Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
J. appl. oral sci ; 21(3): 243-249, May/Jun/2013. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-679332

RESUMEN

The Atraumatic Restorative Treatment (ART) approach was suggested to be a suitable method to treat enamel and dentine carious lesions in patients with disabilities. The use of a restorative glass-ionomer with optimal mechanical properties is, therefore, very important. Objective To test the null-hypotheses that no difference in diametral tensile, compressive and flexural strengths exists between: (1) The EQUIA system and (2) The Chemfil Rock (encapsulated glass-ionomers; test materials) and the Fuji 9 Gold Label and the Ketac Molar Easymix (hand-mixed conventional glass-ionomers; control materials); (3) The EQUIA system and Chemfil Rock. Material and Methods Specimens for testing flexural (n = 240) and diametral tensile (n=80) strengths were prepared according to standardized specifications; the compressive strength (n=80) was measured using a tooth-model of a class II ART restoration. ANOVA and Tukey B tests were used to test for significant differences between dependent and independent variables. Results The EQUIA system and Chemfil Rock had significantly higher mean scores for all the three strength variables than the Fuji 9 Gold Label and Ketac Molar Easymix (α=0.05). The EQUIA system had significant higher mean scores for diametral tensile and flexural strengths than the Chemfil Rock (α=0.05). Conclusion The two encapsulated high-viscosity glass-ionomers had significantly higher test values for diametral tensile, flexural and compressive strengths than the commonly used hand-mixed high-viscosity glass-ionomers. .


Asunto(s)
Tratamiento Restaurativo Atraumático Dental/métodos , Cementos de Ionómero Vítreo/química , Análisis de Varianza , Fuerza Compresiva , Ensayo de Materiales , Reproducibilidad de los Resultados , Propiedades de Superficie , Resistencia a la Tracción , Factores de Tiempo
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 98(1): 63-68, ene.-mar. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-555215

RESUMEN

La situación socioeconómica de la región hace que mucha gente tenga dificultades en acceder a tratamientos de prótesis complejos. La disponibilidad de sistemas adhesivos eficaces y las recientemente lanzadas resinas compuestas de nanopartículas posibilitan ofrecer alterantivas conservadoras a los tratamientos complejos de prótesis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Recubrimientos Dentinarios/química , Resinas Compuestas/uso terapéutico , Restauración Dental Permanente/métodos , Modelos Dentales , Diastema/terapia , Estética Dental , Grabado Ácido Dental/métodos , Nanotecnología , Siliconas/química
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 97(5): 409-414, oct.-dic. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-552782

RESUMEN

La reciente aparición de cementos resinosos autoacondicionantes contribuyó a simplificar la técnica de cementación de restauraciones estéticas. Al igual que los adhesivos autoacondicionantes, pueden presentar problemas a la hora de acondicionar eficazmente los tejidos dentales. Mediante la utilización de réplicas observadas al microscopio electrónico de barrido se pudo determinar que este cemento acondiciona eficazmente tanto la dentina como el esmalte, mejorando su performance cuando se lo aplica bajo presión y, más aún, si se realiza un breve grabado ácido previo con ácido fosfórico al treinta y cinco por ciento.


Asunto(s)
Dentina , Esmalte Dental , Recubrimiento Dental Adhesivo/instrumentación , Ácidos Fosfóricos/química , Grabado Ácido Dental/métodos , Microscopía Electrónica de Rastreo/métodos , Interpretación Estadística de Datos
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 97(1): 15-21, ene.-mar. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-526535

RESUMEN

La reciente aparición de resinas compuestas en base a sistemas resinosos que se polimerizan por apertura de anillos (siloranos) que contraen menos del 1 por ciento y su sistema adhesivo compatible autoacondicionante (Adper-Silorano), vienieron a mejorar la integridad marginal de la restauración. Con la ayuda de la microscopía electrónica de barrido se comprobó al menos que este nuevo sistema penetra los tejidos dentarios y permite una estabilidad de la interfase de unión sin la formación de grietas. Serán necesarias investigaciones complementarias bajo fuerzas de tracción y microfiltración.


Asunto(s)
Dentina , Recubrimiento Dental Adhesivo/instrumentación , Recubrimiento Dental Adhesivo/métodos , Resinas Compuestas/química , Dentina/ultraestructura , Grabado Ácido Dental/instrumentación , Grabado Ácido Dental/métodos , Microscopía Electrónica de Rastreo/métodos
5.
J. appl. oral sci ; 17(spe): 89-98, 2009. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-576862

RESUMEN

The success of ART as a caries management approach is supported by more than 20 years of scientific evidence. ART follows the contemporary concepts of modern cariology and restorative dentistry. It challenges treatment concepts such as step-wise excavation and the need for complete removal of affected dentine. The ART approach so far has mainly used high-viscosity glass-ionomer as the sealant and restorative material. Cariostatic and remineralization properties have been ascribed to this material which requires further research to establish its clinical relevance. The adhesion of high-viscosity glass-ionomer to enamel in pits and fissures is apparently strong, as its remnants, blocking the pits and fissures, have been considered a possible reason for the low prevalence of carious lesion development after the glass-ionomer has clinically disappeared from it. Encapsulated high-viscosity glass-ionomers may lead to higher restoration survival results than those of the hand-mixed version and should, therefore, not be neglected when using ART. Similarly, the use of resin-modified glass-ionomer with ART should be researched. The effectiveness of ART when compared to conventional caries management approaches has been shown in numerous studies. Proper case selection is an important factor for long-lasting ART restoration survival. This is based on the caries risk situation of the individual, the size of the cavity opening, the strategic position of the cavitated tooth and the presence of adequate caries control measures. As the operator is one of the main causes for failure of ART restorations, attending a well-conducted ART training course is mandatory for successful implementation of ART.


Asunto(s)
Humanos , Tratamiento Restaurativo Atraumático Dental/métodos , Caries Dental/terapia , Preparación de la Cavidad Dental/métodos , Restauración Dental Permanente/métodos , Cementos de Ionómero Vítreo/uso terapéutico , Resinas Compuestas/química , Resinas Compuestas/uso terapéutico , Recubrimiento Dental Adhesivo/métodos , Caries Dental/prevención & control , Dentina/química , Cementos de Ionómero Vítreo/química
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(5): 461-465, oct.-dic. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353426

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue evaluar la acción de los primers autoacondicionantes sobre esmalte bovino sin cortar, mediante la observación de réplicas al MEB. Se evaluaron el Self-etching bond (Kuraray) y el Prompt-L pop (3M-Espe), y se compararon con el grupo de control con ácido fosfórico al 35 por ciento + single bond. Las réplicas mostraron que la acción del adhesivo autoacondicionante difiere de uno a otro y depende en gran medida de la composición del mismo. La presencia de esmalte aprismático dificulta la acción del adhesivo. El patrón más evidente se logró con el Prompt-L pop, el Self-etching bond produjo un patrón aceptable pero poco profundo y con precipitado de cristales embebidos en resina sobre la superficie. La utilización de grabado ácido previo a la colocación de los adhesivos autoacondicionantes en esmalte sin cortar favorece la obtención de un patrón de grabado más profundo. En conclusión, los primers autoacondicionantes no producen aún una efectiva penetración en esmalte aprismático


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Recubrimiento Dental Adhesivo , Esmalte Dental , Grabado Ácido Dental/instrumentación , Bovinos , Resinas Compuestas , Esmalte Dental , Dentina , Incisivo , Microscopía Electrónica de Rastreo , Patente , Técnicas de Réplica , Capa de Barro Dentinario
7.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 85(4): 340-50, ago.-sept. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200129

RESUMEN

La utilización de resinas compuestas en el sector posterior en reemplazo de la amalgama se ha incrementado a raíz del mejoramiento de los rellenos de las resinas en general. Esto las hace más aptas para resistir las fuerzas masticatorias que soportan los molares. Sin embargo, la contracción de polimerización propia de las resinas compuestas puede hacer fracasar su utilización como alternativa estética de la amalgama. Esta contracción produce fallas de adhesión y posibilita la percolación de sustancias nocivas para la vitalidad del diente. El minucioso cuidado de dicha contracción es, entre otros aspectos, fundamental para el éxito. La combinación de ionómeros vítreos modificados por resinas, en estado plástico, unidos a dentina y complementados luego con la aplicación incremental de resina compuesta, y el sellado final de la misma, nos lleva a proponer una "técnica incremental combinada" como una alternativa clínica válida para controlar la contracción de polimerización en obturaciones con resinas compuestas en molares


Asunto(s)
Cementos de Ionómero Vítreo/química , Resinas Compuestas/química , Recubrimiento Dental Adhesivo , Restauración Dental Permanente/métodos , Recubrimientos Dentinarios/química , Filtración Dental/prevención & control , Grabado Ácido Dental/métodos , Metacrilatos/química , Diente Molar
8.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 83(3): 184-91, jul.-sept. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162985

RESUMEN

Desde el comienzo del uso del grabado ácido, se ha hablado de que debe abarcar esmalte y dentina (grabado total). Con el desarrollo de las investigaciones se llegó en la última década, a los adhesivos que disuelven o modifican el barro dentinario y permiten la infiltración de los monómeros hidrofílicos formando la capa híbrida. Esto implica obviar las bases cavitarias y el contacto directo entre el ácido y la dentina. La creencia de que esto es lesivo para la pulpa ha cambiado luego de las investigaciones que han demostrado que las reacciones pulpares postoperatorias al grabado total, se deben a microorganismos y sus toxinas, y no al ácido por sí mismo; demostrando que al actuar el ácido, se desencadenan fenómenos químicos y físicos que resultan en la atenuación del efecto del ácido sobre el complejo dentinopulpar, concluyendo que cuando hay sensibilidaid operatoria, ésta se debe a estímulos térmicos del tallado, secado excesivo, mala elección del material obturador, elección y manipulación de los sistemas adhesivos, que no logran un buen sellado cavitario y permiten la invasión de gérmenes y toxinas, y no por la acción cáustica del ácido o por su bajo ph


Asunto(s)
Recubrimiento Dental Adhesivo , Dentina/efectos de los fármacos , Grabado Ácido Dental/métodos , Pulpa Dental/lesiones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA