Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 36(6): 383-390, dic. 2014. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-742267

RESUMEN

This report describes 1) the evaluation of the Familias Fuertes primary prevention program in three countries (Bolivia, Colombia, and Ecuador) and 2) the effect of program participation on parenting practices. Familias Fuertes was implemented in Bolivia (10 groups, 96 parents), Colombia (12 groups, 173 parents), and Ecuador (five groups, 42 parents) to prevent the initiation and reduce the prevalence of health-compromising behaviors among adolescents by strengthening family relationships and enhancing parenting skills. The program consists of seven group sessions (for 6-12 families) designed for parents/caregivers and their 10-14-year-old child. Parents/caregivers answered a survey before the first session and at the completion of the program. The survey measured two important mediating constructs: "positive parenting" and "parental hostility." The Pan American Health Organization provided training for facilitators. After the program, parents/caregivers from all three countries reported significantly higher mean scores for "positive parenting" and significantly lower mean scores for "parental hostility" than at the pre-test. "Positive parenting" practices paired with low "parental hostility" are fundamental to strengthening the relationship between parents/caregivers and the children and reducing adolescents' health-compromising behaviors. More research is needed to examine the long-term impact of the program on adolescent behaviors.


Este informe describe 1) la evaluación del programa de prevención primaria Familias Fuertes en tres países (Bolivia, Colombia y Ecuador) y 2) el efecto de la participación en el programa sobre las prácticas de crianza. El programa Familias Fuertes se llevó a cabo en Bolivia (10 grupos, 96 padres), Colombia (12 grupos, 173 padres) y Ecuador (5 grupos, 42 padres) para prevenir el inicio y reducir la prevalencia de comportamientos que constituyen un riesgo para la salud de los adolescentes, mediante el fortalecimiento de las relaciones familiares y la mejora de las habilidades de crianza. El programa consta de siete sesiones de grupo (para 6 a 12 familias) dirigidas a padres o cuidadores y sus hijos de 10 a 14 años de edad. Los padres o cuidadores respondieron a una encuesta antes de la primera sesión y al término del programa. La encuesta midió dos conceptos importantes: la "crianza positiva" y la "hostilidad parental". La Organización Panamericana de la Salud capacitó a los facilitadores. Después del programa, los padres o cuidadores de los tres países presentaron puntuaciones ­ medias significativamente mayores en "crianza positiva" y significativamente menores en "hostilidad parental" que en la encuesta previa. La prácticas de "crianza positiva" asociadas con una baja "hostilidad parental" son fundamentales para fortalecer la relación entre los padres o cuidadores y los niños, y reducen los comportamientos que constituyen un riesgo para la salud de los adolescentes. Es necesaria una investigación más amplia para analizar la repercusión a largo plazo del programa sobre los comportamientos de los adolescentes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Conducta del Adolescente , Crianza del Niño , Relaciones Familiares , Promoción de la Salud/organización & administración , Responsabilidad Parental , Padres/educación , Prevención Primaria/organización & administración , Bolivia , Cuidadores/educación , Colombia , Recolección de Datos , Ecuador , Organización Panamericana de la Salud , Prevención Primaria/métodos , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Conducta de Reducción del Riesgo , Grabación en Video
2.
Lima; Instituto de Investigación Nutricional; dic. 2002. 915 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-414243

RESUMEN

Este libro presenta la descripción de cómo se diseño y ejecutó, cuales fueron sus resultados y a qué se debió el éxito del Programa de Capacitación Materno Infantil - PCMI - del proyecto 2000, un proyecto del Ministerio de Salud del Perú y la Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno Norteamericano - USAID.


Asunto(s)
Humanos , Calidad de la Atención de Salud , Perú
3.
Lima; Instituto de Investigación Nutricional; 2002. 915 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-341499

RESUMEN

Contiene: Situación de los servicios de salud al iniciarse el PCMI; La propuesta técnica dle PCMI; El proceso de intervención del PCMI; ¿A qué se debió el cambio logrado por el PCMI? Futuro del PCMI; El PCMI en el contexto mundial. Anexos: Formatos de supervisión de establecimientos candidatos a HC y CC del PCMI; Guía base para las entrevistas del estudio cualitativo de establecimientos de salud


Asunto(s)
Servicios de Salud , Salud Materno-Infantil , Calidad de la Atención de Salud , Agentes Comunitarios de Salud , Educación , Mortalidad Infantil , Mortalidad Materna , Mortalidad Perinatal , Perú , Estudios de Evaluación como Asunto
4.
Lima; UPCH. Centro de Salud Pública; 1996. 181 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-188872

RESUMEN

Dividido en 7 unidades. Unidad 1: epidemiología: concepto y contribución en la gestión de servicios de salud; Unidad 2: cambios poblacionales: transición epidemiológica; Unidad 3: priorización de problemas de salud: indicadores de magnitud, letalidad, causalidad y factores de riesgo; Unidad 4: fuentes de información; Unidad 5: nociones básicas de estadística; Unidad 6: vigilancia epidemiológica; Unidad 7: epidemiología de los servicios de salud


Asunto(s)
Dinámica Poblacional , Epidemiología , Estadística/educación , Servicios de Salud , Estado de Salud , Salud Pública/educación , Perú
5.
Lima; Instituto de Investigación Nutricional; 1992. 230 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-414246

RESUMEN

Resúmenes de los artículos publicados por el Instituto de Investigación Nutricional entre los años 1963 y 1990.


Asunto(s)
Humanos , Salud , Ciencias de la Nutrición , Nutrición del Lactante , Perú , Investigación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA