Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta méd. costarric ; 51(2): 103-109, abr.-jun. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700603

RESUMEN

Objetivos: Describir la experiencia de la consulta homeopática, su metodología y caracterizar a los pacientes. Material y métodos: Estudio descriptivo de 83 expedientes; se analizaron variables cualitativas (sexo, estado conyugal, ocupación, escolaridad, residencia, credo, modo de acceso a la consulta, motivo de consulta, motivos de consulta físicos y psíquicos, dolor, síntomas psíquicos y físicos, diagnóstico o problemas) y cuantitativas (edad, duración de la primera consulta, número de motivos de consulta, número de diagnósticos /problemas principales, comparación del número de motivos de consulta con los diagnósticos /problemas, número total de consultas, número y costo de los medicamentos y resultado de la aplicación de la Glasgow Homoeopathic Hospital Outcome Scale. La información se recolectó del expediente clínico. Los datos se almacenaron y analizaron en el programa SPPS versión 12.0; se obtuvieron medidas de tendencia central, frecuencias y proporciones. Resultados: Se atendieron 83 personas, con un intervalo de edad entre 5 meses y 83 años, promedio 38 años. 79% adultos, predominó el sexo femenino. 57% accedió por demanda libre; 28% por referencia de médicos y enfermeros. 81% consultó por problemas físicos de salud; una vez realizado el diagnóstico, la proporción de estos disminuyó casi a la mitad y los físico-psíquicos se incrementaron ocho veces. El promedio de duración de la primera consulta fue de 66 minutos, del número de consultas fue de dos y el de medicamentos, de tres. El costo promedio de las prescripciones fue de ¢1.946ºº por paciente. Conclusiones: En el distrito de Pavas existe demanda por la consulta homeopática, que debe investigarse. Este enfoque terapéutico holístico identificó trastornos de salud no reportados por los pacientes como motivos de consulta iniciales. Los resultados obtenidos coinciden, en algunos aspectos, con otras investigaciones internacionales en el campo de la práctica clínica homeopática.


Objectives: To describe the experience, clinical methods and patients characteristics seen during homeopathic consultation. Methods: The present is a descriptive study of 83 total clinical records. The following qualitative variables were analyzed (sex, marriage status, occupation, education, residence, religion, referral manner, physical an psychic consultation reasons, diagnosis or problems). Quantitative variables were: age, duration of first consultation, number of complaints at consultation, comparison between number of complaints for consultation with diagnosis / problems, total number of consultations, number and cost of homeopathic medications and results of the application of the Glasgow Homoeopathic Hospital Outcome Scale. Data was obtained from the clinical records, and then analyzed with the SPPS software 12.0 version. Central tendency measures, frequencies and proportions were obtained. Results: 83 patients were seen, during the study period, ranging from 5 months to 83 years of age, average 38 years. There was female sex majority, and 79% were adult. Fifty seven percent attended on their own will, 28% were referred by physicians or nurses. Eighty one percent consulted because of physical problems, however after establishing a medical diagnosis, those diminished around 50% but psycho-physical health problems increased 8 times. The average of the first consultation was 66 minutes; the number of consultations was 2 and 3 the medications per person. The average cost of the prescriptions was ¢ 1 946.00 (aprox. 3 US dollars) per patient. Conclusions: There is a demand for homeopathic consultation in Pavas district that should be investigated. The holistic therapeutic approach identified health problems in patients, that they did not report at the initial consultation. The results obtained coincidence in some aspects, with other international investigations in the field of clinical homeopathic practice.


Asunto(s)
Humanos , Costa Rica , Salud Holística , Homeopatía/estadística & datos numéricos , Atención Primaria de Salud
2.
Rev. costarric. cienc. méd ; 16(1/2): 89-93, mar.-jun. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-169626

RESUMEN

El racionalismo-mecanisismo, es el fundamento filosófico de la biología experimental, en la que se basa la terapéutica de la medicina moderna. Esta filosofía condicionó en el pasado, que el desarrollo del curriculum de medicina careciera de otros enfoques terapéuticos como la homeopatía. Los avances en la investigación, la globalización del conocimiento y la búsqueda de enfoques terapéuticos más comprensivos, muestran una apertura de las escuelas de medicina, hacia la complementación médica en terapéuticas no incluidas aún en los currículos de medicina


Asunto(s)
Homeopatía/historia , Costa Rica , Curriculum , Educación Médica
3.
Med. leg. Costa Rica ; 7(1): 24-31, mayo 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324680

RESUMEN

La medicina homeopática está legalizada en Costa Rica desde 1921. Su ejercicio es regulado por el Colegio de Médicos y Cirujanos. El término homeopatía fue acuñado por el médico alemán Samuel Hahnemann. Es una modalidad de tratamiento medicamentoso que se basea en la ley de las semejanzas. Cada afección es tratada con la sustancia que causa una sintomatología parecida. En Costa Rica la homeopatía fue introducida en 1980 por Bartolomé Marichal, un abogado colombiano. El primer médico homeópata costarricense fue el Dr. Gregorio G. Quesada, quien en 1898 se graduó en el Hahnemann Medical College de Chicago. En 1921, el Congreso de la República emitió la ley que autoriza el libre ejercicio de la profesión a "los osteópatas y homeópatas existentes en Costa Rica al tiempo de la promulgación de esta ley con título universitario". En 1929 se fundó la Liga Homeopática de Costa Rica presidida por un ingeniero agrónomo e integrada por un grupo heterogéno. En 1934 regresó al país el Dr. Raúl Villalón Montero, graduado del Consejo Homeopático de Colombia. El virtud de un tratado vigente entre ambos países ejerce la medicina homeopática. Debido a que no se incorporó al colegio de médios, este le suguió una causa por ejercicio ilegal de la medicina durante treinta y cuatro años. En la segundo mitad del presente siglo se han incorporado por examen al Colegio de Médicos dos graduados en escuelas de medicina homeopáticas extranjeras y se ha aceptado como especialista a un egresado de nuestra universidad que siguiera posgrado en México. Otro médico cirujano que realizara igual posgrado ha logrado el reconocimiento de tales estudios en la Universidad de Costa Rica. Se hace una descripción pormenorizada de eventos relacionados con la homeopatía que han sucedido en Costa Rica en los últimos cien años. Se destacan las diversas interpretaciones que ha merecido la legislación que regula su ejercicio en nuestro país, y a pesar de lo cual se ha desarrollado la homeopatía como alternativa terapéutica. Palabras clave: Homeopatía, historia, legislación en Costa Rica, perspectivas.


Asunto(s)
Historia de la Homeopatía , Terapéutica Homeopática , Homeopatía , Costa Rica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA