Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. cancerol ; 22(1): 18-38, ene.-mar. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-959877

RESUMEN

Resumen El tratamiento convencional de la ascitis maligna refractaria es un reto oncológico pues provee mejoría sintomática poco duradera. La terapia intraperitoneal ha sido evaluada principalmente en reportes y series de casos, y en algunos ensayos clínicos, estudiados principalmente en la ascitis por cáncer ovárico y gastrointestinal. Esta terapia incluye: isótopos radioactivos, quimioterapia con hipertermia y sin esta, terapia inmunológica, biológica y otras. Los tratamientos más exitosos con respuestas variables, y aunque la comparación directa no es posible, son: la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (respuesta global entre 85,7% y 100%) y el catumaxomab, que frente a la paracentesis demostró una supervivencia libre de punción de 46 vs 11 días (HR 0,254) y una mediana a la próxima paracentesis de 77 vs 13 días (HR 0,169), con impacto positivo en la calidad de vida, principal fin en el escenario paliativo. La investigación en este campo continúa buscando resultados más duraderos, seguros y costo-efectivos.


Abstract Conventional treatment of refractory malignant ascites is an oncological challenge since it provides little lasting symptomatic improvement. Intraperitoneal therapy, evaluated mainly through series and case reports, and some clinical trials include the use of radioisotopes, chemotherapy, with and without hyperthermia, immunological and biological therapy and others. It has been studied mainly in ascites from ovarian and gastrointestinal cancer. With variable response rates, and although direct comparison is not possible, the most successfully treatments are hyperthermic intraperitoneal chemotherapy (overall response rate between 85.7% and 100%), and catumaxomab, which compared to paracentesis, demonstrated a puncture-free survival of 46 vs. 11 days (HR 0.254) and a median time to next paracentesis of 77 vs. 13 days (HR 0.169). This had a positive impact on quality of life, which is the main goal in the palliative setting. Research in this field continues looking for more lasting, safe, and cost-effective results.


Asunto(s)
Humanos , Ascitis , Radioisótopos , Paracentesis , Infusiones Parenterales , Neoplasias Ováricas , Cuidados Paliativos , Quimioterapia , Neoplasias Gastrointestinales
2.
Odontol. chil ; 41(1): 3-10, abr. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163074

RESUMEN

Se realizó un estudio de corte transversal para determinar los grados de inflamación gingival existentes en pacientes con sindrome de Down y analizar la contribución que la placa bacteriana y otros factores oexógenos teinen en la etiología de este proceso. Se examinaron 83 pacientes con trisomía 21 y dos grupos controles constituidos por 81 pacientes con retardo mental no asociado al sindrome y 80 individuos normales. El 100 por ciento de los niños Down examinados presentó algún grado de inflamación gingival, observándose en este grupo una mayor prevalencia de inflamación gingival moderada (grado 2) con respecto a los grupos controles (X al cuadrado = 7,3, p = 0.025). Los pacientes Down presentaron más placa bacteriana grados 2 y 3 que los grupos controles (x al cuadrado = 13,83, p = 0,01). Al relacionar el índice de placa con los niveles de clasificación socioeconómica, se observó que en el grupo Down los niveles socioeconómicos más bajos presentaron porcentajes de placa del mismo orden de magnitud que los más altos, situación que difiere de lo observado en los grupos controles. Se obtuvieron resultados similares al relacionar los grados de inflamación gingival con los niveles socioeconómicos. El mayor grado de inflamación gingival presente en los pacientes trisómicos estaría asociado al desarrollo de una mayor cantidad de placa bacteriana. Dado que no se observó mejoría de las condiciones periodontales en los niveles socioeconómicos más altos en el grupo Down, se propone que el desarrollo de mayor cantidad de placa no dependería en forma importante de la higiene bucal, siendo más relevante el estado de las mucosas, el que está relacionado con características dependientes del sindrome


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Índice de Placa Dental , Síndrome de Down , Gingivitis/epidemiología , Índice Periodontal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA