Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 85(2): 162-167, abr. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1115512

RESUMEN

El acretismo placentario se define como la invasión anómala de la placenta al miometrio, denominado percretismo en su forma más severa. En la actualidad se describe la coexistencia de placenta previa con cicatriz de cesárea, como el principal factor de riesgo. Siendo esta última variable la que explica su incidencia al alza en los últimos años. El pronóstico depende mayoritariamente del grado de adherencia, del diagnóstico prenatal y del adecuado manejo multidisciplinario. Con el objetivo de mostrar una presentación poco frecuente de percretismno placentario se presenta a continuación un caso clínico sin diagnóstico prenatal con requerimiento de cirugía de urgencia y su respectivo outcome.


Placental acretism is defined as an abnormal invasion of the placenta to the myometrium, it's most severe presentation being placenta percreta. The main risk factor for this disease is the coexistence of placenta previa and previous cesarean section. Its incidence has been progressively rising, mainly because of the increase in cesarean sections. Extent of adherence, prenatal vs intra surgery diagnosis, and multidisciplinary management are accountable for the prognosis of placental acretism. A case report with no prenatal diagnosis, which required emergency surgery, and its outcome is presented.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Placenta Accreta/cirugía , Placenta Accreta/diagnóstico , Hemoperitoneo/etiología , Rotura Uterina , Resultado del Embarazo , Urgencias Médicas
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-508369

RESUMEN

Se realizó una investigación epidemiológica de Leptospirosis en 92 personas procedentes de la Ciudad de Corrientes, personal de Gendarmería Nacional en su mayoría y pobladores civiles minoritariamente y sin antecedentes de enfermedad. Se utilizó Test de Microaglutinación o MAT y serología antileptospiras humanas (Bio Rad). Uno de ellos resultó positivo a grippotyphosa (1) lo que se destaca por la baja frecuencia de su relato en Argentina. Se completó el estudio con búsqueda de leptospiras en cultivos de riñones de roedores, estudiando a 73 (100) Rattus rattus resultando positivos 23 (31) de ellos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Ratas , Leptospirosis/epidemiología , Argentina , Estudios Seroepidemiológicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA