Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 48(5)oct. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1388526

RESUMEN

RESUMEN Las "ollas comunes" (OC) son organizaciones sociales temporales que entregan alimentación gratuita en periodos de crisis. En Chile, resurgen el año 2020 a raíz de la pandemia del COVID-19, y si bien han aparecido en otros períodos de la historia, no ha sido cuantificada su contribución. El objetivo de este estudio fue determinar su contribución a la alimentación y nutrición de las/os chilenas/os, mediante la caracterización y análisis de su oferta alimentaria. Se realizó un estudio descriptivo mediante la aplicación de una encuesta online a voluntarias/os de todo el territorio nacional, la cual incluyó una caracterización del encuestado/a, de la OC que representa y de las preparaciones ofrecidas, en base a lo cual se obtuvo el aporte calórico y nutricional. Contestaron 117 OC (5,1% zona norte, 85,5% centro y 9,4% sur) cuya contribución principal fue con almuerzos (95,9%) con una mediana de 150 (p25: 100 - p75: 200) raciones diarias, compuestas por plato de fondo (95,9%), pan (80,5%) y ensalada (74,8%). Las preparaciones más prevalentes fueron legumbres (91,1%), arroz (78%) y fideos (77,2%). Estos almuerzos aportaron en promedio un 23% del requerimiento energético diario y aportan con el 35% del requerimiento de fibra, pero su aporte en vitamina B12, zinc y hierro fue bajo respecto del requerimiento y aporte esperado para el tiempo de comida. Hasta la fecha, estos datos son los primeros publicados sobre el tema, siendo útiles para determinar su aporte a la seguridad alimentaria del país en tiempos de crisis.


ABSTRACT "Communal Pots" (CP) are temporary social organizations that provide free food in times of crisis. In Chile, as a result of the COVID-19 pandemic, in 2020 the CP resurfaced and, although they have appeared in other periods of history, how they benefitted the population is unknown. The objective of this study is to determine the contribution of the CP to the diet and nutrition of Chileans, through the characterization and analysis of their food supply. For this, a descriptive study was carried out based on an online survey sent to volunteers from all over the country after signing the informed consent. The survey included characterization of the respondent and the CP they represented, the preparations offered by the CP, based on which the caloric and nutritional contribution was obtained. In total, 117 CP answered; 5.1% from the north, 85.5% from the center and 9.4% from the south of Chile. Their main contribution was providing lunches (95.9%) with a median of 150 (p25: 100 - p75: 200) daily rations, made up of a main entree (95.9%), bread (80.5%) and salad (74.8%). The most popular preparations were legumes (91.1%), rice (78%) and noodles (77.2%). These lunches provide an average of 23% of the daily energy requirement and 35% of the fiber requirement, but their contribution of vitamin B12 (2.5%), zinc (25%) and iron (28% req. woman) was low regarding the requirement and expected contribution for the meal time. To date, these data are the first published, to report on the real influence of this social movement in the country's food security in times of crisis.

2.
Rev. chil. nutr ; 47(3): 484-492, jun. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1126148

RESUMEN

El sistema de porciones de intercambio es una metodología sencilla y rápida que se utiliza para entregar indicaciones alimentarias a usuarios sanos y con patologías. Se realizó una revisión bibliográfica para actualizar conceptos y evaluar la vigencia de su uso y sus aplicaciones. El sistema es ampliamente usado en diferentes países, incluyendo Chile, existiendo distintos tipos de listas de alimentos y preparaciones según la metodología de la definición de las porciones, o bien según diversidad y número de alimentos presentes. Su uso es mayormente con fines asistenciales, siendo también útil en educación comunitaria y docencia. En Chile, los listados de porciones intercambiables fueron publicados el año 1999 y no se han actualizado hasta la fecha. Razones como el cambio en el perfil epidemiológico, mayor acceso a la información y la diversificación de alimentos en la dieta, hace necesario una revisión in extenso de los listados nacionales, con el fin de incorporar mayor diversidad de alimentos y preparaciones típicas a tan masiva y necesaria herramienta técnica, que es fundamental para el profesional Nutricionista y un aporte a la salud y a la cultura de los países.


The food portion exchange list is a simple and fast methodology that is used to give dietary indications to healthy and sick users. A review was carried out to update concepts and evaluate the current state of the exchange list used and their application. The system is widely used in different countries, including Chile, there are different types of foods or preparations exchange lists that use different methodologies for the definition of portions, according to the diversity and number of foods present. Its use is mainly for healthcare purposes, being also useful in community education and college teaching. In Chile, the food portion exchange lists were published in 1999 and have not been updated since. Reasons such as the change in the epidemiological profile, greater access to information and the diversification of foods in the diet, make necessary an in-depth review of the national lists, in order to incorporate a greater diversity of foods and typical preparations. Exchange lists are a necessary technical tool fundamental for nutrition professionals and contribute to the health and culture of countries.


Asunto(s)
Humanos , Dieta , Alimentos/clasificación , Análisis de los Alimentos/métodos , Planificación de Menú/métodos , Educación Alimentaria y Nutricional , Chile , Salud Global , Educación del Paciente como Asunto , Necesidades Nutricionales
3.
Arch. latinoam. nutr ; 70(1): 8-19, marz. 2020. ilus, tab
Artículo en Español | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1129589

RESUMEN

Muchos de los alimentos consumidos a diario sufren previamente algún grado de transformación, desde mínimas operaciones de limpieza hasta cambios mayores producto de la cocción. Estas operaciones culinarias pueden afectar el volumen y/o peso de los alimentos, lo que implica una diferencia entre lo adquirido y lo realmente servido al plato. Algunos alimentos pierden gramaje mientras otros lo aumentan, dependiendo del alimento y del tipo y condiciones de la operación culinaria aplicada. Lo anterior influye en la planificación de minutas afectando el presupuesto y las raciones servidas. Para considerar estas variaciones se deben aplicar los indicadores de transformación de alimentos (ITA) que cuantifican las pérdidas por operaciones preliminares y los cambios generados por la cocción. El objetivo de este estudio fue obtener los ITA para distintos alimentos consumidos en Chile bajo diferentes operaciones culinarias. Para ello los alimentos fueron pesados, en bruto y neto, luego de lo cual se calcularon sus ITA correspondientes. Los indicadores obtenidos representan una estandarización nacional, no publicada previamente, cuya principal utilidad es la planificación de minutas, aunque también contribuyen a afinar el cálculo de la composición química de alimentos y preparaciones y al análisis de encuestas de consumo, lo que representa un aporte al área de alimentos y alimentación colectiva en Chile(AU)


Many of the foods we eat suffer some grade of previous transformation, which can go from minimal cleaning operations to major transformations resulting from the application of heat. These actions produce a change in the volume and / or weight of the food, which implies a variation between the food that is acquired or bought and the food that is actually served and / or consumed. These variations could result in loss or gain in weight, depending on the type of food and the type and conditions of the culinary operation applied. On the other hand, these variations have implications in the planning of the menus since they can affect the budget and the quantities of the portion presented in the plate. In order to take these changes into account, the food transformation indices (ITA) must be applied, which consider losses due to preliminary operations and changes generated by cooking processes. The aim of this study was to obtain the different ITAs resulting from culinary operations carried out on food consumed in Chile. For this, the food was weighed, gross and net, calculating for each one the corresponding ITA. The indicators obtained represent a national standardization, not previously published, whose greatest usefulness is the planning of menus, although they are also useful in calculating the chemical composition of food and meals, and for intake survey analysis, being a contribution to the food area and the area of collective food in Chile(AU)


Asunto(s)
Planificación Alimentaria , Manipulación de Alimentos , Valor Nutritivo , Verduras , Frutas
4.
Rev. ecuat. pediatr ; 17(2): 6-9, 12-2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-996441

RESUMEN

El manejo de la vía aérea representa un reto constante en la práctica de la anestesiología pediátrica, más aun en los pacientes que presentan vía aérea difícil anticipada como son los pacientes pediátricos con malformaciones craneofaciales. En paciente con vía aérea difícil como lo son los pacientes con malformaciones craneofaciales se considera el uso de fibroscopia flexible como el gold standard en la intubación, sin embargo la traqueostomía es una opción que debe considerarse en todos los casos de vía aérea difícil. A continuación se presenta una revisión bibliográfica en la que se expone el manejo de la vía aérea dificil comprendiendo las variaciones anatómicas y fisiológicas como las que se presentan en los pacientes con síndrome de Goldenhar y síndrome Nager.


Airway management represents a constant challenge in the practice of pediatric anesthesiology, even more so in patients who present difficult airways as are pediatric patients with craniofacial malformations. In patients with difficult airways such as patients with craniofacial malformations, the use of flexible fibroscopy as the gold standard in intubation is considered, but tracheostomy is an option that should be considered in all cases of difficult airway. The following is a bibliographic review in which the management of the airway is difficult, including anatomical and physiological variations such as those present in patients with Goldenhar syndrome and Nager syndrome.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Anomalías Craneofaciales , Manejo de la Vía Aérea , Síndrome de Goldenhar , Anestesia
5.
Rev. ecuat. pediatr ; 17(2): 43-45, 12-2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-996598

RESUMEN

El síndrome de Gilbert es una enfermedad benigna y hereditaria causada por la deficiencia relativa de la enzima glucuronil transferasa que es la causa más común de hiperbilirrubinemia congénita y que manifiesta clínicamente con ictericia, que puede aparecer antes, durante o después de la anestesia. Presentamos el manejo anestésico del caso de un paciente joven con síndrome de Gilbert que fue intervenido de amigdalectomía bajo anestesia general. Los fármacos y medicamentos anestésicos que utilizan esta enzima para su metabolismo o excreción deben ser evitados para minimizar el estrés hepático durante el período perioperatorio y permitir una conducción segura de la anestesia y evitar la icteria en estos pacientes.


Gilbert syndrome is a benign and hereditary disease caused by the relative deficiency of the enzyme glucuronyl transferase which is the most common cause of congenital hyperbilirubinemia and which manifests clinically with jaundice, which may appear before, during or after anesthesia. We present the anesthetic management of the case of a young patient with Gilbert's syndrome who underwent laparoscopic cholecystectomy under general anesthesia. Anesthetic drugs and drugs that use this enzyme for its metabolism or excretion should be avoided to minimize hepatic stress during the perioperative period and allow safe conduction of anesthesia and avoid jaundice in these patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Enfermedad de Gilbert , Hiperbilirrubinemia , Anestesia
6.
Rev. argent. cir ; 73(1/2): 9-12, jul.-ago. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205039

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es determinar la eficacia de la biorretroalimentación en el tratamiento de la incontinencia fecal. Entre mayo de 1991 y mayo de 1993 se evaluaron en forma restrospectiva 36 pacientes, con una edad promedio de 58 años; 22 eran mujeres. Las causas de la incontinencia eran: idiopática en 16, trauma obstétrico en 10, post cesárea en 5 y neurológicas en 5. La técnica empleada fue de manometría anorectal y retro alimentación, complementando con un sistema de balones conectados a los esfínteres anales y a la ampolla rectal. Se evaluó la respuesta como curación, mejoría o fracaso terapéutico. 2 pacientes abandonaron el tratamiento. De los 34 restantes, 17 (50 por ciento) se curaron, 15 (44 por ciento) mejoraron y no hubo respuesta (fracaso terapéutico) en 2. Sólo el grupo de pacientes curados demostró una contracción voluntaria completa con significación clínica estadística. Este tipo de tratamiento es eficaz, no traumático y sencillo de realizar por los pacientes con incontinencia fecal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biorretroalimentación Psicológica/métodos , Incontinencia Fecal/terapia , Resultado del Tratamiento , Biorretroalimentación Psicológica/instrumentación , Incontinencia Fecal/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA