Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 17(1): 22-26, mar. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632505

RESUMEN

Objetivo: Conocer la prevalencia de tabaquismo entre estudiantes de un Colegio de Bachilleres con la finalidad de contar con información basal para el diseño de una intervención educativa. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal con el total de alumnos (n=490) que asistían a una escuela pública urbana en el estado de Morelos, México. Se aplicó un cuestionario, en diciembre de 2001. Como prueba estadística se llevaron a cabo diferencias de proporciones entre grupos a un nivel de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de tabaquismo fue del 27.3%. Los espacios en donde los adolescentes reportaron que han fumado fueron sitios públicos: fiestas (66%), discotecas (43%), y calle (46.6%). Al explorar la relación entre el tabaquismo de los adolescentes y que algún miembro de la familia también fuera adicto al tabaco se encontró un 71.6% (p=0.000). El padre es quien ocupó el primer lugar (55.01%). Entre los estudiantes fumadores el 98.5% consumían además bebidas alcohólicas (p=0.000). Conclusiones: Los datos de esta investigación son semejantes a los reportados entre estudiantes de la India y Australia, pero menores a lo señalado en países europeos (Inglaterra, Noruega) y de América (Estados Unidos, Chile). Los resultados encontrados en este estudio serán utilizados para diseñar una intervención educativa dirigida a disminuir la adicción en esta zona.


Objective: The purpose of this study was to determine the prevalence of smoking in High School students in order to have significant information to design an educative intervention. Material and methods: A transversal exploratory study was performed on 490 students of a public urban Highs School in the State of Morelos, Mexico. A survey was applied in December, 2001. Statistical analysis was done by proportion differences between groups with a confidence level of 95%. Results: Smoking habit prevalence was 27.3%. Teenagers reported to smoke in public places: parties (66%), nightclubs (43%), street (46.6%). The relationship between smoking habits in teenagers and having a relative who is also a tobacco addict was 71.6% (p=0.000). The father held the first place (55.01%). Among smoking teenagers, 98.5% also drank alcoholic beverages (p=0.000). Conclusion: These results are similar to those reported for students in India and Australia, but lower than those for European countries (Great Britain and Norway), and America (USA, Chile). Results of this study will be used to design an educational intervention directed to diminish addiction in this area.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA