Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
2.
Rev. chil. radiol ; 24(1): 2-4, mar. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-959566

RESUMEN

La práctica médica debe estar siempre enmarcada en un ejercicio profesional moralmente aceptable, que procure la promoción y respeto de los principios éticos fundamentales de la medicina, manteniendo el beneficio del paciente como objetivo principal. Al igual que otras especialidades, en el ejercicio de la radiología, se debe cuidar el marco ético profesional que obliga a velar por el respeto de la dignidad e intimidad de las personas y todo lo relacionado con la confidencialidad del acto médico. En el ejercicio de la radiología, al igual en que otros actos médicos, se tiene acceso a información sensible y privada de los pacientes, lo que obliga a hacer un correcto uso de ella, resguardando las normas de privacidad y secreto profesional. Se debe enseñar y sensibilizar a los alumnos y al personal que asiste en el cuidado de los pacientes, para asegurar un comportamiento acorde a las normas éticas que rigen la práctica radiológica.


An ethical and professional medical behavior, which promotes and respects the ethical principles of medicine, is a goal that should always be pursued in medical practice. In radiology, as in other medical specialties, this includes respect for patients' dignity, intimacy and confidentiality. The possibility of accessing patients' private information compels radiologists to make a correct usage of this information, in order to respect professional secrecy and privacy codes that rule medical practice. Radiologists must teach and raise awareness among their students and co-workers in health care institutions of the importance of ethical behavior in their daily practice.


Asunto(s)
Humanos , Relaciones Médico-Paciente/ética , Radiología/ética , Confidencialidad/ética , Ética Médica , Ética Profesional , Radiólogos/ética
3.
Rev. chil. radiol ; 16(1): 32-35, 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577486

RESUMEN

Pigmented villonodular synovitis represents a benign synovial proliferation associated to hemosiderin deposits, which originates in bone joints, bursae or tendinous sheaths. The knee articulation is the most commonly involved joint (80 percent of the cases), followed by the hip joint. Normally, this pathology has a diffuse presentation, and a small percentage shows a localized form. PVNS displays very specific imaging features, which allows a good diagnostic approach when aided by different radiological techniques, particularly magnetic resonance imaging (MRI). In this report we describe an infrequent case of focal PVNS localized in the hip, which was treated at "Clínica Alemana", Santiago, Chile.


La sinovitis villonodular pigmentada (SVNP) es una proliferación sinovial benigna asociada a depósitos de hemosiderina, que se origina en articulaciones, bursas o vainas tendíneas. La articulación más comprometida es la rodilla (80 por ciento de los casos), seguida por la cadera. Normalmente, esta patología es de presentación difusa y en un menor porcentaje se da en forma focal. La SVNP posee características imaginológicas muy particulares, lo que permite una buena aproximación diagnóstica de la mano de los diferentes métodos radiológicos, en particular la resonancia magnética. En este reporte se describe un caso poco frecuente de SVNP focal en la cadera, que se presentó en la Clínica Alemana de Santiago.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Cadera/patología , Imagen por Resonancia Magnética , Sinovitis Pigmentada Vellonodular/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X , Artroscopía , Sinovitis Pigmentada Vellonodular/cirugía
4.
Rev. chil. radiol ; 13(2): 80-83, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-495856

RESUMEN

Se presentan los hallazgos intracardíacos en CT de coronarias realizados en Clínica Alemana de Santiago entre noviembre 2003 - agosto 2006. La tomografía computada cardíaca es utilizada para la evaluación de las arterias coronarias, pero también puede ser útil para la evaluación de otras estructuras cardíacas. En estas estructuras podemos encontrar patología asociada como aneurismas auriculares o ventriculares, secuelas de infartos entre otros. Nosotros describimos nuestro protocolo y revisamos los principales hallazgos no coronarios.


We present the retrospective review of incidental intracardiac findings in coronary CTA performed at Clínica Alemana Santiago between november2003 until august 2006. Cardiac CT is frequently used in clinical practice for evaluation coronary arteries, but can be useful for evaluation of other cardiac structures. In these structures we can find associated pathology as auricular and ventricular aneurysms, damage of heart infarcts, among others. We describe our study protocol and review principal findings.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Persona de Mediana Edad , Angiografía Coronaria/estadística & datos numéricos , Corazón , Tomografía Computarizada por Rayos X , Tabiques Cardíacos , Chile/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Distribución por Sexo
5.
Rev. chil. radiol ; 12(2): 92-102, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627497

RESUMEN

The goal of this pictorial review is the evaluation of perianal fistulas by means of magnetic resonance imaging. This technique has been shown to demonstrate accurately the anatomy of the perianal region. Our MRI protocol is simple and easy to standardize. We use the classification of St James University Hospital which employs simple anatomic discriminators identifiable on axial and coronal planes. Several examples are shown with emphasis in the importance of this classification.


El objetivo de esta revisión pictográfica es la evaluación de las fístulas anorrectales mediante resonancia magnética. Esta técnica ha demostrado ser altamente confiable para estudiar la anatomía de la región perianal. Nuestro protocolo de estudio es simple y fácil de estandarizar. Usamos la clasificación del Hospital de la Universidad de Saint James (Inglaterra) que enfatiza la relación de la fístula con el esfínter externo y su importancia en la continencia anal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Imagen por Resonancia Magnética , Fístula Rectal/diagnóstico por imagen , Fístula Rectal/clasificación , Fístula Rectal/etiología
7.
Rev. chil. radiol ; 11(2): 75-80, 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449905

RESUMEN

La artroresonancia es un método de diagnóstico por imagen que ha mostrado ser de utilidad en la evaluación de algunas condiciones intraarticulares, considerándose el estándar de referencia en algunas de ellas. Este artículo revisa los aspectos técnicos, en relación al procedimiento propiamente tal, así como sus principales indicaciones, haciendo referencia a su rendimiento en las diferentes patologías.


Asunto(s)
Humanos , Artrografía/métodos , Artrografía/normas , Artropatías/diagnóstico , Imagen por Resonancia Magnética , Guías de Práctica Clínica como Asunto
8.
Rev. chil. radiol ; 10(4): 183-185, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-399665

RESUMEN

Sir Godfrey Hounsfield -recientemente fallecido_ revolucionó la medicina con la tomografía computada o escáner. Su invento es considerado por muchos como uno de los más importantes del siglo XX y lo hizo merecedor del premio Nóbel en 1979. El significado de su invención y algunos aspectos biobliográficos son revisa.


Asunto(s)
Historia del Siglo XX , Historia del Siglo XXI , Historia Moderna 1601- , Premio Nobel , Tomografía Computarizada por Rayos X/historia , Chile , Reino Unido/etnología , Tecnología Radiológica/historia , Estados Unidos
9.
Rev. méd. Chile ; 128(5): 529-32, mayo 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267665

RESUMEN

We report a 26 years old male that suffered a motorcycle accident resulting in a traumatic aortic rupture and splenic laceration. He was subjected to a surgical repair of the aortic lesion under complete heparinization. The splenic rupture was non operatively managed successfully


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Rotura del Bazo/complicaciones , Rotura de la Aorta/complicaciones , Rotura del Bazo/terapia , Aortografía , Heparina/uso terapéutico , Aneurisma Falso/cirugía , Derivación Arteriovenosa Quirúrgica/métodos , Rotura de la Aorta/cirugía
10.
Rev. chil. radiol ; 6(1): 22-9, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-268191

RESUMEN

La RM es el mejor método por imágenes para diagnosticar lesiones focales en el hígado. Para caracterizar un tumor, no sólo debemos considerar su comportamiento en T1 y en T2, sino especialmente, su patrón de impregnación con el Gadolinio I.V. durante las fases arterial, portal y tardía (estudio dinámico). Analizando cuidadosamente la manera como la lesión se impregna en el tiempo, es posible en la mayoría de los casos, llegar a una buena aproximación diagnóstica


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Gadolinio , Gadolinio/administración & dosificación , Hígado/patología , Espectroscopía de Resonancia Magnética/instrumentación , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos
11.
Rev. chil. radiol ; 6(2): 61-7, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277185

RESUMEN

Las metástasis óseas constituyen el tumor óseo más frecuente y su incidencia ha aumentado por la mayor tasa de sobrevida de los enfermos con cáncer. Las metástasis más frecuentes en mujeres son secundarias a cáncer de mama y en hombres a cáncer de próstata. Su estudio requiere un conocimiento detallado de los patrones anátomo-patológicos con que se presentan, las vías de diseminación y sus manifestaciones en las diferentes modalidades de estudio por imágenes, destacando entre estas, los avances de la resonancia magnética en su detección y caracterización. Se propone un algoritmo de estudio que comienza por la cintigrafía y que en algunos casos puede concluir con una biopsia ósea


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Óseas/secundario , Metástasis de la Neoplasia , Biopsia , Neoplasias Óseas , Neoplasias Óseas , Neoplasias de la Mama/patología , Metástasis de la Neoplasia , Metástasis de la Neoplasia/patología , Neoplasias de la Próstata/patología
14.
Rev. chil. radiol ; 4(4): 127-33, 1998. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263547

RESUMEN

Objetivo: El objetivo de este estudio es demostrar los principales hallazgos en la tomografía computada en los pacientes con trombosis de la vena porta. Material y método: Se estudiaron retrospectivamente 13 pacientes diagnosticados como trombosis portal, en los cuales se evalúa el nivel de la trombosis, su diámetro, la relación con el tumor, cuando existe, y otros hallazgos, teniendo en cuenta el diagnóstico etiológico que se obtuvo mediante cirugía, biopsia, seguimiento o autopsia. Resultados: Siete de los 13 pacientes estudiados tenían trombosis portal maligna, tres de los cuales presentaron un hepatocarcinoma. La cirrosis hepática fue la causa más frecuente de trombosis benignas, observada en cuatro pacientes. La trombosis de la rama principal de la porta fue la localización más frecuente (11/12), seguida por la rama derecha e izquierda respectivamente. En los casos de trombosis maligna se observó más frecuentemente una invasión directa tumoral al vaso portal. Al inverso de lo descrito en la literatura, los pacientes con trombosis benignas presentaron un mayor diámetro que las trombosis malignas, a nivel del tronco principal y de la rama derecha. La captación de contraste en la pared portal (3 pacientes) y la neovasculización (un paciente) del trombo se observaron exclusivamente en trombosis malignas. Hay que destacar que los trombos hiperdensos sin contraste IV se presentaron en tres pacientes con cirrosis hepática. Conclusiones: La tomografía computada demuestra ciertas características en las trombosis portales que pueden orientar al diagnóstico etiológico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Vena Porta , Trombosis de la Vena/diagnóstico , Carcinoma Hepatocelular/diagnóstico , Cirrosis Hepática/complicaciones , Tomografía Computarizada de Emisión , Trombosis de la Vena/etiología
15.
Rev. chil. radiol ; 4(2): 46-50, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263554

RESUMEN

El plexo braquial es una estructura nerviosa compleja que incluye desde las raíces cervicales hasta los nervios periféricos de la axila. Su valoración mediante métodos de imagen ha sido difícil, hasta la aparición de la RM. Es importante contar con un equipo de alto campo y bobinas de superficie que permitan obtener imágenes de alta resolución, debiendo siempre realizarse un examen en los tres planos del espacio. Este método ha probado ser útil en el diagnóstico de avulsión, neuromas, tumores, neuritis y fibrosis actínica entre las patologías más frecuentes


Asunto(s)
Humanos , Plexo Braquial/anatomía & histología , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Plexo Braquial/lesiones , Plexo Braquial/patología , Radioterapia/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA