Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Rev. argent. cir. plást ; 26(1): 9-16, ene-mar 2020. tab, fig, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1120366

RESUMEN

El dolor asociado a heridas complejas se erige como una gran barrera para la resolución de estas, debido a la complejidad de abordaje y a la imposibilidad de establecer un patrón de algoritmo por diversos factores y su carácter heterogéneo, así como por la presencia de manifestaciones múltiples asociadas. Este dolor provoca al paciente un daño no solo físico sino también psicosocial, porque la escasa respuesta a los tratamientos habituales, y si bien es sensible a la medicación con opiáceos, los resultados son insufi cientes a largo plazo en un significativo número de pacientes, en quienes provoca además efectos no deseables. Se establece en el presente trabajo la administración subcutánea de dextrosa 5% a través de una técnica de infiltración perineural para el tratamiento de la infl amación neurogénica responsable del mencionado padecimiento, en las terminaciones libres de los nervios sensitivos cutáneos. Para ello se decidió realizar un estudio descriptivo multicéntrico a partir de junio del 2016 hasta mayo del 2017 en 60 pacientes que presentaban dolor crónico en ulceras de miembro inferior de diferente etiología con antecedente de medicación analgésica previa con resultado parcial (no controlado) y que tuviera evolución de su dolor entre 3 meses y 4 años.


The pain associated with complex wounds is established as a great barrier for the irresolution, due to the complexity of the approach and the impossibility of establishing an algorithm pattern due to various factors and their heterogeneous nature, as well as the presence of associated multiple manifestations. . This pain causes not only physical but psychosocial damage to the patient, because of the poor response to the usual treatments, and although it is sensitive to medication with opiates, the results are insufficient in the long-term in a significant number of patients, in whom it also causes undesirable effects. The present work establishes the subcutaneous administration of 5% dextrose through a perineural infi ltration technique for the treatment of the neurogenic inflammation responsible for the afore mentioned condition, in the free terminations of the cutaneous sensory nerves. For this, it was decided to carry out a multicenter descriptive study from June 2016 to May 2017 in 60 patients who presented chronic pain in lower limb ulcers of different etiology with a history of previous analgesic medication with partial (uncontrolled) outcome and had evolution of your pain between 3 months and 4 years.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Úlcera/terapia , Cicatrización de Heridas , Infiltración-Percolación , Extremidad Inferior/lesiones , Dolor Crónico/diagnóstico , Proloterapia/métodos
2.
Evid. actual. práct. ambul ; 20(4): 102-104, 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1097209

RESUMEN

Si bien los niveles bajos de vitamina D se han asociado con varios resultados de interés en salud, aún resulta motivo de controversia qué significa un nivel bajo, cual es la utilidad de su suplementación y cuales son sus potenciales efectos adversos. En ese contexto, se realizó en el Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano un taller de discusión denominado "Actividad ECCO" (Evidencia Científica en la Clínica Cotidiana) en la que fueron presentados los resulta-dos de estudios identificados que hubieran comparado el uso de vitamina D (con o sin suplementación de calcio) ver-sus placebo, con el objetivo de discutir cuál es la evidencia actual para el rastreo de deficiencia de vitamina D y para, eventualmente, recomendar o no su suplementación. Este artículo resume la evidencia identificada y las conclusiones consensuadas en dicha actividad. (AU)


Although low levels of vitamin D have been associated with several health outcomes, it is controversial what a low level means, the usefulness of its supplementation and its potential adverse effects. In this context, a workshop called "ECCO Activity" (Scientific Evidence in the Daily Clinic) was held in the Family and Community Medicine Division of Hospital Italiano de Buenos Aires, where the results of identified studies that compared the use of vitamin D (with or without calcium supplementation) versus placebo, with the aim of discussing what is the current evidence for screening of vitamin D deficiency and to, eventually, recommend or not its supplementation. This article summarizes the identified evidence and the agreed conclusions in that activity. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Avitaminosis/diagnóstico , Vitamina D/efectos adversos , Osteoporosis/tratamiento farmacológico , Insuficiencia Pancreática Exocrina/complicaciones , Fenobarbital/efectos adversos , Fenitoína/efectos adversos , Protectores Solares/efectos adversos , Vitamina D/administración & dosificación , Vitamina D/sangre , Vitamina D/uso terapéutico , Accidentes por Caídas/prevención & control , Accidentes por Caídas/estadística & datos numéricos , Biomarcadores , Derivación Gástrica/efectos adversos , Enfermedades Inflamatorias del Intestino/complicaciones , Enfermedad Celíaca/complicaciones , Calcio/administración & dosificación , Calcio/uso terapéutico , Riesgo , Corticoesteroides/efectos adversos , Síndrome del Colon Irritable/complicaciones , Antirretrovirales/efectos adversos , Insuficiencia Hepática/complicaciones , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones
3.
Evid. actual. práct. ambul ; 11(4): 124-125, jul.-ago. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516513

RESUMEN

Este artículo describe la evolución clínica y el pronóstico de la parálisis facial idiopática (PFI) para la que existían grandes controversias sobre las mejores conductas farmacológicas (ej. coticoides sistémicos y antivirales antiherpéticos) a prescribir. Los resultados del trabajo de Sullivan y col. que las autoras resumen en esta nota farmacológica, respaldan el buen pronóstico de los pacientes con PFI (tasa de recuperación completa de 65% a los tres meses y de 85% a los nueve) y la utilidad del tratamiento con corticoides en forma temprana (19% de beneficio atribuible a los tres meses y casi 12% a los nueve meses) y no así el de aciclovir, que no mostró beneficios.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antivirales/uso terapéutico , Conductas Terapéuticas Homeopáticas , Corticoesteroides/uso terapéutico , Parálisis de Bell , Parálisis de Bell/tratamiento farmacológico , Parálisis de Bell/terapia
4.
Evid. actual. práct. ambul ; 10(3): 85-86, mayo-jun. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516175

RESUMEN

Las tiazolinedionas son una opción de tratamiento en los pacientes con diabetes tipo 2 cuando no se han alcanzado las metas con los tratamientos de primera línea (metformina y sulfonilureas). Este artículo describe y discute la evidencia sobre la eficacia y la seguridad de las tiazolinedionas (rosiglitazona y pioglitazona).


Asunto(s)
Humanos , /tratamiento farmacológico , /terapia , Enfermedades Cardiovasculares/complicaciones , Factores de Riesgo , Tiazolidinedionas/uso terapéutico
5.
Evid. actual. práct. ambul ; 10(1): 29-30, ene.-feb. 2007. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516169

RESUMEN

Este artículo resume la evidencia disponible sobre la eficacia de las sulfonilureas, la metformina, las ôglitazonasõ y la insulina para el tratamiento de los pacientes con diabetes tipo 2 y destaca el nuevo algoritmo consensuado por la Asociación Americana de Diabetes y la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes. Se sugiere que los profesionales que trabajan en el ámbito de la Atención Primaria se familiaricen con el uso de las glitazonas y la insulina.


Asunto(s)
Hipoglucemiantes , Compuestos de Sulfonilurea/uso terapéutico , /tratamiento farmacológico , /terapia , Insulina/uso terapéutico , Quimioterapia/tendencias , Tiazolidinedionas/uso terapéutico , Farmacología
6.
Evid. actual. práct. ambul ; 9(2): 56-57, mar.-abr. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516131

RESUMEN

El uso de antidepresivos en adolescentes aumentaría el riesgo de autodaño no fatal y de suicidio, no siendo esta evidencia concluyente en adultos, en quienes existen reportes de un aumento del riesgo de autodaño no fatal de grado leve.Por lo tanto, sólo se recomienda utilizar estas drogas en las poblaciones en las que su eficacia está más demostrada -pacientes con depresión moderada a severa, entidades que confieren por si mismas mayor probabilidad de autodaño- evaluando presencia de ideación suicida antes del inicio del tratamiento e instrumentando un seguimiento estrecho de estos individuos.


Asunto(s)
Adolescente , Antidepresivos , Antidepresivos/efectos adversos , Depresión , Factores de Riesgo , Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina , Intento de Suicidio , Suicidio , Diagnóstico Dual (Psiquiatría) , Preparaciones Farmacéuticas , Psiquiatría
7.
Evid. actual. práct. ambul ; 8(4): 112-114, jul.-ago. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516108

RESUMEN

Basándose en una reciente revisión, la presente nota aborda el tema de la variabilidad en el metabolismo y repuesta a las drogas desde la perspectiva de la práctica ambulatoria. El efecto clínico deseado por los médicos al prescribir una droga solamente se produce entre el 25 al 60 de los casos, y con más efectos adversos que los deseados. La variabilidad de la respuesta está determinada por múltiples mecanismos, incluyendo factores genéticos, ambientales y otros relacionados con las enfermedades. Se describe dentro de los factores metabólicos al conjunto de enzimas denominado citococromo P450, importante responsable del metabolismo de drogas, así como también su significancia clínica. Se describen las drogas que en la práctica habitual son metabolizadas por la familia del citocromo P450 y su implicancia clínica.


Asunto(s)
Farmacocinética , Farmacología Clínica , Metabolismo , Dosificación , Evolución Clínica
8.
Evid. actual. práct. ambul ; 7(5): 147-149, sept.-oct. 2004. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516181

RESUMEN

En la presente nota se intenta poner en contexto el retiro del mercado del rofecoxib, por haberse asociado a un aumento de riesgo cardiovascular en pacientes que lo recibieron. Se describe el sustento fisiopatol¢gico de la asociaci¢n encontrada, as¡ como la evidencia existente acerca del uso de rofecoxib e infarto agudo de miocardio. Tambi‚n se explora la evidencia existente acerca de otros inhibidores de la COX-2, principalmente el celecocoxib. Se incluye una serie de consideraciones cl¡nicas para las recomendaciones terap‚uticas de celecoxib y otros coxibes en grupos de pacientes espec¡ficos, y se indica prudencia ante el uso de nuevas drogas de la familia que no cuentan con estudios de seguridad a largo plazo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infarto del Miocardio/inducido químicamente , /administración & dosificación , /efectos adversos , /farmacología , Isquemia Miocárdica/inducido químicamente , Preparaciones Farmacéuticas , Preparaciones Farmacéuticas/efectos adversos
9.
Evid. actual. práct. ambul ; 7(4): 122-123, jul.-ago. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397519

RESUMEN

En la presente nota se aborda un tema muchas veces subestimado, y más en la práctica ambulatoria: los efectos adversos. De los recientes estudios publicados acerca del tema, se describe en profundidad uno llevado a cabo en un ámbito ambulatorio, para iniciar la discusión de este importante problema. Los efectos adversos pueden ser serios y prevenibles, y más frecuentes de lo que cualquier paciente desearía o de lo que muchos médicos imaginan. Se describe finalmente en el comentario una clasificación de los mismos, así como algunas sugerencias generales para abordar este fenómeno


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención Ambulatoria , Errores de Medicación/prevención & control , Preparaciones Farmacéuticas/efectos adversos , Medicina Basada en la Evidencia , Enfermedad Iatrogénica/prevención & control
10.
Evid. actual. práct. ambul ; 7(3): 92-93, mayo-jun. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397514

RESUMEN

La presente nota que revisa el rol de los estrógenos para los calores durante el climaterio, está basada principalmente en una revisión sistemática de la literatura y de sus aplicaciones clínicas publicada recientemente en el JAMA: Postmenopausal estrogen for treatment of hot flashes. Clinical applications. JAMA, 2004; 291:1621-5. Utilizando viñetas clínicas, los temas que aborda incluyen los cambios en las indicaciones del uso de estrógenos desde la publicación de los ensayos clínicos de la Iniciativa de la Mujer (WHI en inglés), el lugar actual de los estrógenos para los calores, la evidencia que sustenta su uso, los distintos tipos de estrógenos existentes, así como la finalización del tratamiento en mujeres que los venían recibiendo en forma crónica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Climaterio , Posmenopausia , Sofocos , Terapia de Reemplazo de Hormonas , Estrógenos/uso terapéutico , Terapia de Reemplazo de Hormonas , Estrógenos/administración & dosificación
13.
Evid. actual. práct. ambul ; 6(3): 88-91, mayo-jun. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387786

RESUMEN

En la presente nota se ejemplifican con un caso clínico habitual, los factores a tener en cuenta al prescribir anticonceptivos orales (ACO) a mujeres de más de 35 años. Los ACO son seguros y pueden ser prescriptos en mujeres mayores de 35 años, grupo en los que son subutilizados. Hay que tener en cuenta que pueden aumentar el riesgo de ACV, IAM, y eventos tromboembólicos (aunque muy bajo a nivel individual, no es despreciable a nivel poblacional). El riesgo aumenta principalmente en fumadoras e hipertensas no controladas así como en las que tienen antecedentes tromboembólicos o múltiples factores de riesgo. Se señalan las contraindicaciones de la OMS para los ACO. Por otro lado beneficios adicionales a la prevención del embarazo son la reducción del cáncer de ovario, de endometrio, posiblemente de colon, la mejora del acné, e hirsutismo, y de los síntomas perimenopáusicos y de la densidad ósea


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Anticonceptivos Orales , Factores de Riesgo , Anticonceptivos Orales , Medicina Basada en la Evidencia
14.
Evid. actual. práct. ambul ; 6(1): 18-20, ene.-feb. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387774

RESUMEN

En la presente nota farmacológica se evalúa la evidencia existente para el uso de la flunarizina, un bloqueante de los canales de calcio, en el tratamiento profiláctico de la migraña. En los pacientes que tienen indicación de tratamiento profiláctico de la migraña (por ataques frecuentes o severos), la flunarizina puede ser una opción si las drogas habitualmente recomendadas (los beta bloqueantes) están contraindicados o no logran su objetivo profiláctico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Flunarizina , Resultado del Tratamiento , Trastornos Migrañosos , Medicina Basada en la Evidencia , Trastornos Migrañosos
17.
Evidencia aten. primaria ; 4(4): 117-119, jul.-ago. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301737

RESUMEN

El tratamiento de la rinitis alérgica incluye evitación de alergenos y, en algunos pacientes, medicaciones para controlar los síntomas. Los antihistamínicos son considerados por algunas guías de práctica clínica como terapia de primera línea, fundamentalmente por la ventaja percibida del comienzo de acción. Sin embargo, los antihistamínicos de primera generación son poco tolerados por sus efectos adversos centrales y los de segunda generación son relativamente costosos. Los corticoides intranasales (CI) han sido históricamente reservados para rinitis alérgica severa, pero últimamente están siendo ampliamente usados como tratamiento de primera línea en casos más leves. Los CI son considerados por la guías de práctica clínica como el tratamiento sintomático más eficaz de la rinitis alérgica, con alivio de los síntomas a las 24 hs. de su inicio. Más aún, el costo de tratamiento con CI es generalmente más bajo que con los antihistamínicos de segunda generación, con un muy buen perfil riesgo/beneficio. La evidencia acumulada sugiere que los CI debieran ser usados como terapia de primera línea para mejorar pronóstico y reducir costos en salud


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Corticoesteroides , Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1 , Rinitis , Administración Intranasal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA