Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. colomb. cir ; 35(1): 119-122, 2020.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1095484

RESUMEN

Introducción. El quiloperitoneo consiste en la presencia de fluido linfático en la cavidad intraabdominal, complicación poco descrita en el embarazo y cuyas repercusiones no están bien establecidas.Reporte de caso. Se presenta el caso de una mujer gestante con embarazo de 36,5 semanas, sin comorbilidades, hospitalizada por presentar cifras tensionales elevadas asociadas a síntomas de encefalopatía hipertensiva y bradicardia fetal sostenida; se le practicó una cesárea urgente en la cual se evidenció corioperitoneo incidental. La tomografía computarizada abdominal de control no demostró alteraciones.Discusión. Se descartaron las principales causas del quiloperitoneo, las cuales son neoplasia maligna y trauma. Se consideró que se trataba de un quiloperitoneo espontáneo posiblemente relacionado con la congestión pélvica propia del embarazo, por vasodilatación secundaria al influjo hormonal, aumento de la presión intraabdominal y contribución del volumen ascítico por la preeclampsia, que genera ruptura traumática de los vasos linfáticos.Conclusión. La ascitis quilosa es una entidad poco frecuente que puede verse asociada con el embarazo. Es fundamental el criterio acertado del ginecoobstetra para determinar tempranamente la etiología


Introduction: Chyloperitoneum consists of the presence of a lymphatic fluid in the intra-abdominal cavity, a complication little described during pregnancy, and whose repercussions are not well established.Case report: A pregnant woman with a pregnancy of 36.5 weeks, without comorbidities, is hospitalized in the context of high blood pressure levels associated with symptoms of hypertensive encephalopathy and sustained fetal bradycardia, leading to an emergent cesarean section where incidental chorioperitoneum was evidenced. Posterior abdominal CT control showed no alterations.Discussion: The main associated etiologies (malignancy and trauma) were ruled out. It is considered a presentation of spontaneous chyloperitoneum that could be related to the pelvic congestion of pregnancy due to: vasodilatation secondary to hormonal influence, increased intra-abdominal pressure and contribution of ascites due to preeclampsia, generating traumatic rupture of lymphatic vessels.Conclusion: Chylous ascites is a rare entity that can be associated with pregnancy. It is essential that gynecologist and obstetrician correctly approach these patients to determine the etiology early


Asunto(s)
Humanos , Ascitis Quilosa , Embarazo , Cesárea , Hipertensión Inducida en el Embarazo
2.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 83(3): 295-301, jun. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-959518

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La hiperémesis gravídica (HG) es una condición frecuente en el embarazo, que puede resultar en complicaciones potencialmente letales como la encefalopatía de Wernicke (EW), síndrome que al ser reconocido y tratado tardíamente puede traducirse en una alta morbi-mortalidad materna y fetal. Objetivo: Describir el primer caso de EW secundario a HG en Colombia y realizar una revisión de la literatura publicada sobre su diagnóstico y tratamiento. Materiales y métodos: Se describe un caso de EW secundario a HG en el que se brindó un manejo interdisciplinario. Se realizó una revisión de la literatura con los términos "encefalopatía de Wernicke", "hiperémesis gravídica" y "embarazo" incluyendo reportes de casos, series de casos, artículos de revisión, investigaciones originales o cartas al editor en inglés, español y francés, en donde se analizaron el método y tiempo del diagnóstico, pauta de tratamiento y estado funcional final. Resultados: Se incluyeron 69 publicaciones y se identificaron 89 casos. En 23 de ellos se presentó pérdida gestacional, sólo en el 12,4% de los casos se reportó el nivel de tiamina, de los cuales en el 90% se encontraba disminuido y de los casos en donde se reportó estado funcional final en el 5,9% la gestante falleció. Conclusión: La EW secundaria a HG es una complicación potencialmente letal. Debe sospecharse ante cualquier alteración neurológica e historia de emesis persistente. El diagnóstico y tratamiento oportuno interdisciplinario son fundamentales para disminuir el riesgo de secuelas que limitan la capacidad funcional con alto impacto en la calidad de vida.


ABSTRACT Introduction: Hyperemesis gravidarum (HG) is a frequent condition in pregnancy, which can result in potentially lethal complications such as Wernicke encephalopathy (WE), a syndrome that can be translated into a high maternal and fetal morbidity and mortality if it is recognized and treated late. Objective: To describe the first case of WE due to HG in Colombia and to review the published literature about its diagnosis and treatment. Materials and methods: We describe a case of WE due to HG with an interdisciplinary approach. A review of the literature was performed with the terms "Wernicke's encephalopathy", "hyperemesis gravidarum" and "pregnancy" including case reports, case series, review articles, original investigations or letters to the editor in English, Spanish and French, where the method and time of the diagnosis, treatment regimen and sequelae were analyzed. Results: Sixty-nine publications were included and 89 cases were identified. In 23 of them had a gestational loss, only in 12.4% of the cases the thiamine level was reported, in which 90% was diminished and in the cases where the final functional status was reported in 5.9% of the pregnant woman died. Conclusion: WE due to HG is a potentially lethal complication. In any neurological disturbance and history of persistent emesis it should be suspected. Timely interdisciplinary diagnosis and treatment are essential to reduce the risk of sequelae that limit functional capacity with a high impact on quality of life.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Adulto Joven , Encefalopatía de Wernicke/diagnóstico , Hiperemesis Gravídica/complicaciones , Calidad de Vida , Deficiencia de Tiamina , Complejo Vitamínico B/administración & dosificación , Encefalopatía de Wernicke/etiología , Encefalopatía de Wernicke/tratamiento farmacológico
4.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 111(6): 365-371, June 2016. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-784247

RESUMEN

This study aimed to evaluate well-documented diagnostic antigens, named B13, 1F8 and JL7 recombinant proteins, as potential markers of seroconversion in treated chagasic patients. Prospective study, involving 203 patients treated with benznidazole, was conducted from endemic areas of northern Argentina. Follow-up was possible in 107 out of them and blood samples were taken for serology and PCR assays before and 2, 3, 6, 12, 24 and 36 months after treatment initiation. Reactivity against Trypanosoma cruzi lysate and recombinant antigens was measured by ELISA. The rate of decrease of antibody titers showed nonlinear kinetics with an abrupt drop within the first three months after initiation of treatment for all studied antigens, followed by a plateau displaying a low decay until the end of follow-up. At this point, anti-B13, anti-1F8 and anti-JL7 titers were relatively close to the cut-off line, while anti-T. cruzi antibodies still remained positive. At baseline, 60.8% (45/74) of analysed patients tested positive for parasite DNA by PCR and during the follow-up period in 34 out of 45 positive samples (75.5%) could not be detected T. cruzi DNA. Our results suggest that these antigens might be useful as early markers for monitoring antiparasitic treatment in chronic Chagas disease.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Anticuerpos Antiprotozoarios/sangre , Enfermedad de Chagas/tratamiento farmacológico , Nitroimidazoles/uso terapéutico , Tripanocidas/uso terapéutico , Antígenos de Protozoos/inmunología , Argentina , Enfermedad de Chagas/sangre , Enfermedad Crónica , Estudios de Cohortes , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Estudios de Seguimiento , Estudios Prospectivos , Factores de Tiempo
5.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 6(1): 77, mar. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221757
6.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 4(2): 135-42, jul. 1990. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221779

RESUMEN

Se analizan 65 casos de fracturas del extremo inferior del radio con desplazamiento posterior (POUTEAU-COLLES), tratadas entre los meses de abril de 1986 y diciembre de 1988. El principal objetivo del trabajo es mostrar los resultados clínicos y radiológicos de esta fractura con el tratamiento incruento. Este se llevó a cabo bajo anestesia local o general en la forma habitual por maniobras externas: tracción, contracción y manipulación sobre el fragmento menor o distal, seguidas de inmovilización en un yeso largo braquiopalmar, bien almohadillado, con la muñeca en flexión palmar e inclinación cubital, antebrazo en posición intermedia entre pronación y supinación y el codo en flexión de 90 grados. Sistemáticamente en la segunda semana después de la reducción se hizo un control clínico y radiológico. El tiempo promedio de inmovilización fue de 6.5 semanas y el seguimeinto 16 semanas. Los pacientes fueron clasificados en 8 grupos de acuerdo a la clasificación de FRYKMAN. El paciente más joven tenia 18 años y el mayor 84 años (promedio de 51.13).El 75 por ciento de los pacientes fueron del sexo femenino. Los pacientes fueron evaluados objetiva y subjetivamente de acuerdo a los criterios de LIDS-TROM, SCHECK Y COLE Y OBLETZ. Los resultados clínicos y radiológicos fueron excelentes y buenos en 84.6 por ciento y 75.4 por ciento. En conclusión creemos firmemente que la mejor guía para conseguir resultados satisfactorios con el tratamiento conservador es la observación cerrada del paciente durante las tres primeras semanas después de la reducción, en orden a detertar a tiempo los posibles desplazamientos secundarios y proceder a hacer la remanipulación indicada. para conseguir este objetivo será necesario en ocasiones combinar el yeso con la incorporación al mismo de clavos para tracción esquelética o clavos bipolares


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Fractura de Colles , Fractura de Colles/cirugía , Fractura de Colles/terapia , Resultado del Tratamiento
7.
Scientia (Panamá) ; 1(1): 25-30, jun. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66429

RESUMEN

Ocho pacientes con historia de angina de pecho fueron estudiados hemodinámicamente mediante cateterismo izquierdo siguiendo la técnica de Sones, utilizando un cateter ileono de líquido y conectado a un transductor y a un polígrafo para obtener el registro contínuo de presiones. Se realizó en todos los casos ventriculografía izquierda en proyección oblícua anterior derewcha (OAD) antes y 30 minutos después de la administración oral de 20 mg de 5-mononitrato de isosorbide (5 MNIS). Los volúmenes ventriculares en telediástole y telesístole fueron calculados usando un microcomputador y se utilizó el factor de regresión de Kennedy para el cálculo de volúmenes verdaderos, los cuales fueron ciorrelacionados con la superficie corporal del paciente. Se obtuvo además la relación Presión Final de Sístole (PFS), Volumen Final de Sístole (VFS) del Ventrículo Izq. (VI). El estudio demuestra claramente un mejoría de todos los parámetros analizados a los 30 minutos de administrado el medicamento por vía oral, señalándose una reducción estadísticamente significativa de la Presión Sistólica Aórticca (PSAo), de la Presión Final de Diástole Ventricular Izq. (Pd2 VI), de los Volúmenes Final de Diástole (VFDVI) y Sístole (VFSDI), con un aumento de la Fracción de Expulsión del VI (FE) y de la relación PFS/VFS. Tanto la Frecuencia Cardíaca (VD) como la Presión Diástolica Aórtica (PDAo) como el Volumen Latido (VL) no mostraron modificaciones significativas


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Coronaria/fisiopatología , Isosorbida/farmacología , Cateterismo Cardíaco , Hemodinámica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA