Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. mil ; 33(1)ene.-mar. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387068

RESUMEN

Se tomaron los datos de los pacientes atendidos en Cuerpo de Guardia de Psiquiatría en el período de enero de 1999 a noviembre de 2001 para valorar los factores predisponentes y precipitantes de la conducta suicida. Se atendieron 365 pacientes con intento de suicidio. La tendencia al intento de suicidio prevaleció en sujetos jóvenes, mujeres, blancas, sin parejas, sin vínculo laboral y con un nivel escolar medio. El mayor porcentaje de intentos de suicidio estuvo dado por la ingestión de medicamentos, particularmente psicofármacos. Las áreas más relevantes de conflicto fueron las familiares y de pareja, constituyendo a su vez mayoría los trastornos de adaptación con síntomas afectivos, los trastornos de personalidad y pacientes con consumo abusivo y dependientes de alcohol


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Trastornos de la Personalidad , Trastornos Relacionados con Sustancias , Intento de Suicidio , Causalidad
2.
Rev. cuba. med ; 36(1): 18-23, ene.-mar. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195674

RESUMEN

Se analizaron los comentarios medicos en 50 historias clinicas seleccionadas aleatoriamente de pacientes fallecidos por bronconeumonia en el Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay" durante el primer semestre de 1994 para investigar cuantitativamente y cualitativamente los comentarios realizados en un grupo de historias clinicas. El 15,4 por ciento considero sin valor; el 32,9 por ciento de poco valor; el 21,3 por ciento aceptable; el 7,4 por ciento justificativo; el 18,2 por ciento valioso y el 4,8 por ciento de rediscusion. Se hallo una diferencia significativa (p=0,00024) entre los sin valor, de poco valor y aceptables en relacion con los valiosos y de rediscusion. Se analizan las posibles causas que pudieron influir en la pobreza general de los comentarios medicos evolutivos y se considera que intervienen la poca atencion, jerarquizacion y exigencia por parte de los jefes de grupos basicos de trabajo, especialistas y residentes de anos superiores


Asunto(s)
Bronconeumonía/mortalidad , Registros Médicos
3.
Rev. cuba. med ; 35(3): 147-51, sept.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184501

RESUMEN

Se estudiaron 219 pacientes fallecidos por bronconeumonia en el area clinica del Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay" durante el primer semestre de los anos 1989 y 1994, para conocer el grado de error diagnostico de esta afeccion. Este fue del 28,9 por ciento en 1989, 28,6 por ciento en 1994 y 28,8 por ciento globalmente, valores que se encuentran algo por encima de lo reportado en la literatura internacional revisada. Se concluye que es necesario incrementrar el indice de sospecha de las bronconeumonias en pacientes ancianos en quienes predominan las manifestaciones generales sobre las respiratorias


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Autopsia , Bronconeumonía/diagnóstico , Errores Diagnósticos , Registros Médicos , Neumonía/diagnóstico
4.
Rev. cuba. med ; 30(2): 38-45, mayo-ago. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100423

RESUMEN

Se investigaron 160 pacientes para el estudio del prolapso mucoso gástrico en el duodeno, divididos en 3 grupos: Uno de adolescentes asintomáticos; otro de enfermos hospitalizados con afecciones extradigestivas y sin síntomas gastroduodenales de al menos 1 año de evolución y el tercero, con síntomas digestivos altos de 1 a 12 años de evolución. A todos se les realizaron radiografías de estómago y duodeno y al grupo III, encuesta clínica especial, esofagogastroduodenoscopia y biopsia múltiple de duodeno, antro y cuerpo gástrico. La frecuencia hallada de prolapso fue del 4, 16 y 40 %, respectivamente, con significativa (p < 0,05), la duodenitis crónica y la gastritis crónica se asociaron mostró la misma sensibilidad en el diagnóstico que la radiografía. De manera significativa (p < 0,05), la duodenitis crónica y la gastritis crónica se asociaron al prolapso con el 83,3 y 77,8 %, respectivamente, de frecuencia. Se discuten algunos aspectos de esta asociación en relación con un posible significado clínico del prolapso


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Duodeno , Estómago , Mucosa Gástrica/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA