Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
3.
Med. infant ; 14(2): 129-133, jun. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-510156

RESUMEN

Estudiar los niveles de topotecan total y lactona en el vitreo luego de la administración periocular en un modelo animal. Material y métodos: Se administró 1 mg de topotecan periocular en ambos ojos a 9 conejos sin retinoblastoma y se midieron niveles en el vitreo a las 0.25, 0.5, 1, 2, 4 y 24 horas. Se midieron niveles plasmáticos en 2 animales a las 2 horas. Se midió topotecan total y lactona por HPLC. Todos los animales fueron enucleados al completar el experimento y los ojos fueron examinados patológicamente para evalur toxicidad. Resultados: Tanto el topotecan total como la lactona alcanzaron niveles en el vitreo, mostrando un pico a los 30 minutos de la administración periocular. Los niveles medios en el pico fueron de 158 ng/ml para el topotecan total y 122 ng/ml para el topotecan lactona decayendo con una vida media de 2.44 hs. y 2.8 hs. para el topotecan total y lactona respectivamente. Se encontraron bajos niveles plasmáticos en los 2 animales estudiados a las 2 hs. de la administración de topotecan periocular ((32.0 ng7ml). No se evidencio toxicidad significativa. Conclusiones: En este estudio preliminar, el topotecan mostro lograr pernetrar al vitreo luego de la administración periocular a concentraciones potencialmente tumoricidas. Nuestro grupo proseguirá con estudios más detallados para evaluar su comportamiento famacocinético con el fin de utilizarlo potencialmente en paciente con retinoblastoma.


Asunto(s)
Conejos , Cuerpo Vítreo , Retinoblastoma , Topotecan/farmacocinética , Topotecan/toxicidad , Topotecan/uso terapéutico
4.
Med. infant ; 13(3): 203-207, sept. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-480062

RESUMEN

Objetivo: Estimar los parámetros farmacocinéticos poblacionales de gentamicina en recién nacidos a término (RNT)internados en terapia intensiva y comparar regímenes de administración de una versus múltiples dosis diarias. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio prospectivo y randomizado en 33 RNT (enero de 2003 a junio de 2004), dividiendo en dos grupos según dosificaciones iniciales: A: 2,5 mg/kg/dosis cada 12 horas con menos de 7 días (d) de Edad Postnatal (EP), o cada 8 horas con EP mayor o igual a 7 d; B: 4 mg/kg/dosis cada 24 horas. Criterios de inclusión y exclusión fueron: peso, estados fisiopatológicos que alterasen la disposición de gentamicina y score Apgar. Fueron dosables 88 muestras plásmáticas, incluyendo concentraciones mínimas y máximas (Cmin igual valle y Cmáx igual pico) por inmunofluorescencia polarizada (límite de sensibilidad: 0.27 pg/mL, Variabilidad intra interdía < 5 por ciento). Se cuantificaron creatinina, urea y sodio plásmático. Los valores poblacionales de tiempo de semivida de eliminación plasmática (t1/2) y volumen de distribución (Vd) se calcularon por regresión no lineal bayesiana (valores iniciales de análisis: t1/2 igual 5 horas, Vd igual 0.52 L/kg) y por método estándar en dos etapas (S2S igual estándar two stage). Resultados: En todos los casos se observó buena respuesta clínica. EP media: 11.55 días (d) rango: 0 menos 31 d). Los valores globales de la media de t1/2 y Vd fueron 5.96 horas ( mas menos 3.09) y 0.56 L/kg (mas menos0.17) respectivamente. Los dosajes fuera de franja terapéutica fueron, para el grupo A, del 22.03 por ciento (13 de 59) y para grupo B del 12.00 por ciento (3 de 27), lo que no fue significativamente diferente. Aunque no se observaron efectos nefrotóxicos atribuibles a gentamicina, este punto demandará estudios futuros . La EP modificó significativamente los t1/2. En pacientes con EP < 7 d, la medida del t1/2 fue 7.73 hs. (mas o menos 3.09), mientras que para EP > igual 7 d fue 4.20 hs...


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Dosis Repetida , Dosis Única , Farmacocinética , Gentamicinas/administración & dosificación , Recién Nacido , Estudios Prospectivos
5.
Med. infant ; 12(2): 80-84, jun. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-494360

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación de los resultados del monitoreo terapéutico (MT) de las concentraciones plasmáticas (Cp) de Indinavir, realizados durante la práctica clínica, en pacientes pediátricos que reciben TARV en esquemas que contienen Indinavir más Ritonavir. Métodos: fueron incluidos 13 pacientes en seguimiento ambulatorio en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, a los que se le realizaron dos determinaciones de Cp de Indinavir. Un valle y un pico (una hora posterior a la dosis). La dosis estimada que reciben los pacientes de 250 mg/m2/ 12 Hs. Resultados: ocho de los trece pacientes presentaron niveles subterapéuticos, de los cuales dos tuvieron niveles no detectables (mediana: o,73 ug/ml). El rango terapéutico propuesto por el Indinavir está entre 0,150 y 10 ug/mL. aunque estos valores fueron difinidos para la población adulta. Uno de los pacientes presentó niveles superiores a dicho rango (14,6 ug/ml). Conclusión: trabajos previos sugieren un régimen de 400 mg/m2 Indinavir más 125 mg/m2 Ritonavir cada 12 horas. Debido a que datos previos de pacientes de nuestro hospital habían mostrado que pautas similares podían resultar en niveles plasmáticos elevados asociados a manifestaciones tóxicas, la pauta inicial utilizada fue de 250 mg/m2 Indinavir más 100 mg/m2 Ritonavir cada doce horas. El MT de Indinavir mostró sin embargo que la administración de esta pauta resultó en niveles subterapéuticos. Aun cuando el Indinavir se asocia al Ritonavir la alta variabilidad observada en los niveles plasmáticos de Indinavir sugieren la necesidad de monitorizarlo.


Asunto(s)
Niño , Adolescente , VIH , Indinavir/uso terapéutico , Monitoreo de Drogas , Pacientes Ambulatorios , Ritonavir/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA