Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 114(3): 142-452, set. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1422928

RESUMEN

RESUMEN Antecedentes: la pandemia por COVID-19 plantea un desafío inédito en la educación quirúrgica mundial. La falta de actividad práctica, fruto de las suspensiones y restricciones, pone en jaque la capacidad de los programas de entrenamiento de ajustarse a los estándares de idoneidad requeridos para el ejercicio de la especialidad. Objetivo: comparar la actividad quirúrgica de los residentes antes y durante la cuarentena, y describir los cambios de roles asistenciales y de las tácticas para su formación. Material y métodos: observacional, descriptivo, retrospectivo. Se registraron las ciru-gías realizadas por residentes en los períodos marzo 2019-febrero 2020 (Prepandemia) y marzo 2020-febrero 2021 (Intrapandemia). Se compararon la cantidad y tipo de procedimientos, así como el año de la residencia. Se analizó también el porcentaje de variación en las consultas de consultorios externos. Resultados: se experimentó una reducción global del número de operaciones del 59% (n = 368 vs. n = 152). Los procedimientos estéticos programados disminuyeron un 64%. En cirugía reconstructiva hubo una caída del 55%: tumores de piel -64%, reconstrucción mamaria -54%, reconstrucción de miembro -40%, reconstrucción cabeza y cuello -13%. En las reconstrucciones interdisciplinarias llevadas adelante con otros Servicios se observó un comportamiento dispar. La atención ambulatoria en consultorios externos experimentó una disminución del 50% (n = 2603 vs. n = 1308) en las consultas presenciales. Conclusiones: durante la cuarentena se registró una marcada disminución en todos los tipos de actividad quirúrgica y asistencial de los residentes de cirugía plástica, lo que influirá en su formación y plantea un desafío para minimizar ese impacto.


ABSTRACT Background: The COVID-19 pandemic poses an unprecedented challenge to surgical education worldwide. The lack of hands-on activity, due to suspensions and restrictions, jeopardizes the ability of training programs to meet the competence standards required for the practice of the specialty. Objective: To compare residents' surgical activity before and during the lockdown, and describe the changes in healthcare roles and training strategies. Material and Methods: We conducted a descriptive, observational and retrospective study. The surgeries performed by residents during pre-pandemic (March 2019-February 2020) and intrapandemic (March 2020-February 2021) periods were recorded. The number and type of procedures and the year of the residency program were compared in both periods. The percent change in outpatient consultations was also analyzed. Results: The total number of plastic surgery procedures was reduced by 59% (n = 368 vs. n = 152). Scheduled cosmetic procedures decreased by 64%. Reconstructive procedures decreased by 55%: skin tumors -64%, breast reconstruction -54%, extremity reconstruction -40%, head and neck reconstruction -13%. Multidisciplinary reconstructions performed with other specialists showed different patterns. Face-to-face consultations decreased by 50% (n = 2603 vs. n = 1308). Conclusions: During the lockdown, there was a marked decrease in all the types of surgical and healthcare activities among residents in plastic surgery which will influence their training, posing a challenge to minimize this impact.


Asunto(s)
Humanos , Procedimientos de Cirugía Plástica/estadística & datos numéricos , Cuerpo Médico de Hospitales/educación , Cuarentena , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Procedimientos de Cirugía Plástica/educación , Educación a Distancia , COVID-19 , Internado y Residencia
2.
Rev. argent. cir. plást ; 12(2): 81-85, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434970

RESUMEN

El objetivo de este estudio es comparar la durabilidad de la plicatura de los rectos abdominales con técnica convencional versus plicatura con sección de la hoja anterior de la vaina de los rectos y sutura en dos planos (técnica de San Martín). Para ello se realizó el seguimiento de 20 pacientes a quienes se les practicó dicha plicatura como parte de una dermolipectomía convencional


Asunto(s)
Anestesia General , Lipectomía , Lipodistrofia , Colgajos Quirúrgicos , Técnicas de Sutura
3.
Cir. Urug ; 65(1): 58-61, ene.-mar. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167058

RESUMEN

Aproximadamente un 5 por ciento de los melanomas malignos corresponden a localizaciones extracutáneas, 75-80 por ciento son melanomas oculares y los restantes 20-25 por ciento se localizan en las mucosas. Hay descritos melanomas en vulva, su localización más frecuente, vagina, conducto anal, fosas nasales, cavidad oral, senos paranasales, pene, esófago y bronquios. En la presente comunicación se realizan consideraciones clínicas e histopatológicas sobre el melanoma maligno en mucosas y se efectúa una breve reseña de cada una de las localizaciones. Se presentan siete casos, uno de melanoma de las fosas nasales, uno de melanoma de conducto anal y cinco de cavidad oral


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Mucosa Intestinal/patología , Melanoma , Mucosa Bucal/patología , Mucosa Nasal/patología , Melanoma/diagnóstico , Melanoma/patología , Melanoma/cirugía , Heridas y Lesiones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA