Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 19(1): 50-58, 2015. mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-768546

RESUMEN

Se realizó un análisis de base de datos secundaria paraestimar indicadores de lactancia materna y alimentacióncomplementaria en menores de 6 meses en Argentina, a partirde la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva2013, la cual utilizó un muestreo polietápico abarcandotodas las regiones estadísticas del país. Se realizaron análisisdescriptivos y multivariados sobre 3.137 mujeres querespondieron el bloque de lactancia materna de la encuestaen relación al último hijo nacido vivo. Los resultados indicanque el 65,9% de los lactantes fue amamantado hasta los seismeses de vida o más; el 43% recibió fórmula para lactantesantes de los 6 meses, el 58,5% recibió agua antes de los 6meses, y el 33,5% recibió alimentos semisólidos antes de los 6meses. Se puede concluir que el hecho de identificar factoresasociados a determinadas prácticas de alimentación enlactantes puede orientar para la promoción de una lactanciamaterna adecuada.


Analysis of secondary database was performed to estimatebreastfeeding and complementary feeding indicators in under 6-month-old children in Argentina based on the National Survey on Sex andReproductive Health 2013 which used multistage sampling covering all the statisticalregions of the country. Descriptive and multivariate analyses were performed on 3137women who answered the breastfeeding module in the survey regarding the last child bornalive. Results show that 65.9% of the infants was breastfed until 6 month of life or older;43% received baby formula before 6 months, 58.5% was given water before 6 months,and 33.5% received semi-solid food before six months. We can conclude that identifyingfactors associated to certain eating practices in infants can orientate towards the promotionof adequate breastfeeding.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Argentina , Conducta del Lactante , Lactancia Materna , Lactancia Materna/estadística & datos numéricos
2.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 18(2): 19-28, 2014. mapas, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-726539

RESUMEN

Objetivos: A la luz del 4° Objetivo de Desarrollo del Milenio trazado por Naciones Unidas, este trabajo tuvo como objetivos analizar la epidemiología de la mortalidad de menores de 1 año y menores de 5 años en la Argentina entre los años 1990 y 2011, y describir la cobertura de vacunación antisarampionosa en niños de 1 año entre 1990 y 2009.Método: Se midieron indicadores epidemiológicos con datos nacionales de fuentes secundarias: Tasa de mortalidad infantil y tasa de mortalidad en menores de 5 años; y porcentaje de cobertura de vacunación antisarampionosa en Argentina.Resultados: Los resultados muestran un descenso del 54,2% en la tasa de mortalidad infantil, y del 54,5% en la mortalidad de menores de 5 años. Las causas de muerte más frecuentes durante los primeros 5 años de vida están asociadas principalmente a las afecciones perinatales y anomalías congénitas. En relación a la cobertura de vacunación antisarampionosa, se observa una evolución positiva de ese indicador llegando en el año 2009 al 100% de cobertura.Conclusiones: La mortalidad infantil representa un indicador indiscutible de muertes evitables e innecesarias, que pueden prevenirse mediante acciones sanitarias y políticas sociales orientadas a influir sobre los determinantes sociales y económicos, en ese sentido se torna indispensable avanzar hacia la reducción prevista entre los compromisos que las Naciones Unidas establecieron en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio


Aim: In view of the 4th Millennium Development Goal set by the UN, this study aimed at analyzing the epidemiology of mortality of children under age 1 and under age 5 in Argentina between 1990 and 2009. Methods: Epidemiological indicators were measured using national data from secondary sources: Infant mortality rate and mortality rate in children under 5; and percentage of coverage in measles vaccination in Argentina Results: Results show a 54.2% decrease in infant mortality rate, and 54.5% in mortality of children under 5. The most common causes of death during the first five years of life are usually associated to perinatal problems and congenital anomalies. In relation to measles vaccination coverage, there is a positive evolution of this indicator, reaching 100% coverage in 2009.Conclusions: Infant mortality represents an undeniable indicator of avoidable and unnecessary deaths that can be prevented by health actions and social policies designed to influence social and economic determinants. In this regard, it becomes essential to move towards the reduction considered among the commitments established by the United Nations within the framework of the Millennium Development Goals


Asunto(s)
Preescolar , Argentina , Indicadores de Salud , Mortalidad Infantil , Naciones Unidas/normas , Naciones Unidas/tendencias , Preescolar , Vacuna Antisarampión
3.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 18(3): 42-46, 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-768409

RESUMEN

Estudios previos revelan que una proporción importante de losconsultantes del primer nivel de atención de salud presentanalgún tipo de Trastorno Mental y del Comportamiento, por loque este nivel ofrece una oportunidad en el manejo oportunode esta problemática.Objetivo: Caracterizar la prevalencia de TMyC enconsultantes de un centro de salud de un barrio de la ciudadde Córdoba.Material y Método: Se utilizó CIDI 3.0, en una muestraprobabilística de 100 consultantes adultos del primer nivelde atención.Resultados: El 96,4% de los entrevistados fueron mujeresy la media de edad de 35±2,6. La frecuencia de TMyC a lolargo de la vida fue del 33,33%. 7,1% de los entrevistadospresentó Trastornos Generalizados de la Ansiedad, 3,6%Desorden Obsesivo Compulsivo y 22,22% algún episodio deDepresión. A partir de estos primeros resultados, el equipode salud local podrá orientar estrategias y políticas públicasque aborden integralmente al consultante.


Previous studies have shown that an important proportion of the patients in first levelhealth care present some kind of Mental and Behavioral Disorder (MBD); thus, this leveloffers a possibility to timely deal with this problem.Objective: To characterize the prevalence of MBD in patients who attend a health carecenter in a neighborhood in the city of Cordoba.Material and Method: CIDI 3.0 was used in a probability sample of 100 adult consultantsat primary level of care.Results: Out of the patients interviewed, 96.4% were women and the mean age was35±2.6. The frequency of MBD along lifetime was 33.33%. A 7.1% of the interviewedpatients presented Generalized Anxiety Disorders, 3.6% Obsessive Compulsive Disorderand 22.22% some Depressive episode. Using these first results, the local health team willbe able to direct strategies and public policies to deal with the patients comprehensively.


Asunto(s)
Adulto , Argentina , Enfermos Mentales , Trastornos Mentales , Trastornos Mentales
4.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 14(1): 6-14, jun. 2010. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-639201

RESUMEN

Objetivo: Identificar la prevalencia de los problemas de comportamiento y salud mental que se relacionan con el primer nivel de atención a partir del análisis de las estadísticas de mortalidad a nivel nacional y el la provincia de Córdoba. Metodología: La fuente analizada fue la Base de Datos de Mortalidad 2005-2006 del Ministerio de Salud de la Nación. Se calcularon tasas de mortalidad bruta (TMB) y específica (TME) según sexo, edad y causa por trastornos mentales y de comportamiento (TMyC), Mortalidad proporcional (MP) y la razón de tasas para país y provincia de Córdoba. Software SPSS e InfoStat. Resultados: En el año 2005, la TMB fué similar entre país y provincia de Córdoba, mientras que la TME por causa y por sexo fueron inferiores en Córdoba. Los TMYC representaron el 0.74 % de MP en Argentina, valores similares se registraron en el 2006. Conclusión: La prevalencia de los TMyC observados en los registros de estadísticas virtuales de Argentina y provincia de Córdoba se relacionan a patologías que están incluidas como necesidades en el primer nivel de atención.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención Primaria de Salud , Mortalidad , Trastornos Mentales/mortalidad , Trastornos Mentales , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA