Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 30(6): 610-614, Dec. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-612958

RESUMEN

Objetivo. Conocer la frecuencia de portadores nasales de cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM) y el patrón de resistencia antimicrobiana de esas cepas obtenidas de trabajadores de la salud de cuatro hospitales de Nicaragua. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el período del 1 de junio de 2009 al 30 de septiembre de 2010. Los hisopados nasales de los trabajadores de la salud que aceptaron voluntariamente participar en el estudio fueron cultivados en medio agar base de detección de resistencia a oxacilina (ORSAB). La identificación de los aislados de S. aureus se realizó por métodos cotidianos y la resistencia a meticilina se determinó por la presencia del gen mecA con la técnica de reacción en cadena de polimerasa. El patrón de resistencia antimicrobiana se detectó por difusión en disco. Cada participante firmó un consentimiento informado con anterioridad a la toma de la muestra. Resultados. Participaron en el estudio 569 trabajadores de la salud, de los cuales 208 eran del hospital de León, 155 de dos hospitales de Chinandega y 206 del de Managua. La frecuencia de portadores nasales de SARM fue de 9,6% en León, 11,6% en Chinandega y 6,7% en Managua. El perfil de resistencia de las cepas SARM fue similar en los cuatro hospitales y todas las cepas fueron sensibles a vancomicina. Del total de cepas SARM aisladas, 15% fueron multirresistentes. El porcentaje de resistencia a eritromicina fue el más alto, seguido del de clindamicina. Conclusiones. Los resultados del estudio se pueden considerar una advertencia sobre la circulación de cepas SARM entre el personal de salud de los hospitales participantes y aportan información relevante en relación al perfil de resistencia de las cepas SARM.


Objective. To determine the frequency of nasal carriers of strains of methicillinresistant Staphylococcus aureus (MRSA) and the antimicrobial resistance pattern of these strains, obtained from health workers from four hospitals in Nicaragua. Methods. A descriptive cross-sectional study was conducted between 1 June 2009 and 30 September 2010. Nasal swabs were taken from health workers who voluntarily agreed to participate in the study, and were cultured on an oxacillin-resistant screening agar base (ORSAB) medium. The S. aureus isolates were identified using ordinary methods, and methicillin resistance was confirmed based on the presence of the mecA gene using the polymerase chain reaction technique. The antimicrobial resistance pattern was detected by the disk diffusion method. Each participant signed an informed consent form before the samples were taken. Results. A total of 569 health workers participated in the study: 208 from one hospital in León, 155 from two hospitals in Chinandega, and 206 from one hospital in Managua. The frequency of nasal MRSA carriers was 9.6% in León, 11.6% in Chinandega, and 6.7% in Managua. The MRSA resistance profile was similar in the four hospitals, and all the strains were sensitive to vancomycin. Of the total MRSA strains isolated, 15% were multi-drug resistant. Erythromycin had the highest percentage of resistance, followed by clindamycin. Conclusions. The results of the study may be regarded as a warning that MRSA strains are circulating among health workers in the participating hospitals. The study also contributes important information regarding the resistance profile of MRSA strains.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Antibacterianos/farmacología , Portador Sano/epidemiología , Farmacorresistencia Bacteriana Múltiple , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina/aislamiento & purificación , Cavidad Nasal/microbiología , Personal de Hospital/estadística & datos numéricos , Infecciones Estafilocócicas/epidemiología , Proteínas Bacterianas/genética , Estudios Transversales , Resistencia a la Meticilina/genética , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina/genética , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Nicaragua/epidemiología , Manejo de Especímenes , Infecciones Estafilocócicas/microbiología
2.
s.l; s.n; 17 dic. 1999. 89 p.
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-298708

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue conocer el perfil de sensibilidad de bacterias anaerobias aisladas de la microflora intestinal de niños sanos no tratados con antimicrobiana desde su nacimiento o al cumplir 1,3, 6, 12, y 24 meses de edad y de niños tratados conlos antimicrobianos comúnmente usados en Nicaragua yde las mismas edades. 947 cepas de Bacteroides y 745cepas de Clostridium fueron aisladas de 67 niños sanos y 94 niños tratados con antimicrobianas. Las concentraciones mínimas inhibitorias de ampicilina, cefoxitina, imipenem, clindamicina, metronidazol y cloranfenicol fueron determinadas por el método de dilución en agar. La producción de batalactamasas, se determinó mediante el análisis con nitrocefina. No se encontraron bacterias resistentes a imipenem, clindamicina, metronidazol y cloranfenicol. Las especies de bacteroides aisladas de los niños tratadas con antimicrobianos mostraron un progresivo descenso de la sensibilidad a ampicilina y cefoxitina valores del 88 porciento a 78 porciento y 94 porciento a 81 porciento desde el primer mes hasta los 24 meses de edad. Todas la cepas de bacteroides aísladas de los niños sanos<- doce meses de edad fueron 100 porciento sensibles a cefoxitina y 92 porciento sensibles en los mayores de edad. las sensibilidad de bacteroides para ampicilina fue desde el 91 porciento al mes de edad hasta el 86 porciento a los 24 meses de edad. Todas las cepas de clostridium fueron sensibles a cefoxitina y ampicilina. La producción de betalactamasas fue positiva solamente en cepas de bacteroides. Los resultados de este estudio indican que es necesario un uso racional de los antimicrobianos para evitar el desarrollo de resistencias en las bacterias anaerobías


Asunto(s)
Bacterias Aerobias , Bacterias Anaerobias , Infecciones Bacterianas , Farmacorresistencia Microbiana , Sobreinfección/diagnóstico , Nicaragua
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA