Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
J. pediatr. (Rio J.) ; 88(3): 253-258, maio-jun. 2012. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-640781

RESUMEN

OBJETIVO: Observar o comportamento dos vetores ponteados no gráfico de resistência e de reactância corrigidos pelo comprimento corporal (RXc) através da análise vetorial de impedância bioelétrica (BIVA) e os valores de ângulo de fase (AF) em recém-nascidos (RNs) pré-termo estáveis, considerando a hipótese que o RN pré-termo apresenta o seu comportamento vetorial na BIVA sugestivo de menor quantidade de água e de tecidos moles corporais, comparativamente à referência do RN a termo. MÉTODOS: Foi realizado estudo de corte transversal em RNs pré-termo, de ambos os sexos, que se encontravam em uma unidade de cuidados intermediários de um hospital terciário. Coletaram-se dados relacionados ao nascimento e à alimentação, bem como dados de bioimpedância elétrica (800 mA, 50 kHz). Os gráficos e as análises vetoriais foram realizados através do BIVA software. RESULTADOS: Um total de 108 RNs pré-termo foram estudados, separados por faixa etária (< 7 dias e > 7 dias). A maioria dos RNs pré-termo encontrou-se fora da normalidade (acima dos intervalos de tolerância de 95%) existentes na literatura para RNs a termo, e observou-se uma tendência para a dispersão dos pontos no quadrante superior direito no gráfico RXc. O AF dos RNs < 7 dias foi de 4,92° (±2,18), e a dos RNs > 7 dias, de 4,34° (±2,37). CONCLUSÃO: Os RNs pré-termo se comportam de maneira semelhante entre si. A maioria deles possui menor quantidade absoluta de água corporal e apresenta menor quantidade tanto de massa livre de gordura quanto de massa gorda, em valores absolutos, quando comparados com os RNs a termo.


OBJECTIVE: To observe the behavior of the plotted vectors on the RXc (R - resistance - and Xc - reactance corrected for body height/length) graph through bioelectrical impedance analysis (BIVA) and phase angle (PA) values in stable premature infants, considering the hypothesis that preterm infants present vector behavior on BIVA suggestive of less total body water and soft tissues, compared to reference data for term infants. METHODS: Cross-sectional study, including preterm neonates of both genders, in-patients admitted to an intermediate care unit at a tertiary care hospital. Data on delivery, diet and bioelectrical impedance (800 mA, 50 kHz) were collected. The graphs and vector analysis were performed with the BIVA software. RESULTS: A total of 108 preterm infants were studied, separated according to age (< 7 days and > 7 days). Most of the premature babies were without the normal range (above the 95% tolerance intervals) existing in literature for term newborn infants and there was a tendency to dispersion of the points in the upper right quadrant, RXc plan. The PA was 4.92° (±2.18) for newborns < 7 days and 4.34° (±2.37) for newborns > 7 days. CONCLUSION: Premature infants behave similarly in terms of BIVA and most of them have less absolute body water, presenting less fat free mass and fat mass in absolute values, compared to term newborn infants.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Composición Corporal/fisiología , Agua Corporal/fisiología , Estado Nutricional , Factores de Edad , Tamaño Corporal/fisiología , Estudios Transversales , Impedancia Eléctrica , Edad Gestacional , Recien Nacido Prematuro , Valores de Referencia
5.
Pediatr. día ; 21(1): 37-41, mar.-abr. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-405238

RESUMEN

A continuación se revisarán de manera muy esquemática las patologías oculares más frecuentes en el preescolar y escolar, y también algunas patologías que si bien no son muy frecuentes, si son importantes diagnosticarlas y tratarlas precozmente, idealmente antes de los 8 años, es decir, antes de la maduración total del sistema visual, de lo contrario el pronóstico de ese niño se empobrece, su visión no alcanza una normalidad y va a terminar con una ambliopía. por lo tanto, es muy importante destacar el rol de la derivación temprana de aquellos pacientes que presentan alguna patología ocular importante como una ptosis palpebral, estrabismo o algún problema refractivo importante, entre otros, para prevenir el compromiso visual posterior.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Astigmatismo , Estrabismo/clasificación , Hiperopía , Lesiones Oculares/genética , Miopía , Oftalmopatías/diagnóstico , Oftalmopatías/genética , Enfermedades de la Conjuntiva/clasificación , Enfermedades de la Córnea/clasificación , Enfermedades de la Retina/clasificación , Enfermedades de la Retina/diagnóstico , Enfermedades de la Retina/terapia , Enfermedades de los Párpados/etiología , Enfermedades de los Párpados/tratamiento farmacológico , Enfermedades de los Párpados/terapia , Enfermedades del Cristalino/diagnóstico
6.
Pediatr. día ; 20(4): 32-35, sept.-oct.2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-410303

RESUMEN

La Pontificia Universidad Católica de Chile creó hace diez años el Programa de especialización en Medicina Familiar con mención en adultos y en niños. Hoy es el programa universitario que ha formado más médicos familiares en Chile. Sin embargo, desde su creación se ha planteado la interrogante si estos nuevos especialistas llenan un vacío real o están sobreponiéndose al ámbito específico de las especialidades generales tradicionales, la medicina interna y la pediatría. En este artículo se analiza esta disyuntiva referida al campo de la pediatría y la medicina familiar enfocada a los niños, a través de una descripción de los aspectos conceptuales que están involucrados, de los programas de formación y finalmente de las necesidades del país.


Asunto(s)
Humanos , Atención Ambulatoria/métodos , Protección a la Infancia , Medicina , Estrategias de Salud Nacionales , Medicina Familiar y Comunitaria , Pediatría
7.
Rev. chil. salud pública ; 8(3): 149-157, 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-407989

RESUMEN

El objetivo de este estudio es analizar el Programa IRA, según morbimortalidad y factores de riesgo (FR) de menores de un año de un hospital rural, comparándolo con cifras nacionales. Es un estudio descriptivo de todos los recién nacidos entre diciembre de 2002 y diciembre de 2003 que asisten a control sano en Hospital Til Til, categorizando fichas según score de riesgo de morir por bronconeumonía (BNM), analizando morbimortalidad y FR de cada grupo. Se analizaron 108 fichas, 17 por ciento riesgo grave de morir por BNM, 23 por ciento moderado y 60 por ciento leve, sin diferencias significativas en sexo, desarrollo psicomotor ni estado nutricional. Destacan diferencias en lactancia materna (LM) insuficiente para distintos grupos de riesgo: 66,6 por ciento severo, 44 por ciento moderado y 13,84 por ciento leve. En cuanto a morbilidad, hubo diferencias significativas en el número de episodios de SBO por niño, grupo de riesgo severo con 1,6 versus 0,96 y 0,4 moderado y leve, respectivamente. Respecto a hospitalizaciones, ocurrieron en 100 por ciento de niños en riesgo grave de morir por BNM, predominando causas respiratorias (CR) 53,8 por ciento versus 36 por ciento riesgo moderado, 75 por ciento CR. Sin diferencias significativas en perfil de morbilidad en relación con estadísticas nacionales, ya que la mayor morbilidad y hospitalizaciones se registran en grupos de mayor riesgo de morir por BNM y demuestran que el score es válido y predice efectivamente riesgo, por esto sería conveniente reforzar su aplicación en centros de salud. Hubo diferencias significativas en LM y morbilidad, importante promover LM exclusiva hasta los seis meses, destacando su rol protector.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Bronconeumonía/epidemiología , Bronconeumonía/mortalidad , Programas Nacionales de Salud , Lactancia Materna , Bronconeumonía/etiología , Bronconeumonía/prevención & control , Chile , Enfermedades Respiratorias/prevención & control , Cuidado del Lactante , Mortalidad Infantil , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA