Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. plantas med ; 4(2): 74-8, mayo-ago. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295480

RESUMEN

Se realizó un estudio farmacognóstico y farmacológico del Nerium oleander L. con el objetivo de determinar la presencia de metabolitos activos en la planta y corroborar en un modelo de corazón aislado de cobayo (Langerdorff) el efecto que como cardiotónico se le atribuye. Se encontró la presencia de glicósidos cardiotónicos y se produjo un aumento (p < 0,05) de la contractilidad del músculo cardíaco con el uso de un extracto fluido con menstruo hidroalcohólico al 30 porciento a dosis de 0,71 mg/g y 1,39 mg/g de peso del corazón, sin embargo, la dosis de 5,13 mg/g provocó arritmias. El flujo coronario no varió


Asunto(s)
Corazón , Glicósidos , Cobayas , Nerium
2.
Rev. cuba. med. mil ; 27(2): 85-93, jul.- dic. 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-251298

RESUMEN

Se hizo una revisión de los grupos y fármacos antimicrobianos que con mayor éxito se utilizan para tratar infecciones bacterianas provocadas por los microorganismos más resistentes y preocupantes. Se adicionaron los que por los resultados obtenidos en las fases iniciales de investigación tienen mayores perspectivas de ser introducidos en la práctica clínica con el fin de controlar y resolver infecciones bacterianas de dificil manejo


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/farmacología , Antiinfecciosos/farmacología , Infecciones Bacterianas , Carbapenémicos/farmacología , Cefalosporinas/farmacología , Lactamas/farmacología
3.
Rev. cuba. med. mil ; 26(2): 94-7, jul.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223101

RESUMEN

Una crema con aceite esencial de Pimenta dioica fue investigada para conocer su eficacia como repelente. El estudio se realizó en una unidad militar con 38 combatientes divididos en 2 grupos. A los del grupo I se les aplicó una crema sin el aceite estudiado y a los del grupo II le correspondió la crema de Pimenta. La exposición a los mosquitos duró 5 horas y las evaluaciones se hicieron a las 2 y a las 5 horas de la aplicación. El criterio de "repelente" estuvo dado por la ausencia de molestias y un número menor de 5 picaduras en las áreas tratadas. El criterio de "no repelente" fue el opuesto. En la evaluación final, la crema de Pimenta mantuvo la repelencia en el 100 por ciento de los casos y fue significativa estadísticamente la diferencia con los resultados de la crema placebo


Asunto(s)
Humanos , Cuba , Culicidae , Mordeduras y Picaduras de Insectos/prevención & control , Repelentes de Insectos , Personal Militar , Pimenta , Aceites de Plantas
4.
Rev. cuba. oftalmol ; 10(1/2): 45-51, ene.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217733

RESUMEN

Se realiza una revisión bibliográfica de la farmacología de los glucocorticoides de origen natural y sus análogos sintéticos haciendo énfasis en aquellos aspectos esenciales que más pueden interesar desde el punto de vista oftalmológico. Se abarcan con especial interés las reacciones adversas que aparecen tanto con el empleo tópico como sistémico de estos fármacos así como un conjunto de normas y principios para su empleo, que permiten disminuir su frecuencia de aparición


Asunto(s)
Humanos , Oftalmopatías/tratamiento farmacológico , Glucocorticoides/farmacología , Glucocorticoides/uso terapéutico
5.
Rev. cuba. plantas med ; 2(2/3): 35-9, mayo-dic. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295443

RESUMEN

Se evaluó el efecto del A. barbadensis en dosis de 0,03; 0,10 y 0,18 mg/kg, en la atenuación de la mielosupresión por quimioterapia en ratones tratados con 200 mg/kg de ciclofosfamida 24 h antes del comienzo del tratamiento. A los 9 días de la primera dosis de Aloe barbadensis, un significativo incremento ocurrió en el recuento total de leucocitos comparado con el grupo control, luego, éste fue disminuyendo hasta alcanzar el día 14 cifras similares. No fue significativo el efecto producido por el tratamiento en la hemoglobina y hematócrito. El contraste fue significativo en el recuento de plaquetas a los 14 días. Se encontraron diferencias, además, en el recuento de reticulocitos y en la celularidad de la médula ósea. Los resultados indican que el A. barbadensis administrado en animales tratados con una dosis subletal de ciclofosfamida, causa un marcado incremento de las células sanguíneas derivadas de la médula ósea


Asunto(s)
Aloe , Ciclofosfamida/administración & dosificación , Ciclofosfamida/farmacología , Factores de Crecimiento de Célula Hematopoyética , Médula Ósea , Extractos Vegetales
6.
Rev. cuba. med. mil ; 25(1)ene.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629191

RESUMEN

Se realizaron 2 estudios, uno in vitro en el íleon aislado de cobayo y otro in vivo en un modelo de diarreas en ratas, con el objetivo de corroborar la acción antiespasmódica de una tintura al 20 % de Melissa officinalis L. En el modelo in vitro se encontró que las dosis de 0,084, 0,169 y 0,338 mg/mL de solución nutricia provocan una disminución significativa (p < 0,05) de la contracción inducida con acetilcolina (10 mg/mL). En el estudio in vivo se determinó que las dosis de 16,9, 33,8 y 67, 6 mg/kg de peso disminuían el tiempo de aparición de la primera diarrea y su frecuencia. En ambos modelos el efecto estuvo en dependencia de las dosis. La tintura tuvo un efecto antiespasmódico en los 2 modelos utilizados y una acción antidiarreica sobre el modelo in vivo.


Two studies were carried out: one in vitro in the guinea pig isolated ileum, and the other in vivo, in a diarrhea model in rats, with the purpose of confirming the antispasmodic action of a 20 % Melissa officinalis L. tincture. In the in vitro model, it was found that the 0,084; 0,169 and 0,338 mg/mL doses of nutritious solution provoke a significant decrease (p < 0,05) of the acetylcholine induced contraction (10 mg/mL). In the in vivo study, it was determined that 16,9; 33,8 and 67,6 mg/kg of weight doses decreased the time of appearance of the first diarrhea, and its frequency. In both models the effect was dependent on the doses. The tincture had an antispasmodic effect in the two models used, and an antidiarrheic action on the in vivo model.

7.
Rev. cuba. oftalmol ; 8(1): 49-55, ene.-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168935

RESUMEN

Se realiza una revision bibliografica de las caracteristicas farmacologicas mas relevantes de algunos medicamentos utilizados en Oftalmologia. De forma general se abarcan particularidades farmacocineticas y farmacodinamicas del ojo. Se hace referencia a quellas drogas que ejercen su accion por medio de las respuestas fisiologicas del ojo a los mecanismos de transmision en las uniones neuroefectoras del Sistema Nervioso Autonomo y que tienen un amplio uso en el diagnostico y tratamiento de afecciones propias de esta area de la Medicina


Asunto(s)
Oftalmopatías/tratamiento farmacológico , Ojo/fisiología , Oftalmología , Soluciones Oftálmicas/farmacocinética , Soluciones Oftálmicas/farmacología
8.
Rev. cuba. oftalmol ; 7(1/2): 19-32, ene.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158508

RESUMEN

Con el propósito de evaluar la eficacia, tolerancia y relación riesgo-beneficio de las vitaminas e interferones, se ejecutó un ensayo terpeutico multicéntrico, controlado y sin enmascaramiento, en 108 pacientes ingresados en 4 hospitales de Ciudad de La Habana con el diagnóstico de neuropatía epidémica forma óptica (NOE), durante el primer trimestre de 1992. Los pacientes se distribuyeron en 3 grupos con los siguientes tratamientos : interferón (INF) alfaleucocitario, interferón alfa 2b recombinante, que se asociaron a un esquema de vitaminas A,E, complejo B y ácido fólico, y se diseño un grupo control al que se le administró sólo este esquema. Los pacientes fueron hospitalizados y evaluados al ingreso, al alta hospitalaria (21 días de tratamiento), al mes y a los 3 meses del alta. La eficacia fue determinada siguiendo criterios de mejoría y recuperación, según una valoración oftalmológica integral de los pacientes y se ccalculó la ganancia de la agudeza visual. La tolerancia se estimó monitoreando la aparción de alguna reacción adversa medicamentosa (RAM) durante 21 días


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Complejo Vitamínico B/uso terapéutico , Interferón Tipo I/efectos adversos , Interferón Tipo I/uso terapéutico , Interferón-alfa/efectos adversos , Interferón-alfa/uso terapéutico , Neuritis Óptica/tratamiento farmacológico , Neuritis Óptica/terapia , Vitamina A/uso terapéutico , Vitamina E/uso terapéutico
9.
Rev. cuba. oftalmol ; 7(1/2): 39-51, ene.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158510

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico terapéutico multicéntrico en Ciudad de La Habana, en 576 pacientes afectados de neuropatía epidémica forma óptica, en el período comprendido entre abril de 1993 y febrero de 1994. Se emplearon 11 esquemas de tratamiento, distribuidos aleatoriamente entre los hospitales participantes. Los grupos de tratamiento incluidos fueron : dexametasona, metilprednisolona, hidroxicobalamina+metionina+tiosulfato de sodio, vitaminas, magnetoterapia, ozonoterapia, oxigenación hiperbárica, electroforesis endonasal con vitamina B1, factor de trasnferencia, interferón (INF) alfa natural e interferón alfa 2b recombinante. A todos los pacientes del estudio se les administró vitaminas de base y se consideró a aquéllos tratados con vitaminas sólo como grupo control. La evaluación de los casos se realizó a los 21 días (alta hospitalaria), al mes, 3 y 6 meses, respectivamente. El tratamiento con ozono reflejó diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) (en cada uno de los cortes evaluativos efectuados) en cuanto a mejoría y recuperación de los casos tratados con ese proceder. En el resto de los esquemas terapéuticos empleados no se encuentran diferencias significativas. Se evidenció la utilización de las vitaminas


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades del Sistema Nervioso Periférico/tratamiento farmacológico , Enfermedades del Sistema Nervioso Periférico/terapia , Neuritis Óptica/tratamiento farmacológico , Neuritis Óptica/terapia , Ozono/uso terapéutico , Brotes de Enfermedades , Enfermedades del Sistema Nervioso Periférico/epidemiología
10.
Rev. cuba. oftalmol ; 7(1/2): 53-9, ene.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158511

RESUMEN

En los últimos años los estudios en pacientes con neuropatías han reveladocambios bioquímicos importantes que han explicado la pérdida de la visión por lesiones del nervio óptico con desmielización al nivel de la zona axial del nervio y en la cual los aminoácidos azufrados desempeñan un importante papel metabólico. Este estudio se encaminó a determinar la concentración plasmática de aminoácidos en pacientes con neuropatía epidémica diagnósticados en Cuba. Se encontró que la concentración plasmática de aminoácidos azufrados no cambió respecto al grupo control, por lo que creemos que el factor tóxico tenga un papel primordial. Sin embargo, se encontraron variaciones importantes en un grupo de aminoácidos que pensamos pueda deberse a cambios metabólicos de carácter nutricional que generalmente acpmpañan a esta enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Aminoácidos Sulfúricos/análisis , Aminoácidos Sulfúricos/metabolismo , Aminoácidos Sulfúricos/sangre , Aminoácidos/análisis , Aminoácidos/metabolismo , Aminoácidos/sangre , Brotes de Enfermedades , Neuritis Óptica/epidemiología , Trastornos Nutricionales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA