Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 53(1): 13-19, jun. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659259

RESUMEN

La morfología, organización y los componentes intracitoplasmáticos del hepatocito de la baba (Caiman crocodilus crocodilus) son aspectos que se han estudiado parcialmente hasta el momento. Con el fin de generar información sobre la morfología microscópica del hígado de esta subespecie, se realizó un estudio descriptivo de las características morfológicas e histoquímicas del hígado de la baba, lo que permitirá la comprensión de algunas funciones hepáticas en estos ejemplares. De esta manera, se podrán realizar en el futuro, investigaciones utilizando a dicho órgano como modelo experimental para el estudio de las rutas metabólicas de los metabolitos procesados a este nivel. Se tomaron ocho muestras de hígado, se fijaron en formol al 10%  y se procesaron por los métodos histológicos de coloraciones de rutina (Hematoxilina y Eosina). Asimismo, se utilizaron las coloraciones especiales de Tricrómico de Gallegos, el método de Wilder y el aceite rojo “O”. Los hallazgos del presente trabajo revelaron la presencia de un hígado bilobulado, ubicado en la cavidad celómica caudal, con los  lóbulos derecho e izquierdo unidos por un istmo. El órgano se encuentra rodeado por una delgada cápsula de tejido conectivo, su parénquima se dispone en cordones tortuosos con un patrón acinar, con presencia de células pigmentadas compatibles con melanóforos, dispersas en el tejido hepático, y con gotas lipídicas intracitoplasmáticas de diversos tamaños, que en algunos casos ocupaban casi la totalidad del citoplasma de los hepatocitos.


The morphology, organization and intracytoplasmic components of the liver of the spectacled cayman (Caiman crocodilus crocodilus) are aspects that have been partially studied so far. A descriptive study of the morphological and histochemical characteristics of the liver of this subspecies was performed. This investigation would enable researchers to understand the liver functions in these animals, thus allowing future research using this organ as an experimental model. Eight liver samples were fixed in 10% v/v formalin and processed by conventional histology using routine hematoxylin and eosin staining. Additionaly, special stains, such as the Trichrome of Gallegos method and the red oil “O” and Wilder, were also used. The findings revealed the presence of a bilobed liver located in the midline of the caudal coelomic cavity, surrounded by a thin capsule of connective tissue; the parenchyma showed the layout of the classic hepatic lobule, the hepatocytes were arranged in tortuous cords and an acinar pattern. The presence of pigment-laden cells compatible with melanophores scattered in liver tissue was evidenced. Intracytoplasmic lipid droplets of various sizes occupying almost the entire cytoplasm of the hepatocytes were observed.

2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(6): 667-673, nov.-dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-551201

RESUMEN

Debido a que las enfermedades hepáticas y biliares representan un alto porcentaje del motivo de consulta en la clínica veterinaria se realizó un estudio descriptivo de la anatomía del sistema biliar del hígado en el canino, en un total de cuarenta (40) perros adultos. Los animales fueron heparinizados y anestesiados vía endovenosa, la eutanasia se practicó por desangramiento, los hígados de cada perro fueron perfundidos con acetato de vinil rojo, a nivel de la arteria hepática, azul por las venas porta y cava caudal y amarillo por el conducto biliar común. Los hígados se maceraron en agua por dos semanas obteniendo así los moldes de corrosión para estudiar el origen, trayecto y distribución de los conductos biliares. En 39 especímenes se observó la presencia de una vesícula biliar, con un tamaño variable en relación al tamaño del animal y solo en un especímen se encontró la presencia de dos vesículas biliares. Existen muchas variaciones en cuanto a la forma como los conductos hepáticos principales se unen al conducto cístico y en cuanto a la procedencia de los conductos que forman al conducto hepático común (colédoco), aunque sí se demuestra que es un solo conducto que llega al duodeno para drenar la bilis.


Because of the hepatic and biliary diseases represent a high percentage of the cause for veterinary consulting was accomplished a descriptive study of the biliary system anatomy of the liver in a total of forty (40) adult dogs. The animals were heparinized and anesthetized for intravenous route. The euthanasia was practiced by bleeding, the livers of each dog were injected with red vinyl acetate at level of the hepatic artery, blue vinyl acetate by the caudal cava and portal veins and yellow vinyl acetate by the common bile duct. The livers macerated in water by two weeks obtaining thus, the corrosion cast in order to study the origin, passage and distribution of the biliary ducts. In 39 specimens the presence of a gallbladder was observed, with a variable size in relation to the size of the animal and only in one specimen was the presence of two biliary vesicles. There are variations in the manner as main the hepatic ducts are joined to the cystic duct and of the origin of the ducts that form to the common hepatic (ductus choledochus), although was demonstrated that it is a single duct that arrives at the duodenum in order to drain the bile.


Asunto(s)
Animales , Perros , Anatomía Veterinaria , Hígado/anatomía & histología , Vesícula Biliar/anatomía & histología , Medicina Veterinaria
3.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(5): 472-480, oct. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630969

RESUMEN

Las diferencias de la anatomía vascular de los ovarios se han asociado a diferencias significativas en las respuestas fisiológicas de estos órganos durante el ciclo estral. El objetivo de esta investigación fue describir comparativamente el patrón vascular arterial del ovario en oveja y vaca durante el ciclo estral en las diferentes especies. La irrigación arterial del ovario de 18 ovejas y 10 vacas reproductivamente maduras, durante las diferentes fases del ciclo estral, se evaluó a través de disección simple, clarificación de tejidos, moldes de corrosión, microscopía óptica, microscopía electrónica y arteriograma. Los resultados mostraron que las arterias ováricas penetraban en número de dos, en la zona vascular del órgano, formando un complejo ovillo arterial muy tortuoso. En cambio en la vaca, las arterias ováricas penetraban al órgano en número de cinco o seis, sin formar ningún ovillo. Esto sugiere que la oveja tiene un mayor aporte sanguíneo al ovario en comparación con la vaca. Se observó una red arterial con origen en la arteria uterina y ovárica en la superficie de la vena uterina en ambas especies. Durante las fases del ciclo estrual se observaron diferencias en la irrigación del ovario. En ovarios de animales en el día 7 del ciclo estral, con cuerpos lúteos, se evidenció una irrigación bien definida a diferencia de los ovarios con cuerpos lúteos a los 13 días del ciclo estral (oveja) o a los 17 del ciclo estral (vaca), en los cuales las arterias disminuían tanto en número como en diámetro.


Differences in ovarian vascular anatomy have been associated to significant differences in physiologic responses of ovaries during estrous cycle in different species. The objective of this study was to describe on a comparative basis the ovarian arterial vascular pattern from 18 ewes and 10 cows in reproductive age, during the different stages of the estrous cycle. The above mentioned pattern was evaluated through simple dissection, tissue clarification, corrosion templates, optic microscopy, electron microscopy and arteriograms. Results showed that in ewes, two ovarian arteries entered into the ovarian vascular zone, forming a very contorted and complex arterial mesh (glomus). By contrast, in cows five o six, ovarian arteries entered into the ovaries, without forming mesh. This suggests that ewes might have a better blood supply to the ovary than cows. A network was observed originating from uterine and ovarian arteries on the surface of uterine vein in both species. Differences in ovarian blood supply were seen during the different stages of estrous cycle. In animals having corpora lutea at 7 days of the estrous cycle was noticed a well defined ovarian blood supply, whereas in animals at 14 (ewes) or 18 (cows) post-heat, having corpora lutea as well, ovarian arteries diminished in size and number.

4.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(4): 353-363, jul.-ago. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503947

RESUMEN

Con el objetivo de describir las caracetrísticas anatómicas de la vascularización arterial y venosa del útero y los ovarios, el ciclo estral de nueve perras fue monitoreado utilizando citologías vaginales y ultrasonografía para inferir el mecanismo por el cual el útero ejerce su efecto sobre el ovario mediante técnicas radiográficas, clarificación de tejidos y maceración tisular. El estudio comprobó que en todas las fases del ciclo estral, el útero y los ovarios de la perra están irrigados principalmente por las arterias ovárica, uterina y vaginal, las cuales establecen anastomosis ipsilaterales entre ellas y contralaterales entre las arterias uterinas y vaginal. En el ligamento ancho, la vena uterina forma un circuito de dos ramas que se anastomosan craneal y caudalmente para permitir la conexión venosa entre el ovario y el cuerno ipsilateral al mismo. Pudo observarse a simple vista que en los especímenes provenientes de perras en fases de proestro y estro, el número de grosor de los vasos sanguíneos que irrigan el tracto reproductor es mayor en comparación con los especímenes provenientes de perras en fases de diestro y anestro. Estos estudios sugieren la necesidad de realizar investigaciones más avanzadas con el uso de hormonas marcadas para dilucidar el mecanismo de luteólisis en esta especie.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Perros , Vasos Sanguíneos , Ciclo Estral , Ovario/irrigación sanguínea , Ultrasonido , Útero/irrigación sanguínea , Venezuela , Medicina Veterinaria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA