Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. pediatr ; 74(4)Oct.-Dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351666

RESUMEN

Las lesiones congénitas son la causa principal de indicación quirúrgica sobre la válvula aórtica en la edad pediátrica. Se muestra la incidencia de estas lesiones y la conducta quirúrgica adoptada ante ellas, en el Cardiocentro del Hospital Pediátrico Universitario "William Soler" durante un período de 14 años. Se intervinieron quirúrgicamente 25 pacientes con diagnóstico de lesión aórtica única, de ellos sólo 2 eran lactantes, el resto, mayores de 5 años de edad. El 72 por ciento de los enfermos presentaba estenosis aórtica. La comisurotomía abierta fue la operación realizada a 17 pacientes. Se realizaron 6 sustituciones valvulares con prótesis mecánica y una con autoinjerto. Se complicaron 6 pacientes en el posoperatorio. La mortalidad fue del 4 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Niño , Válvula Aórtica , Estenosis de la Válvula Aórtica , Anomalías Congénitas , Cardiopatías Congénitas
2.
Rev. cuba. pediatr ; 62(1): 77-88, ene.-feb. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88727

RESUMEN

Sesenta y seis pacientes en edades comprendidas entre 16 horas y 15 años recibieron tratamiento en el Hospital Pediátrico Docente "William Soler" de 1967 a 1988. Las lesiones encontradas fueron las siguientes: neuroblastoma, 11; ganglioneuroma, 6; ganglioneuroblastoma, 5; quiste broncógeno, 6; quiste enterógeno, 5;higroma quístico, 3;teratoma, 3; lipoma, 2; timoma linfocítico, 1; timoma teratomatosa, 1; timoma granulomatoso, 1; carcinoma indiferenciado del timo, 1; timolipoma, 12; hiperplasia del timo, 5; enfermedad de Hodgkin, 9 y linfosarcoma, 6.Veinte y ocho (42,4 %) tenían de 0 a 2 años y 38 (57,7 %) entre 3 y 15 años. En 31 pacientes (47%) la lesión se localizó en el mediastino posterior; en 14 (21 %) en el medio: en 16 (25,7%) se localizó en el anterior y en 5 (6%) ocupó más de un comportamiento mediastínico. Veinte y cuatro pacientes (36%) se mostraron asintomáticos. En los pacientes sintomáticos predominaron los sintomas respiratorios, entre ellos disnea, tos, cianosis e infecciones respiratorias repetidas. Hubo 29 tumores benignos (44 %) y 37 lesiones malignas (56%). Entre la lesiones benignas sobrevivieron 26 (90%) y entre las malignas 23 (62%). El diagnóstico se comprobó por toracotomía en 53 pacientes, por biopsia ganglionar en 12 y por necropsia en uno. El tratamiento de elección fue la cirugía, excepto en los linfomas. En los tumores malignos se usó radioterapia y poliquimioterapia


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Neoplasias del Mediastino , Neoplasias del Mediastino/tratamiento farmacológico , Neoplasias del Mediastino/radioterapia , Neoplasias del Mediastino/cirugía
3.
Rev. cuba. pediatr ; 59(2): 237-42, mar.-abr. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52414

RESUMEN

La esofagocoloplastia es una técnica quirúrgica compleja, expuesta a numerosas complicaciones, y una de las más frecuentes y de difícil solución es la necrosis del colón transplantado (3 al 12


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Colon/trasplante , Esofagoplastia , Necrosis/prevención & control
4.
Rev. cuba. cir ; 25(5): 481-92, sept.-oct. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40041

RESUMEN

Se revisaron las historias clínicas de 24 pacientes operados de anillos vasculares. Las variedades anatómicas más frecuentes encontradas fueron: arteria subclavia derecha anómala y doble arco aórtico. En el 58% de los casos los síntomas se iniciaron entre 0 y 28 días y en el 42% entre 28 días y 2 años. El diagnóstico se sospechó en todos los pacientes por los síntomas de obstrucción traqueobronquial y se confirmó mediante el esofagograma y la aortografía. Una toracotomía izquierda ofreció amplio acceso para la solución de las diferentes variedades encontradas. Los resultados posoperatorios fueron excelentes en la mayoría de los pacientes. El diagnóstico precoz, la intervención quirúrgica temprana y las medidas trans y posoperatorias son enfatizadas para la obtención de resultados favorables. La letalidad fue nula en nuestra serie


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Síndromes del Arco Aórtico/congénito , Arteria Subclavia/anomalías
5.
Rev. cuba. pediatr ; 57(2): 208-16, mar.-abr. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-51893

RESUMEN

Se estudiaron 100 pacientes con ano imperforado, 89 mediante urograma excretor y uretrocistografía miccional y 11 fallecidos con estudio anatómico post mortem, para buscar anomalías en el tracto urinario. Cincuenta pacientes tenían anomalías urinarias asociadas, pero se encontraron en total 58 anomalías urinarias asociadas, porque 4 pacientes presentaban 2 y 2 pacientes 3 anomalías. Las anomalías encontradas fueron: reflujo vesicoureteral en 26 pacientes, riñón "pequeño" en 5, agenesia renal unilateral en 5, riñón en herradura en 4, ectopia renal en 2, hidronefrosis (por estenosis ureteropiélica) en 2, ectopia renal cruzada en 2, hipospadias en 2, valva de uretra posterior en 2, y agenesia de arteria renal en 1. Al dividir los pacientes en variedad alta y baja de ano imperforado, en 45 pacientes con variedad alta se encontraron 34 anomalías y en los 55 con variedad baja, 24 anomalías


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Ano Imperforado , Sistema Urinario/anomalías
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA