Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. infectol ; 13(4): 216-22, 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207397

RESUMEN

Se trataron 40 pacientes pediátricos, cuyas edades fluctuaron entre 4 y 15 años, durante el período de marzo a octubre de 1995, con el diagnóstico clínico-bacteriológico de faringoamigdalitis estreptococcica. Recibieron cefadroxilo en una dosis diaria de 30 mg por kilo de peso durante 10 días. En todos los pacientes hubo erradicación de Streptococcus beta hemolítico grupo A que se comprobó con un test rápido para detección de grupo A y un cultivo faringeo negativo 2 a 4 días después de finalizado el tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Cefadroxilo/farmacología , Faringitis/tratamiento farmacológico , Streptococcus pyogenes/efectos de los fármacos , Tonsilitis/tratamiento farmacológico , Pruebas de Sensibilidad Microbiana
2.
Rev. chil. infectol ; 12(3): 169-72, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173436

RESUMEN

El tratamiento antimicrobiano de las enfermedades por transmisión sexual debe ser combinado ya que coexiste más de un agente microbiano. Los nuevos macrólidos azálicos podrían ser activos frente a la mayoría de los agentes y resolver el problema con un solo antimicrobiano. Se estudiaron 100 cepas de neisseria gonorrhoeae, ciprofloxacino fue la droga más activa (CIM 90= 0,015 mcg/ml). El 20 por ciento de las cepas fueron productoras de betalactamasa. De los macrólidos azalicos azitomicina fue el más activo (CIM 90= 0,25 mcg/ml)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Amoxicilina/farmacología , Antibacterianos/farmacología , Ciprofloxacina/farmacología , Técnicas In Vitro , Neisseria gonorrhoeae/efectos de los fármacos , Azitromicina/farmacología , Ciprofloxacina/farmacología , Claritromicina/farmacología , Farmacorresistencia Microbiana , Quimioterapia Combinada/farmacología , Eritromicina/farmacología , Gonorrea/tratamiento farmacológico , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Roxitromicina/farmacología
3.
Rev. chil. infectol ; 11(2): 106-9, 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207309

RESUMEN

Se estudió la susceptibilidad de 100 cepas de Haemophilus influenzae y 20 cepas de S. pneumoniae frente a nuevos macrólidos azitromicina, claritromicina, roxitromicina, antiguos macrólidos (eritromicina) y amoxicilina. Azitromicina fue 8 veces más activa que eritromicina frente a Haemophilus influenzae y 32 veces más que roxitromicina. La CIM 90 de azitromicina fue 1 mcg/ml en tanto que la misma concentración de eritromicina inhibió el 50 por ciento de las cepas, claritromicina 21 por ciento y roxitromicina 3 por ciento respectivamente


Asunto(s)
Amoxicilina/uso terapéutico , Azitromicina/uso terapéutico , Claritromicina/uso terapéutico , Eritromicina/uso terapéutico , Haemophilus influenzae/efectos de los fármacos , Técnicas In Vitro , Roxitromicina/uso terapéutico , Streptococcus pneumoniae/efectos de los fármacos , Antibacterianos/farmacología , Bronconeumonía/tratamiento farmacológico , Conjuntivitis/tratamiento farmacológico , Haemophilus influenzae/aislamiento & purificación , Otitis Media/tratamiento farmacológico , Streptococcus pneumoniae/aislamiento & purificación
4.
Parasitol. día ; 17(3/4): 125-9, jul.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130980

RESUMEN

Se estudió a 123 niños, en los que se sospechó la exsitencia de sarna, frente a los siguientes hallazgos clínicos: prurito de inicio insidioso o no, erupción cutánea, y las características epidemiológicas típicas. Se consideró recientes a los casos que presentaron un tiempo de evolución inferior a 30 días (57 niños), y a los restantes (65 pacientes), de evolución prolongada. Las edades oscilaron entre 1 y los 120 meses. En 113 niños (91,9 por ciento ), la erupción cutánea fue el hallazgo más fercuente. Prurito se manifestó en 99 pacientes, en tanto que infección de otros contactos en 92 casos (74 por ciento ). En 71 (57,7 por ciento ) niños, sólo se presentó sarna exclusivamente, en 24 (19,5 por ciento ) se asoció a infección bacteriana, en 18 (14,6 por ciento ) a hipersensibilidad y sarna, infección bacteriana e hipersensibilidad en 10 (8,2 por ciento ). Los gérmenes que más frecuentemente se aislaron fueron de S. aureus en 11 casos, y la asociación de S. pyogenes en lo de ellos. El Acaro test tuvo un rendimiento global de un 20,3 por ciento (25 niños), presentando su mayor utilidad en los casos de larga evolución, en que no se aplicó acaricidas previamente (33,3 por ciento ). De los antisárnicos utilizados, el lindano al 1 por ciento tuvo un rendimiento de 75 por ciento (48 niños), el crotamitón al 10 por ciento en loción, de 94,9 por ciento (47 pacientes) y la vaselina azufrada al 5 por ciento de 77,8 por ciento (7 casos). Se destaca la eficiencia del crotamitón en loción en esta patología


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Infestaciones Ectoparasitarias/parasitología , Sarcoptes scabiei/patogenicidad , Escabiosis/parasitología , Piodermia/etiología , Sarcoptes scabiei/aislamiento & purificación , Escabiosis/complicaciones , Escabiosis/terapia
5.
Rev. chil. pediatr ; 62(5): 321-2, sept.-oct. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104762

RESUMEN

Se describen los hallazgos obtenidos en los examenes bacteriológicos, micológicos y parasitológicos en 100 niñas que consultaron por vulvovaginitis a la unidad de ginecología pediátrica del Hospital Luis Calvo Mackenna entre los meses de noviembre de 1988 a julio de 1989. En todas las pacientes se obtuvieron muestras de secreción vaginal para estudio de bacterias, hongos y trichomonas y en 55 se realizó la prueba de Graham con cinta adhesiva transparente para detección de huevos de Enterobius vermicularis en el área perianal. Se consiguió identificar al presunto agente etiológico en 81%de los casos, correspondiendo éste en 68%a bacterias, en 4%a hongos, 1%trichomonas vaginalis y 8%Enterobius vermicularis


Asunto(s)
Recién Nacido , Preescolar , Niño , Femenino , Lactante , Humanos , Adolescente , Vulvovaginitis/etiología , Atención Ambulatoria , Estudios Prospectivos , Vulvovaginitis/microbiología , Vulvovaginitis/parasitología
6.
Rev. chil. pediatr ; 59(5): 306-11, sept.-oct. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65192

RESUMEN

Actualmente está bien documentada la difusibilidad de Hi b especialmente en niños y se ha planteado quimioprofilaxis a los menores de 4 años que son contactos de infecciones sistémicas. Para conocer nuestra situación epidemiológica, se estudiaron 31 infecciones sistémicas por Hi b en pacientes ingresados a los hospitales L. Calvo Mackenna y Exequiel González Cortés (24 meningitis, 3 celulitis faciales, 1 neumonía abscesada, 3 pleuroneumonías, una de las cuales presentó además pericarditis) y se investigó la presencia de portadores entre los contactos intrafamiliares. Se estudiaron 191 contactos (X 6,4 por cada caso índice), encontrándose 18% de portadores entre los niños y 5,9% entre los adultos. Se detectó un caso secundario en un contacto de 7 meses de edad. Se logró la erradicación de todos los portadores mediante tratamiento con rifampicina durante 4 días. Se determinó el perfil de sensibilidad a los antimicrobianos de las cepas de Hi aisladas de pacientes y portadores, observándose 12% de cepas resistentes a ampicilina y cloramfenicol entre las cepas de los casos índices. No se observó resistencia en Hi b aislados de portadores


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones por Haemophilus/diagnóstico , Haemophilus influenzae/patogenicidad , Antibacterianos/uso terapéutico , Farmacorresistencia Microbiana , Infecciones por Haemophilus/transmisión , Meningitis por Haemophilus/diagnóstico , Rifampin/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA