Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
In. Salamano Tessore, Ronald; Scavone Mauro, Cristina L; Wajskopf Pomeranz, Saúl; Savio Larriera, Carlos María Eduardo. Neuroinfecciones en el adulto y el niño. Montevideo, Arena, 2008. p.159-167, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-759690
2.
Arq. neuropsiquiatr ; 64(2b): 526-529, jun. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433303

RESUMEN

La nocardiosis del sistema nervioso central (SNC) es una enfermedad poco común, cuya frecuencia ha aumentado con el crecimiento de los tratamientos inmunosupresores. El hombre se infecta por inhalación, inoculación traumática cutánea directa y tras una infección periodontal ingiriendo alimentos contaminados. La localización pulmonar es la más frecuente, siendo la fuente inicial de diseminación hemática, con predominio en piel, tejido celular subcutáneo y SNC. Es conocida la predilección de Nocardia por el SNC. Estos abscesos, asociados a altos índices de mortalidad, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, siguen constituyendo un desafío diagnóstico y terapéutico, permaneciendo no aclarado su manejo terapéutico óptimo. A pesar de la controversia en cuanto al manejo quirúrgico de estas lesiones, el diagnóstico precoz, por aspiración esterotáxica, y la iniciación de una terapia antimicrobiana son esenciales para la buena evolución del paciente. Se presenta una paciente portadora de una poliglobulia primaria, con absceso cerebral recidivante por Nocardia asteroides de posible origen dentario.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Absceso Encefálico/microbiología , Nocardia asteroides , Nocardiosis/microbiología , Policitemia Vera/complicaciones , Absceso Encefálico/diagnóstico , Absceso Encefálico/terapia , Implantación Dental/efectos adversos , Huésped Inmunocomprometido , Nocardiosis/diagnóstico , Nocardiosis/terapia , Recurrencia
3.
Arq. neuropsiquiatr ; 63(4): 1063-1069, dez. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419021

RESUMEN

INTRODUCCION: Listeria monocytogenes tiene una especial predilección por infectar el sistema nervioso central y sus cubiertas meningeas. Afecta a pacientes que se encuentran en edades extremas de la vida, pacientes con deficiencia en su inmunidad celular y adultos sanos. La forma mas común de manifestarse es la meningitis aguda, aunque puede expresarse como cerebritis, encefalitis de tronco (romboencefalitis), y excepcionalmente mielitis. CASUISTICA: Se presentan y comentan seis casos clinicos de neurolisteriosis, cinco en adultos sanos, con sus hallazgos imagenológicos y licuorales. RESULTADOS: Tres de los pacientes se presentaron como meningitis aguda, uno como meningoencefalitis, otro como cerebritis y el restante como romboencefalitis. Se destaca el carácter turbio o ligeramente turbio del líquido cefalo-raquideo (LCR), la glucorraquia normal detectada en tres de los casos y el diagnostico realizado en cinco de los casos por cultivo del LCR. Se comenta la resonancia magnética singular del caso de la romboencefalitis con microabscesos en tronco. Todos los pacientes tuvieron evolución satisfactoria con tratamiento antibiotico. CONCLUSION: La neurolisteriosis debe ser un diagnostico a tener en cuenta no solo en pacientes inmunocomprometidos o en edades extremas de la vida. Debe también tenerse en cuenta en pacientes adultos jóvenes sanos procedentes de regiones donde las condiciones sanitarias son precarias y no existe un adecuado control en la elaboración de alimentos.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infecciones Bacterianas del Sistema Nervioso Central/microbiología , Listeriosis/diagnóstico , Listeria monocytogenes/aislamiento & purificación , Ampicilina/uso terapéutico , Antibacterianos/uso terapéutico , Infecciones Bacterianas del Sistema Nervioso Central/diagnóstico , Infecciones Bacterianas del Sistema Nervioso Central/tratamiento farmacológico , Listeriosis/tratamiento farmacológico , Imagen por Resonancia Magnética , Penicilina G/uso terapéutico , Factores de Riesgo , Tomografía Computarizada por Rayos X
9.
Rev. méd. Urug ; 8(3): 184-90, dic. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-132361

RESUMEN

Aunque la sífilis es una de las enfermedades de trasmisión sexual más antigua y mejor conocida, con la aparición de la infección VIH-SIDA han surgido nuevos aspectos de esta enfermedad. No solamente se observó que es frecuente la coexistencia de sífilis e infección por VIH, sino que también se comprobó que la sífilis puede adoptar características clínicas y evolutivas no habbituales, con respuestas alteradas en la formación de anticuerpos y a la terapia convencional recomendada por el Center for Disease Control. El cuadro clínico puede ser más florido y la evolución más maligna con progresión rápida a la neurosífilis. El régimen terapéutico habitual, como es aplicado en muchos países, de una única dosis de penicilina G benzatínica puede ser insuficiente para erradicar los gérmenes del sistema nervioso central, y los organismos residuales en ese sitio pueden servir de reservorio para subsecuentes recaídas y diseminaciones. La ceftriazona, activa contra el T. pallidum y de alta penetración en el SNC, ha surgido como un antibiótico de alternativa. Muchas interrogantes quedan aún abiertas necesitándose mayor experiencia que permita adoptar criterios diagnóstico-terapéuticos seguros que garanticen la curación


Asunto(s)
Humanos , Penicilina G Benzatina/uso terapéutico , Sífilis , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Ceftriaxona/uso terapéutico , Sífilis/complicaciones , Sífilis/tratamiento farmacológico
10.
Rev. méd. Urug ; 8(3): 214-7, dic. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-132364

RESUMEN

La meningoencefalitis chagásica se observaba, hasta hace poco tiempo, casi exclusivamenete en las formas congénitas de la enfermedad y en las formas agudas en menores de 4 años. Estando la infección controlada por mecanismos inmunes, el aumento de los pacientes con distintas causas de inmunodepresión, ha permitido ver manifestaciones neurológicas de la enfermedad de Chagas, ya sea por reactivaciones de infecciones latentes o en el curso de la infección aguda. El SIDA es una nueva causa de inmunodepresión en la que puede desarrollarse esta complicación de la que hay pocos casos documentados en la literatura


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Enfermedad de Chagas/complicaciones , Meningoencefalitis , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Meningoencefalitis/diagnóstico , Meningoencefalitis/tratamiento farmacológico , Meningoencefalitis , Nifurtimox
13.
Rev. méd. Urug ; 8(1): 38-43, 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-132342

RESUMEN

El sarcoma de Kaposi (SK) y los linfomas no-hodgkin (LNH) son indicadores del estadio IV de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), mientras que otras neoplasias son también observables en este grupo de infectados pero sin ser considerados como parámetros de estadificación. De 353 pacientes VIH positivos asistidos en un período de 5 años, 15 presentaron cáncer. En este trabajo se analizan los tipos de neoplasias comprobadas, la frecuencia de las infecciones oportunistas asociadas y se discuten las modalidades terapéuticas específicas. La mortalidad en la población estudiada (73.3 por ciento ) se relacionó al síndrome de desgaste y a las infecciones oportunistas, siendo el tumor, responsable directo de mortalidad, en dos pacientes


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Sarcoma de Kaposi , Neoplasias Cutáneas , Linfoma no Hodgkin , Infecciones Oportunistas/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Sarcoma de Kaposi/complicaciones , Sarcoma de Kaposi/diagnóstico , Sarcoma de Kaposi/terapia , Linfoma no Hodgkin/complicaciones , Linfoma no Hodgkin/terapia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico
14.
Rev. méd. Urug ; 8(2): 104-7, 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-132350

RESUMEN

La criptococosis, enfermedad poco habitual hasta hace unos años, es ahora más frecuente por la presencia de una población inmunodeprimida susceptible. Si bien la puerta de entrada es respiratoria, la forma de expresión clínica más común es la meningoencefálica. La falla de los mecanismos de defensa locales explican la localización predominante de la enfermedad en el sistema nervioso central (SNC). A este nivel la confirmación diagnóstica suele ser fácil. El pulmón es el segundo órgano más comprometido y en ocasiones la única localización. Es más frecuente que el diagnóstico de criptococosis pulmonar sea secundario al de meningoencefalitis. En pacientes inmunodeprimidos la reacción inflamatoria meníngea puede ser escasa o nula y el síndrome meníngeo estar ausente, debiendo pensarse en criptococosis en todo paciente infectado con el VIH que tenga un cuadro febril prolongado sin causa evidente que lo explique. Se aconseja frente a esta eventualidad el estudio microbiológico del líquido céfalo-raquídeo (LCR) con tinción especial que permita visualizar el germen


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Criptococosis , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Criptococosis/complicaciones , Criptococosis/diagnóstico , Criptococosis/líquido cefalorraquídeo , Criptococosis/tratamiento farmacológico , Criptococosis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA