Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(1): 29-35, ene.-mar. 1998. tab, ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234057

RESUMEN

Objetivo: Determinar el impacto del programa cognitivo-conductual para dejar de fumar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Material y métodos: se hizo una evaluación prospectiva del éxito del programa de los últimos cinco años. A través de una entrevista telefónica se investigó a los 2, 4, 6, 9 y 12 meses si los pacientes seguían fumando o no. En una muestra aleatoria se determinó en 39 de ellos los niveles urinarios de cotinina y se determinó la concordancia entre éstos y la respuesta telefónica. Resultados: Se atendieron un total de 1,015 pacientes en el lapso de los cinco años con un promedio de 23 ñ 3 grupos por año, conformando cada grupo por 9 ñ 2 pacientes. La concordancia entre la entrevista telefónica y la cotinina urinaria fue de 0.94. No hubo diferencias significativas entre la edad, paquetes/años y las características socio-demográficas como estado civil, educación y ocupación entre los cinco diferentes años que se evaluaron. El 83 por ciento de los pacientes terminaron satisfactoriamente el programa para dejar de fumar. El éxito fue variable dependiendo de los intervalos a los que se evaluó, siendo mayor a los dos meses. Disminuyó a medida que transcurrieron los meses y al año osciló entre 44 y 13 por ciento. El éxito promedio a los cinco años fue de 35 por ciento. Hubo un porcentaje importante de sujetos no localizados lo cual disminuyó considerablemente el porcentaje de éxito, particularmente en los años de 1995 y 1996. Conclusiones: nuestros resultados sugieren que el éxito del programa para dejar de fumar de nuestro Instituto es similar o discretamente superior al reportado por otros autores. En términos de la cobertura, el programa es pobre, sin embargo su impacto puede ser muy importante pues se trabaja con individuos que fuman más de 20 cigarros al días y que por tanto podrían ser los de mayor riesgo


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Cotinina/orina , Entrevistas como Asunto , Nicotina/administración & dosificación , Promoción de la Salud/métodos , Cese del Hábito de Fumar , Cese del Hábito de Fumar/psicología , Cese del Hábito de Fumar/estadística & datos numéricos , México/epidemiología
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(1): 36-42, ene.-mar. 1998. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234058

RESUMEN

Objetivo: Investigar el grado de conocimientos que sobre tabaquismo tienen los niños del sexto grado de primaria y el impacto que puede tener una plática educativa en ellos. Material y métodos. Se aplicó un cuestionario sobre tabaquismo en 10 diferentes escuelas de la Delegación Tlalpan a niños del sexto grado de primaria antes y depúes de una plática de 30 minutos; el impacto de ésta la evaluamos a través de la diferencia de la puntuación obtenida entre la primera y la segunda aplicación y la rapidez con la que los niños contestaron ambos cuestionarios. Resultados. Un porcentaje importante de los niños contestó acertadamente las preguntas desde la primera evaluación, sin embargo en la segunda evaluación las respuestas mejoraron (p < 0.0001) y los niños invirtieron menos tiempo (8 ñ 3 vs 4 ñ 3 minutos, p< 0.01). Conclusiones. Nuestros resultados señalan que los conocimientos de los niños son buenos, sin embargo, una plática sobre el tema los mejora


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Conducta del Adolescente/psicología , Conocimiento Psicológico de los Resultados , Modelos Educacionales , Fumar/efectos adversos , Fumar/epidemiología , Fumar/psicología , Encuestas y Cuestionarios , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA