Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 16(2): 9-24, 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-671198

RESUMEN

Este trabajo estudia el agrupamiento, y la ubicación en susgrupos de 192 países en el mundo, en relación a sus recursoseconómicos, educación, salud, y cobertura de servicios. Sebusca mostrar que diferentes niveles de desarrollo económico,no siempre se acompañan con similares indicadores sociales.Tiene un alcance, descriptivo y correlacional, el diseño esretrospectivo transversal.Las variables que marcan las diferencias son el estado desalud materno infantil, tasa de mortalidad por enfermedadesno transmisibles, ajustada por edad, tasa de fecundidad total(TFT), alfabetización de adultos, matrícula de la mujer aescuela secundaria, parto atendido por personal cualificado,servicios de agua potable y saneamiento, ingreso nacionalbruto (INB) por cápita y gasto del gobierno central en salud,por cápita en dólares.Se distinguen cinco clases de países, la primera clase estáintegrada por todos los países de América del Norte y EuropaOccidental, y unos pocos industrializados de otras regiones;poseen los mejores indicadores de salud, sociodemográficos,cobertura y económicos; la segunda clase se halla integradaprincipalmente por la mayoría de los países de EuropaCentral y Oriental y todos los de Asia Central, poseen igualesindicadores socio demográficos y de cobertura que la primeraclase, pero no ocurre lo mismo con los indicadores de salud y económicos, la tercera clase agrupa a países de ingreso medio bajo, se caracterizan porregulares indicadores de salud, educación y cobertura. La cuarta clase representa a lamayoría de los países de América Latina y El Caribe y a la mayoría de los países Árabes,con ingresos medio altos e indicadores similares a la clase 2; por último la quinta clase,corresponde a los países poco desarrollados, principalmente de África Sub Sahariana, conmalos indicadores de toda clase.Argentina se encuentra posicionada en la cuarta clase, con muy buenos indicadoressocioeconómicos, de salud y cobertura de servicios.


In this work we study the grouping and the position in their respective groups of 192world countries with regard to economic resources, education, health and service coverage.We aim at showing that different economic development levels do not always go togetherwith similar social indicators. This is a descriptive correlational study with retrospectiveand transversal design.The variables indicating the differences are mother-child health condition, mortalityrate regarding non-communicable diseases adjusted by age, Total Fertility Rate, adultliteracy, women registration in secondary school, delivery assisted by qualified staff, sanitaryfittings and drinkable water services, GNI per capita and central government expenditureon health per capita in US dollars.Five classes of countries are recognized. The first is made up of all North Americanand Western European countries and a few other industrialized countries in other areas.They present the best health, socio-demographic, coverage and economic indicators. Thesecond class is mainly composed of most Eastern and Centro European countries andall the countries in Central Asia; they present the same socio-demographic and coverageindicators as the first class but not similar health or economic indicators. The third comprisescountries with medium-low incomes, characterized by not very good health, education orcoverage indicators. The forth class represents most Latin American, Caribbean and Arabcountries with medium-high incomes and indicators similar to those in class two. Finallythe fifth class is composed of poorly developed countries, mainly in Sub-Saharan Africawith bad indicators.Argentina is placed in the fourth class with very good socioeconomic, health and servicecoverage indicators.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención a la Salud , Educación de la Población , Indicadores Demográficos , Indicadores Económicos , Indicadores de Salud
2.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 13(2): 22-31, dez. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-542114

RESUMEN

El problema de este trabajo es la relación entre tasas de egreso y deserción académica y los atributos sociodemográficos de alumnos universitarios. El objetivo es verificar si el mayor nivel de educación (capital humano) de los padres, que genera más salud en los hijos (factor de resiliencia), opera también como un factor de protección en el rendimiento, permanencia y egreso de los estudiantes. El método estadístico empleado es la función del límite de producto de Kaplan Meier y el modelo de riesgo proporcional de Cox. Los resultados sugieren que el nivel de educación de la madre es un factor de protección para la educación del hijo. El rendimiento del alumno durante el primer cuatrimestre, es clave para su futuro en la carrera y determina en un 71% el rendimiento del alumno en primeraño en lo que hace a asignaturas aprobadas. Por otro lado al aumentar la edad del alumno al ingreso, aumenta el riesgo de deserción. Otras variables estadísticamente significativas son el haber asistido a escuela privada que aumenta la probabilidad de egreso, el trabajo del alumno que la disminuye y aumenta el riego de deserción.


Asunto(s)
Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud , Educación , Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA