On the basis of the results obtained, an additive scale was drawn up and validated with the remaining 50% of the data for registered births. The highest odds ratio (OR) was seen in women who had no prenatal care (OR = 8,78; 95%CI: 6,7 to 11,4). ORs for inadequate prenatal care, lateness in attending the first prenatal visit, preeclampsia or eclampsia, hemorrhage and anomalies of the placenta or placental membranes, and a history of a previous child with LBW were greater than 2,0. The risk of having children with LBW was also higher in women over the age of 40, women under 20, single women, smoking mothers, women with an intergenesic interval of less than 18 months, and women with a body mass index of less than 20. Finally, there was a direct linear relationship between points on the risk scale and the risk of having a LBW infant.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Recién Nacido de Bajo Peso , Argentina , Índice de Masa Corporal , Educación , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Modelos Lineales , Paridad , Complicaciones del Embarazo , Atención Prenatal , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA