Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. mil ; 32(2)abr.-jun. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387091

RESUMEN

El síndrome de Guillain Barré es una polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda de origen desconocido. Su fisiopatología no está completamente aclarada y se señala que un organismo infeccioso induce una respuesta inmunológica, de origen tanto humoral como celular, la que produce una reacción cruzada contra la vaina de mielina de los nervios periféricos que causa su destrucción. Se realizó una exposición de los principales eventos fisiopatológicos que desencadenan la insuficiencia respiratoria. Se comentaron ampliamente los criterios diagnósticos actuales, que incluyen los resultados de los estudios electrofisiológicos, se señalaron los criterios establecidos para iniciar la asistencia respiratoria. Por último, se presentaron las principales medidas terapéuticas, sus indicaciones, dosis, y los diferentes estudios que avalan el uso de cada una de ellas


Asunto(s)
Humanos , Plasmaféresis/métodos , Síndrome de Guillain-Barré/diagnóstico , Síndrome de Guillain-Barré/etiología , Síndrome de Guillain-Barré/terapia
2.
Rev. cuba. med. mil ; 31(1): 54-57, ene.-mar. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327167

RESUMEN

Se presenta un caso de fiebre tifoidea atípica en un paciente inmunocompetente, ingresado en el Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Inicialmente presentó un cuadro de bronquitis aguda y apareció después un síndrome febril en "meseta" con descenso gradual de la temperatura, nunca hubo síntomas ni signos gastrointestinales. Los hemocultivos iniciales fueron negativos, y se hicieron positivos a Salmonella typhi a partir de la segunda hasta la quinta semana. Todos los coprocultivos, bilicultivos y medulocultivos resultaron negativos. No se comprobaron otras localizaciones de la bacteria. Los estudios epidemiológicos de los contactos resultaron también negativos. Se comprobó la atipicidad del caso por la forma de presentación del cuadro clínico, el resultado de los cultivos y su epidemiología


Asunto(s)
Formas Bacterianas Atípicas , Salmonella typhi , Fiebre Tifoidea
3.
Rev. cuba. med. mil ; 30(supl): 29-33, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327147

RESUMEN

Con el objetivo de reducir el tiempo de retirada del soporte ventilatorio y por tanto, disminuir el número de complicaciones asociadas con la ventilación mecánica, se realizó un estudio prospectivo en 50 pacientes ventilados mecánicamente, a los que se les aplicó el protocolo de retirada rápida, propuesto por Manthous. Se comparó el valor predictor de diferentes parámetros reportados como útiles para predecir el éxito de la desconexión. Se utilizó el área debajo de la curva (curva ROC) para evaluar el valor predictivo de una prueba. El 70 porciento de los estudiados tenía una edad inferior a 45 años y predominó el sexo masculino (60 porciento). La relación frecuencia respiratoria/volumen tidal fue el mejor predictor con un área de 0,9. El 88 porciento (44 enfermos) se desconectó exitosamente con independencia del método empleado y sólo 6 fallaron el protocolo. Los resultados mostraron que la ventilación mecánica podía ser descontinuada abruptamente si el paciente toleraba un período de 60 min en respiración espontánea. Se consideró que la aplicación de este protocolo posibilitó la reducción del período de retirada


Asunto(s)
Unidades de Cuidados Intensivos , Respiración Artificial , Insuficiencia Respiratoria
4.
Rev. cuba. med. mil ; 30(supl): 41-46, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327149

RESUMEN

Se estudiaron 67 pacientes afectados de infarto agudo del miocardio, a los cuales se les aplicó tratamiento trombolítico con estreptoquinasa, en el Servicio de Urgencias del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". La muestra se dividió en 2 grupos: los que recibieron el trombolítico antes de las 6 h del inicio de los síntomas (grupo A) y los que lo recibieron pasadas las 6 h (grupo B). A esta variable se le llamó puerta-droga. El objetivo del estudio era definir cómo determinar el intervalo puerta-droga en la evolución y complicaciones del infarto agudo del miocardio. Se obtuvo que los enfermos que pertenecieron al grupo A desarrollaron menos complicaciones mecánicas y menos insuficiencia cardíaca, así como más arritmias del tipo supraventriculares y la diferencia de regresión del segmento ST fue mayor. La evolución de estos enfermos fue más favorable con respecto al grupo B. Se concluye que el uso de la trombólisis en el infarto agudo del miocardio debe comenzarse lo más pronto posible para disminuir el riesgo de futuras complicaciones


Asunto(s)
Fibrinolíticos/uso terapéutico , Unidades de Cuidados Intensivos , Infarto del Miocardio
5.
Rev. cuba. med. mil ; 30(supl): 47-55, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327150

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo y transversal de 50 pacientes afectos de infarto agudo del miocardio (IAM) a quienes se les aplicó tratamiento trombolítico (TBL) con estreptoquinasa recombinante (Er), en la Unidad de Cuidados Especiales del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto", para evaluar la regresión del segmento ST (Rst), el valor porcentaje, como indicador clínico de reperfusión del miocardio y su importancia predictiva de futuras complicaciones. Se hallaron diferencias significativas (p<0,05) entre el porcentaje de la regresión del segmento ST y las variables: puerta-droga, signos de bajo gasto (Killip y Kimball), fracción de eyección, arritmias y los valores medios de las enzimas. Se concluye que a menor porcentaje de Rst se evidencia mayor probabilidad de trastornos de la función de bomba ventricular, menos fenómenos de arritmias, así como de valores enzimáticos bajos y viceversa. El porciento de Rst resultó un indicador clínico de reperfusión y poseedor de valor predictivo de la función del ventrículo izquierdo


Asunto(s)
Fibrinolíticos , Unidades de Cuidados Intensivos , Infarto del Miocardio , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos
6.
Rev. cuba. med. mil ; 29(1): 65-69, 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309335

RESUMEN

Se realizó el diagnóstico clínico y microbiológico de un caso de meningoencefalitis por Haemophilus influenzae en una paciente adulta. Se significó la infrecuencia de las infecciones por este germen en los adultos, sobre todo del sistema nervioso central, tanto internacional como nacionalmente y muy en particular en el Instituto Superior Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Fue identificado plenamente el agente causal que correspondió a una cepa de Haemophilus influenzae serotipo b biotipo II, sensible a las cefalosporinas de tercera generación y resistente a cloranfenicol y ampicillin


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Haemophilus influenzae tipo b , Meningitis por Haemophilus
7.
Rev. cuba. med. mil ; 28(1): 67-72, ene.-abr. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629178

RESUMEN

Se realizó la presentación de un caso con criptococosis con localización en el sistema nervioso central en un paciente joven e inmunocompetente, atendido en el Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Dicho paciente presentó inicialmente un cuadro de meningoencefalitis aguda, la que posteriormente evolucionó a una encefalitis crónica con secuelas cerebrales. Se demostró la causa micótica del proceso mediante estudio microbiológico del líquido cefalorraquídeo en el que se diagnosticó la presencia de Cryptococcus neoformans como agente causal. No se comprobaron otras localizaciones del hongo en el paciente. Se describieron y actualizaron aspectos clínicos y microbiológicos de la enfermedad.


The case of a young immunocompetent patient suffering from cryptococcosis with localization in the central nervous system that was attended st the "Dr. Luis Diaz Soto" Higher Institute of Military Medicine was presented. This patient initially had acute meningoencephalitis, which later evolved to chronic encephalitis with cerebral sequelae. The mycotic cause of the process was demonstrated by a microbiological study of the cerebrospinal fluid in which the presence of Cryptococcus neoformans as a causal agent was diagnosed. No other localizations of the fungus were observed in the patient. Clinical and microbiological aspects of the disease were described and updated.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA