Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 68(4): 295-302, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-361800

RESUMEN

Los autores diseñaron y probaron un prototipo conceptual de clavo endomedular. El estudio se divide en 2 etapas: la primera describe el desarrollo, diseño, funciones y aplicaciones de un nuevo concepto de clavo endomedular acerrojado hidraulico elongable de femur confeccionado en acero quirurgico AISI 304 (cromo-niquel 18/8), tambien se describe un cabezal hidraulico del mismo material que se acopla a los implantes ya existentes, y la segunda etapa, la colocacion en especimenes. El nuevo clavo halla su plena aplicacion en la elongacion femoral mediante un sistema hidraulico controlado y logra una elongacion maxima de 5 cm. El implante es sometido a diversas pruebas de carga y deformacion en el laboratorio, lo que determina la viabilidad del concepto. A fin de simular el comportamiento del implante y las posibles fallas en un organismo vivo se paso a la segunda etapa, que consistio en la aplicacion del implante a femures de bovinos (femures extraidos y mantenidos segun normas preestablecidas). El set de colocacion es una adaptacion en escala de los utilizados habitualmente en seres humanos, a fin de poner a prueba la versatilidad y aplicacion del implante mediante metodos conocidos por la mayoria de los profesionales. Segun nuestros resultados, este nuevo sistema de elongacion es suficientemente seguro, estable y eficaz para ser aplicado en especimenes vivos


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Fémur , Alargamiento Óseo , Clavos Ortopédicos , Fijación Intramedular de Fracturas
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 66(2): 92-8, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294791

RESUMEN

Evaluamos retrospectivamente los resultados clinico-radiologicos del tratamiento de 78 pacientes con diagnostico de escoliosis idiopatica del adolescente realizado entre julio de 1989 y junio de 1997. La tecnica empleada fue artrodesis posterior con injerto autologo de cresta iliaca e instrumentacion de Cotrel-Dubousset. El seguimiento promedio fue de 5 años + 0 meses. Cincuenta y un pacientes respondieron un cuestionario que evalua dolor, satisfaccion, actividad, funcion general y autoestima. Del analisis de los resultados surgieron las siguientes observaciones: la mejoria del balance coronal y de la curva lumbar no instrumentada esta en relacion directa con la correcta eleccion de los niveles de artrodesis. En artrodesis hasta L1, L2 o L3, conseguimos una mayor reduccion en la inclinacion de la ultima vertebra instrumentada realizando un plan de instrumentacion con distraccion en la convexidad y compresion en la concavidad del segmento ubicado entre la vertebra limite inferior de la curva principal y la ultima vertebra instrumentada. En las curvas toracolumbares, no obtuvimos una gran correccion del balance coronal ni de la inclinacion de L4 con un plan de instrumentacion entre L3 y L4 con compresion en la convexidad y distraccion en la concavidad, por lo cual creemos que debemos comparar el resultado del metodo empleado con el uso de tornillos pediculares distales o con la artrodesis e instrumentacion anterior. En la plano sagital, observamos un aumento de la cifosis proximal a la artrodesis cuando comenzamos las instrumentaciones en TV y remarcamos la importancia de la secuencia de las maniobras de compresion-distraccion para evitar la perdida de la lordosis a nivel lumbar. La evaluacion con el cuestionario revelo un alto indice de satisfaccion, incluso en los pacientes sin un buen resultado radiologico o con complicaciones


Asunto(s)
Adolescente , Argentina , Escoliosis/cirugía , Fusión Vertebral/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA