Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. anestesiol ; 57(2): 77-86, mar.-abr. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258643

RESUMEN

Antecedentes: La cirugía coronaria mini-invasiva está encontrando su lugar dentro de todos los procedimientos que existen para revascularizar la arteria coronaria descendente anterior. Objetivos: 1.- Determinar la morbimortalidad intrahospitalaria de la técnica, así como evaluar la permeabilidad de la anastomosis mamaria interna izquierda-descendente anterior. 2.- Mostrar una de las técnicas anestésicas posibles para este tipo de cirugía. Material y métodos: Se revisaron los registros de los primeros 58 pacientes operados con la técnica de toracotomía mínima, entre noviembre de 1996 y noviembre de 1998. Se describen las características de la población , las indicaciones y técnicas quirúrgicas, el manejo anestésico postoperatorio y las modalidades diagnósticas para evaluar la permeabilidad de la anastomosis. Resultados: No hubo mortalidad. Sólo un paciente debió reconvertirse a cirugía con extracorpórea por una descendente anterior intramiocárdica. La morbilidad fue muy baja, así como la necesidad transfusional. Sólo 12 pacientes (20,7 por ciento) requirieron menos de 2 horas de asistencia mecánica respiratoria; el resto fue extubado en quirófano. La estadía hospitalaria promedio fue de 4,5 días (ñ 1) y en recuperación cardiovascular, de 25 horas (ñ 3). Se observó la anastomosis permeable prealta en 54 pacientes (93 por ciento), utilizando angiografía en los primeros 20 y eco Doppler stress (maniobra de Azoulay) en los restantes 38 pacientes. Conclusiones: La cirugía coronaria mini-invasiva constituye una muy buena alternativa para revascularizar la arteria coronaria descendente anterior, cuando elegimos el caso apropiado, se cuenta con la tecnología óptima y luego de haber superado la curva de aprendizaje.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anestesia Endotraqueal , Enfermedad Coronaria/cirugía , Anastomosis Interna Mamario-Coronaria , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/instrumentación , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/mortalidad , Toracotomía , Circulación Extracorporea/efectos adversos , Dolor Postoperatorio/terapia , Cuidados Posoperatorios
2.
Rev. argent. anestesiol ; 54(5): 328-31, sept.-oct. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193814

RESUMEN

Se presenta el caso de una mujer embarazada que debe ser sometida a cirugía de reemplazo valvular. Se decide la realización de la cirugía para el segundo trimestre del embarazo (semana 16), porque en el primer trimestre el riesgo fetal es alto y en el tercer trimestre es alto el riesgo de insuficiencia cardíaca congestiva materna. El manejo hemodinámico y las drogas anestésicas utilizadas fueron diferentes a las habitualmente utilizadas en este tipo de cirugía para proteger al feto. Se realizó la inducción con midazolam, fentanilo, ketamina, y como relajante muscular no despolarizante se utilizó vecuronio; el mantenimiento se realizó con las mismas drogas. La cirugía se realizó en normotermia y durante la circulación extracorpórea se utilizaron altos flujos de perfusión, presión de perfusión alta y normotermia.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Anestesia General , Prótesis Valvulares Cardíacas , Embarazo de Alto Riesgo , Reoperación , Cirugía Torácica , Válvula Aórtica/cirugía , Midazolam/administración & dosificación , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes , Segundo Trimestre del Embarazo , Bromuro de Vecuronio/administración & dosificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA