Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
4.
In. Sousa, Islândia Carvalho; Guimarães, Maria Beatriz; Gallego Pérez, Daniel F. Experiências e reflexões sobre medicinas tradicionais, complementares e integrativas em sistemas de saúde nas Américas / Experiencias y reflexiones sobre medicinas tradicionales, complementarias e integradoras en los sistemas de salud de las Américas. Recife, Fiocruz/PE;ObservaPICS, 2021. p.115-127.
Monografía en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-1151980

RESUMEN

Transcurrimos un tiempo en el que están cambiando muchos paradigmas, con lo que se abre la perspectiva de un universo holístico e interconectado. Estos paradigmas están transformando también la medicina, proporcionando la comprensión y el respeto entre diferentes filosofías y sus correspondientes prácticas. Los niños son el futuro y la esperanza para el mundo; la Pediatría es la disciplina más importante para el cuidado de su salud, desde la concepción hasta el final de la adolescencia. La Pediatría debe ocuparse no solo de los individuos y sus organismos, sino también de influencias ambientales, culturales y sociales, que tienen impacto considerable sobre la salud física, emocional y mental de los niños y sus familias.


Asunto(s)
Pediatría , Terapias Complementarias , Diagnóstico Tradicional por el Pulso , Neonatología , Argentina , Sistema Único de Salud
5.
Rev. chil. pediatr ; 91(5): 828-837, oct. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1144283

RESUMEN

La metodología estadística Bayesiana permite, si se conoce la probabilidad poblacional de que un suceso ocurra, modificar su valor cuando se dispone de nueva información individual. Aunque las metodologías Bayesiana y frecuentista (clásica) tienen idénticos campos de aplicación, la primera se aplica cada vez más en investigación científica y análisis de big data. En la farmacoterapia moderna, la farmacocinética clínica ha sido responsable de la expansión de la monitorización, facilitada por desarrollos técnico-analíticos y matemático-estadísticos. La farmacocinética poblacional ha permitido identificar y cuantificar las características fisiopatológicas y de tratamiento en una población de pacientes determinada, en particular en pediatría y neonatología, y otros grupos vulnerables, explicando la variabilidad farmacocinética interindividual. Asimismo, la estimación Bayesiana resulta importante como herramienta estadística aplicada en programas informáticos de optimización farmacoterapéutica cuando la monitorización farmacológica se basa en la interpretación farmacocinética clínica. Aunque con ventajas y limitaciones, la optimización farmacoterapéutica basada en la estimación Bayesiana es cada vez más usada en la actualidad, siendo el método de referencia. Esto es particularmente conveniente para la práctica clínica de rutina debido al limitado número de muestras requeridas por parte del paciente, y a la flexibilidad en cuanto a los tiempos de muestreo de sangre para cuantificación de fármacos. Así, la aplicación de los principios Bayesianos a la práctica de la farmacocinética clínica resulta en la mejora de la atención farmacoterapéutica.


If one knows the probability of an event occurring in a population, Bayesian statistics allows mo difying its value when there is new individual information available. Although the Bayesian and frequentist (classical) methodologies have identical fields of application, the first one is increasin gly applied in scientific research and big data analysis. In modern pharmacotherapy, clinical phar macokinetics has been used for the expansion of monitoring, facilitated by technical-analytical and mathematical-statistical developments. Population pharmacokinetics has allowed the identification and quantification of pathophysiological and treatment characteristics in a specific patient popu lation, especially in the pediatric and neonatal population and other vulnerable groups, explaining interindividual variability. Likewise, Bayesian estimation is important as a statistical tool applied in pharmacotherapy optimization software when pharmacological monitoring is based on clinical phar macokinetic interpretation. With its advantages and despite its limitations, pharmacotherapeutic op timization based on Bayesian estimation is increasingly used, becoming the reference method today. This characteristic is particularly convenient for routine clinical practice due to the limited number of samples required from the patient and the flexibility it shows regarding blood sampling times for drug quantification. Therefore, the application of Bayesian principles to the practice of clinical phar macokinetics has led to the improvement of pharmacotherapeutic care.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Farmacología Clínica/métodos , Proyectos de Investigación , Farmacocinética , Interpretación Estadística de Datos , Modelos Estadísticos , Teorema de Bayes , Farmacología Clínica/estadística & datos numéricos , Monitoreo de Drogas/métodos , Monitoreo de Drogas/estadística & datos numéricos
6.
Arch. argent. pediatr ; 117(1): 48-51, feb. 2019. graf, tab
Artículo en Inglés, Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1038449

RESUMEN

En América Latina, existen escasos estudios sobre la resistencia a mupirocina y producción de biofilm en Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM). En este trabajo, se investigó la resistencia a mupirocina en SARM aislados de pacientes pediátricos con bacteremia y su capacidad para producir biofilm. Se estudió la resistencia a antibióticos por Kirby-Bauer y microdilución en caldo. Se cuantificó el biofilm bacteriano por ensayo de cristal violeta. El 2,3 % (5/217) de los aislados de SARM presentaron un alto nivel de resistencia a mupirocina con una concentración inhibitoria mínima de >512 μ/ml, además de resistencia cruzada con clindamicina, eritromicina, gentamicina y ciprofloxacina. Notablemente, dichos aislados formaron biofilm en un nivel moderado-alto. Este primer reporte en Argentina de aislados clínicos de SARM resistentes a la mupirocina es clave para seguir su evolución en el tiempo a nivel local y en la región de América Latina.


In Latin America, few studies have been done in mupirocin resistance and biofilm formation in methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA). This study investigated mupirocin-resistance in MRSA isolates from pediatric patients with bacteremia and their ability to form biofilm. Antibiotic resistance was analyzed with the Kirby-Bauer test and the broth microdilution method. Bacterial biofilm formation was measured using the crystal violet assay. Among MRSA isolates, 2.3 % (5/217) exhibited a high level of mupirocin-resistance with a minimum inhibitory concentration of > 512 μg/mL, in addition to cross-resistance with clindamycin, erythromycin, gentamicin, and ciprofloxacin. Remarkably, biofilm formation in such isolates was moderate to high. This is the first report published in Argentina on clinical isolates of mupirocin-resistant MRSA and it is critical for following its evolution over time at a local level and in the Latin American region.


Asunto(s)
Humanos , Pediatría , Staphylococcus aureus , Resistencia a Medicamentos , Mupirocina , Biopelículas
7.
Arch. argent. pediatr ; 116(2): 267-272, abr. 2018.
Artículo en Español, Portugués | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1038417

RESUMEN

El contacto del ser humano con espacios verdes naturales tiene un efecto físico, mental y social beneficioso. Con el primer objetivo de conocer las especies vegetales de los jardines del Hospital de Pediatría Garrahan (Ciudad de Buenos Aires), se realizó un relevamiento taxonómico entre diciembre de 2013 y noviembre de 2016. Otro objetivo fue revisar el estado del conocimiento sobre cómo los espacios verdes naturales influían en la salud de los pacientes internados. Existen sesenta y nueve especies de plantas que abarcan cuarenta y siete familias botánicas; de ellas, solo el ocho por ciento son nativas. Se sugiere incrementar las especies autóctonas y coordinar aspectos relacionados con su preservación. Este relevamiento, como parte de un plan que incluirá la divulgación del conocimiento, comprensión y concientización sobre espacios verdes y salud, y la cuantificación de esos efectos concretos en este Hospital, profundizará y fomentará la interacción de los pacientes, los familiares y los profesionales con los espacios verdes naturales.


Humans coming in contact with natural green spaces experience beneficial physical, mental, and social effects. For the primary purpose of describing plant species found in the gardens of Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" (Autonomous City of Buenos Aires), a taxonomic survey was carried out between December 2013 and November 2016. A secondary objective was to review the extent of knowledge on how natural green spaces affect the health of hospitalized patients. There are 69 plant species from 47 botanical families; of these, only 8% are native. The recommendation is to increase the number of native species and coordinate those aspects related to their preservation. This survey, which is part of a plan that will include the dissemination of knowledge, understanding and awareness of green spaces and health, and the quantification of such specific effects in this hospital, will deepen and promote the interaction of patients, families, and health care providers with natural green spaces.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Pediatría , Plantas , Salud , Ambiente , Áreas Verdes , Hospitales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA