Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
West Indian med. j ; 62(7): 632-635, Sept. 2013. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1045717

RESUMEN

OBJECTIVE: The aim of this study is to investigate the effect of a public appeal to encourage voluntary blood donation by comparing the pattern of blood donations in 2000 and 2007. METHODS: A retrospective analysis of blood donation records was conducted at the University Hospital of the West Indies (UHWI) Blood Collection Centre from April to December of2000 and 2007. Data were analysed to identify any significant changes in donation patterns and donor profiles. RESULTS: The total number of blood donor records reviewed was 3194 in 2000 and 2634 in 2007 representing 69.0% and 72.3% of the total blood donations, respectively. Autologous donations accounted for 1% in 2000 and 2.2% in 2007; however, there was no corresponding change in voluntary donations (3.4% in 2000 and 3.2% in 2007). Despite a reduction in the number of first-time donors (1539 in 2000 and 1115 in 2007), the percentage of units discarded for the presence of a marker of transfusion transmission infection (TTI) increased, being 6.5% in 2000 and 7.4% in 2007. Human T-lymphotropic virus (HTLV) was the most common infectious marker in 2000 (3.4% of donors) whereas reactive Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) predominated in 2007 (3.6% of donors). CONCLUSION: The per capita donations (0.99% in 2000 and 0.88% in 2007) failed to meet the World Health Organization (WHO) recommendation for an adequate blood supply of 1-3%. Despite a national effort to improve voluntary donations, the positive changes in the pattern of blood donation over a period of seven years were limited to a decrease in the proportion of first-time donors and an increase in blood donors with one to four previous donations.


OBJETIVO: El objetivo de este estudio es investigar el efecto de un llamado público para fomentar la donación voluntaria de sangre, comparando el patrón de las donaciones de sangre en 2000 y 2007. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de expedientes de donación de sangre en el Centro de recogida de sangre del Hospital Universitario de West Indies desde abril a diciembre de 2000 y 2007. Los datos fueron analizados para identificar cambios significativos en los patrones de donación y perfiles de donantes. RESULTADOS: El número total de registros de donantes de sangre revisados fue 3194 en 2000 y 2634 en 2007, lo que representa el 69,0% y 72,3% del total de las donaciones de sangre, respectivamente. Las donaciones autólogas representaron el 1% en el año 2000 y el 2.2% en 2007. Sin embargo, no hubo un cambio correspondiente con respecto a las donaciones voluntarias (3.4% en el año 2000 y 3.2% en 2007). A pesar de la reducción en el número de donantes primerizos (1539 en 2000 y 1115 en 2007), aumentó el porcentaje de unidades descartadas por la presencia de un marcador de infección transmitida por transfusión, que fue de un 6.5% en 2000 y 7,4% en 2007. El virus linfotrópico humano de células T (HTLV) fue el marcador de infecciones más común en el año 2000 (3.4% de los donantes) mientras que las pruebas reactivas del Laboratorio de Investigación de Enfermedades Venéreas (VDRL), predominaron en 2007 (3.6% de los donantes). CONCLUSIÓN: Las donaciones per cápita (0.99% en el año 2000 y 0.88% en 2007) no cumplieron con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a un adecuado suministro de sangre de 1-3%. A pesar del esfuerzo nacional por mejorar las donaciones voluntarias, los cambios positivos en el patrón de la donación de sangre durante un período de siete años, se limitaron a una disminución en la proporción de donantes primerizos, un aumento de los donantes de sangre con una a cuatro donaciones previas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Donantes de Sangre/estadística & datos numéricos , Selección de Paciente , Reacción a la Transfusión , Hospitales Universitarios
2.
West Indian med. j ; 57(5): 493-496, Nov. 2008. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-672406

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine the presenting features and evolution of patients diagnosed with chronic myeloid leukaemia between 1983 and 1999 at the University Hospital of the West Indies. METHODS: Forty-one records were retrospectively analyzed for the patients' demographics, reasons for referral, clinical features, laboratory investigations and the time to blast transformation and death. RESULTS: Seventy-one per cent were males and 29% were females. The male to female ratio was 2.4:1. The median age at presentation was 37 years (range 14-81 years). Seventy-eight per cent of the patients presented in the chronic phase. Weight loss and splenomegaly were the most frequent presenting features being seen in 54 and 83 per cent respectively. The median survival was 36 months. CONCLUSION: In this study, the clinical features and evolution were comparable to existing data. Improved accrual and routine Philadelphia chromosome testing would provide a more accurate reflection of the status of CML in our population.


OBJETIVO: Determinar los rasgos presentes y la evolución de los pacientes diagnosticados con leucemia mieloide crónica entre 1983 y 1999 en el Hospital Universitario de West Indies. MÉTODOS: Cuarenta historias clínicas fueron analizadas respectivamente en busca de los datos demográficos de los pacientes, las razones para la remisión de casos, las características clínicas, las investigaciones de laboratorio y el tiempo hasta la transformación blástica y la muerte. RESULTADOS: El setenta y uno por ciento eran varones y el 29% eran hembras. La proporción varones-hembras fue 2.4:1. La mediana de la edad en el momento de la presentación fue de 37 años (rango 14-81 años). Setenta y ocho por ciento de los pacientes se presentaron en la fase crónica. Pérdida de peso y esplenomegalia fueron las características más frecuentemente observadas en el 54 y el 83 por ciento respectivamente. La mediana de la supervivencia fue 36 meses. CONCLUSIÓN: En este estudio, las características clínicas y la evolución fueron comparables con los datos existentes. El mejoramiento de la acumulación y las pruebas de rutina para identificar el cromosoma Filadelfia, reflejarían con mayor precisión el estatus de la LMC en nuestra población.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva/diagnóstico , Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva/epidemiología , Cromosoma Filadelfia , Pérdida de Peso , Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva/genética , Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva/fisiopatología , Estudios Retrospectivos , Esplenomegalia/diagnóstico , Esplenomegalia/epidemiología , Factores de Tiempo , Indias Occidentales/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA