Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. panam. salud pública ; 32(3): 245-250, Sept. 2012.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-654617

RESUMEN

Despite widespread enthusiasm for broader participation inhealth policy and programming, little is known about theways in which multi-sector groups address the challengesthat arise in pursuing this goal. Based on the experience ofPeru’s National Multi-sector Health Coordinating Body(CONAMUSA), this article characterizes these challengesand identifies organizational strategies the group has adoptedto overcome them. Comprising nine government ministries,nongovernmental organizations, academia, religious institutions,and international cooperation agencies, CONAMUSAhas faced three principal challenges: 1) selecting representatives,2) balancing membership and leadership across sectors,and 3) negotiating role transition and conflict. In response,the group has instituted a rotation system for formal leadershipresponsibiliti es, and professionalized management functions;created electoral systems for civil society; and developedconflict of interest guidelines. This case study offers lessonsfor other countries trying to configure multi-sector groups,and for donors who mandate their creation, tempering unbridledidealism toward inclusive participation with a dose ofhealthy realism and practical adaptation.


A pesar del entusiasmo generalizado por la mayor participaciónen las políticas y programas sanitarios, poco sesabe sobre las formas de afrontar los retos que se planteanen la consecución de este objetivo por parte de los gruposmultisectoriales. Este artículo parte de la experiencia de laCoordinadora Nacional Multisectorial en Salud del Perú(CONAMUSA) para caracterizar dichos retos e identificarlas estrategias de organización que ha adoptado el grupo afin de superarlos. CONAMUSA, formada por nueve ministeriosdel gobierno, organizaciones no gubernamentales, institucionesacadémicas, organizaciones religiosas y agenciasde cooperación internacional, se ha enfrentado con tres retosfundamentales: 1) elegir a los representantes, 2) encontrarel equilibrio entre la representación de los miembros y elliderazgoen los distintos sectores y 3) negociar el cambio deroles y los conflictos. Para responder a estos retos el grupoha establecido un sistema rotatorio para las responsabilidadesformales de liderazgo y ha profesionalizado las funcionesde gestión, se han creado sistemas electorales para lasociedad civil y se han elaborado pautas para los conflictosde intereses. Este estudio de casos aporta lecciones para otrospaíses que estén tratando de configurar grupos multisectoriales,así como para los organismos de ayuda que dirigen sucreación, suavizando los idealismos extremos con una dosisde realismo saludable y de adaptación práctica para lograruna participación inclusiva.


Asunto(s)
Humanos , Conducta Cooperativa , Política de Salud/tendencias , Sector Privado , Sector Público , Participación de la Comunidad/tendencias , Toma de Decisiones , Agencias Gubernamentales/organización & administración , Agencias Gubernamentales/tendencias , Relaciones Interinstitucionales , Cooperación Internacional , Liderazgo , Negociación , Organizaciones/organización & administración , Organizaciones/tendencias , Perú , Administración en Salud Pública/tendencias , Religión , Rol , Instituciones Académicas/organización & administración , Instituciones Académicas/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA