Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Poblac. salud mesoam ; 20(1)dic. 2022.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448832

RESUMEN

Introduction: We previously found that the occurrence of congenital Zika syndrome was under-reported in Mexico. It was postulated that high dengue virus antibody levels found at the population-level in endemic countries might have contributed to the occurrence of the regional pandemic of Zika disease. A case series of suspected cases of congenital Zika syndrome in a maternity hospital in Tuxtla Gutierrez, Chiapas, Mexico was assembled to assess why they were not reported and to explore the hypothesis of dengue virus antibody-dependent enhancement of Zika disease. Methods: We used a quantitative approach to describe clinical and imaging records and used data from interviews of a total of 13 suspected cases of congenital Zika syndrome. We also quantitated dengue 1 and 2 antibodies using an 80% plaque reduction neutralization test of sera specimens obtained from the mothers of these 13 cases and compared them to those of a group of mothers who delivered normal newborns in the same hospital. Results: Only one of the suspected cases was laboratory-confirmed because appropriate specimens were not collected from the newborns as required by the case definition. We found 1) microcephaly, 2) hypoplasia/hypogeneses, thinning or absence of brain structures, 3) multiple birth defects, 4) calcifications, and cysts, 5) meningocele/encephalocele, and 6) hydrocephalus in 100 %, 76.9 %, 38.5 %, 38.5 %, 30.8 %, and 23.1 %, respectively of the case series. The cases clustered geographically, and 77 % occurred between May 2016 to March 2017 and recalled or were told by a doctor they had Zika fever. There was a four-fold increased risk of congenital Zika syndrome among those with dengue 1 antibody as compared to those with dengue 2 antibodies (odds ratio = 3.6; 95 % confidence interval: 0.7, 20.5), reaching only borderline statistical significance. Conclusions: We found in the largest maternal facility of the capital of the State of Chiapas, in Mexico, that only 7.7 % of suspected cases were confirmed, and that the rather complex requirement of cerebrospinal fluid specimens or serological specimens of newborns for suspected cases of congenital Zika syndrome used during the pandemic resulted in low sensitivity of the surveillance system. The finding of higher levels of dengue 1 than dengue 2 antibodies in cases than the referent population, requires further evaluation and may suggest a role for dengue antibody-dependent response in Zika disease.


Introducción: Previamente los autores habían encontrado evidencia de sub-notificación de la ocurrencia del síndrome congénito por Zika en México. Se ha postulado que niveles elevados de anticuerpos contra los virus del dengue a nivel poblacional en los países endémicos hubiese contribuido a la ocurrencia de la pandemia regional de enfermedad por Zika. Ensamblamos una serie de casos sospechosos de síndrome congénito por Zika en un hospital de maternidad en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, para evaluar por qué no fueron notificados y explorar la hipótesis de enfermedad por Zika incrementada por anticuerpos anti-dengue. Métodos: Utilizamos un enfoque cuantitativo para describir 13 casos sospechosos de síndrome congénito por revisamos registros clínicos e imágenes, entrevistas. También cuantificamos los niveles de anticuerpos para los virus dengue 1 y 2 en suero de las madres de los casos comparados con los de mujeres que tuvieron recién nacidos normales en el mismo hospital. Resultados: Solamente uno de los 12 casos sospechosos fue confirmado por laboratorio, porque en los demás no se recolectaron especímenes adecuados de los neonatos como lo requería la definición de casos. Encontramos 1) microcefalia, 2) hipoplasia y adelgazamiento de las estructuras cerebrales, 3) malformaciones múltiples, 4) calcificaciones o quistes, 5) meningocele/encefalocele, y 6) hidrocefalia en: 100 %, 76.9 %, 38.5 %, 38.5 %, 30.8 %, y 23.1 %, en ese orden entre los casos sospechosos. Los casos se aglutinaron geográficamente y 77 % ocurrieron entre Mayo del 2016 y Marzo del 2017, y sus madres recordaban que tuvieron o que un profesional de la salud les dijo que tuvieron fiebre por Zika. Encontramos un incremento de casi 4 veces en el riesgo de síndrome congénito por Zika para aquellos con altos niveles de anticuerpos anti-dengue 1 comparado con anticuerpos anti-dengue 2 (cociente de suertes = 3.6; intervalo de confianza del 95 %: 0.7, 20.5), alcanzando solamente una significancia estadística limítrofe. Conclusiones: Encontramos en el establecimiento de atención a la maternidad más grande en la capital de Chiapas, México, que solamente 7.7 % de los casos sospechosos de síndrome congénito por Zika fueron confirmados y que los relativamente complejos requerimientos de la definición de casos de muestras serológicas o de líquido cefalorraquídeo resultó en una baja sensibilidad del sistema de vigilancia. El hallazgo de niveles más altos de anticuerpos a dengue 1 que dengue 2 requiere más evaluación y pudiera sugerir un papel de la respuesta dependiente de anticuerpos al dengue en Zika.

3.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 114(3): 202-212, 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-371539

RESUMEN

Se realizó un estudio de casos y controles para evaluar el efecto de los antibioticos sobre la mortalidad infantil por infecciones respiratorias agudas (IRA). De noviembre de 1986 a mayo de 1987, se incluyeron en el estudio 49 porciento de las defunciones por IRA de un área de la ciudad de México y de cuatro rurales del estado de Tlaxcala. Los rubros 460-466 y 490 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Revision de 1975. El 68 porciento de las defunciones ocurrieron en el hogar y en los barrios mas pobres, y 49 porciento se registraron en menores de seis meses de edad. Los controles fueron ninos que habian padecido un episodio grave de IRA. Estos se seleccionaron entre los vecinos de los casos mediante una encuesta. Los criterios de inclusion de los casos y los controles fueron clinicos y temporales. Los casos y los controles se apárearon segun la edad y la fecha de inicio de la enfermedad. Con la ayuda de un muestrario de médicamentos, se interrogo a los familiares de los casos y los controles sobre el uso de antibioticos. El riesgo de los casos de no haber recibido antibioticos fue mayor que el de los controles (razon de productos cruzados ajustada segun diversos factores de confusion RPC-= 28,5; intervalo de confianza de 95 porciento (IC95 percent: 2,1-393,4)


Asunto(s)
Antibacterianos , Infecciones del Sistema Respiratorio/tratamiento farmacológico , México/epidemiología
6.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 105(1): 1-12, jul. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-367177

RESUMEN

Se efectuo un estudio de casos y testigos para determinar los factores de riesgo de contraer poliomielitis paralitica en Sinaloa, estado del noroeste del pais que ha tenido tasas sostenidamente elevadas de casos notificados. Todos los casos conocidos que ocurrieron entre 1984 y 1986 en zonas de alto riesgo de ese estado se apárearon por edades con testigos vecinos. Los casos tuvieron una probabilidad significativamente menor de haber recibido 3 o mas dosis de vacuna oral de polivirus (razon de productos cruzados = 0,19; IC95 por ciento = 0,67 a 0,05, y p0,001). En suma, la persistencia de la transmision del polivirus salvaje en Sinaloa se debio a huecos en la cobertura de vacunacion, mas que a falla de la vacuna


Asunto(s)
Poliomielitis/transmisión , Poliovirus/patogenicidad , Gestión de Riesgos/tendencias , México/epidemiología , Vacuna Antipolio de Virus Inactivados/administración & dosificación
7.
Salud pública Méx ; 29(5): 399-405, sept.-oct. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61188

RESUMEN

En este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre la incidencia y prevalencia de diarreas en la ciudad de México después de los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985. Este estudio se llevó a cabo en dos fases, en áreas de estratos socioeconómicos bajo y medio, con y sin alteraciones del suministro de agua entubada. Los probables factores de riesgo en el estrato socioeconómico bajo se determinaron a través de un estudio de casos y controles. La carencia de agua entubada representó un factor de riesgo para la presencia de diarreas, y se observó que este factor fue mayor y más persistente en el área socioeconómica baja, en donde se encontraron casos agudos y crónicos asociados con falta de agua para aseo, y casos crónicos asociados con ingesta de agua envasada en bolsas de plástico y no hervida. Algunos comportamientos y hábitos en la población, como hervir el agua y consumir agua "comercial", tuvieron efectos protectores


Asunto(s)
Historia del Siglo XX , Efectos de Desastres en la Salud , Diarrea , Desastres Naturales , Contaminación del Agua/efectos adversos , Factores de Riesgo , Terremotos , México , Factores Socioeconómicos
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(9): 526-31, sept. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-39966

RESUMEN

Se efectuó un estudio de seroconversión a dos vacunas antisarampión de la cepa Schwarz (RIT y Mérieux) producidas comercialmente, en 237 niños de 8 a 18 meses de edad de las ciudades de Tuxtepec, Oax. y León, Gto. Se manejó como objetivo de investigación, determinar las tasas de seroconversión en relación con el grupo de edad de los niños vacunados con uno u otro biológico. De cada niño estudiado, se obtuvieron dos muestras sanguíneas por punción digital o plantar con lanceta, las cuales fueron procesadas por la técnica serológica de inhibición de la hemaglutinación en microplaca. Se encontraron tasas generales de seroconversión de 78.7% y de 75% para los biológicos RIT y Mérieux respectivamente. Los porcentajes de seroconversión más bajos se obtuvieron en los niños de 8 a 10 meses de edad, 60.4% en los lactantes vacunados con la vacuna RIT y 69.2% en los vacunados con el biológico Mérieux. Las diferencias en la seroconversión conferida por ambos biológicos no resultaron ser estadísticamente significativas, por lo que no es posible privilegiar el uso de uno u otro biológico


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Anticuerpos/análisis , Sarampión/inmunología , Formación de Anticuerpos , Vacuna Antisarampión , Pruebas de Inhibición de Hemaglutinación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA