Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 70
Filtrar
1.
Guatemala; CEPAL , PMA; Sep. 2020. 66 p. ilus, tab, graf. (DCE-225).
No convencional en Español | LILACS, REPincaP | ID: biblio-1367008

RESUMEN

"La asociación entre el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y la Comisión Económica para América Latina yel Caribe (CEPAL) se remonta a 2005, cuando ambas organizaciones se unieron para desarrollar y aplicar la metodología del Costo del Hambre en la región de América Latina y el Caribe y luego en África. Esta vez, como resultado del aumento del sobrepeso y la obesidad, en un contexto en el cual todavía existe desnutrición, se amplió el modelo de análisis para medir el impacto social y económico de la doble carga de la malnutrición. Inicialmente, se realizó un estudio piloto en México, Ecuador y Chile. Luego del estudio piloto, en esta segunda fase del estudio, y con el apoyo del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), se ha trabajado en Guatemala, El Salvador, Honduras y República Dominicana. Para el caso de Guatemala, en la dimensión incidental retrospectiva del modelo se estimaron efectos y costos que la malnutrición generó para el año 2018. En la dimensión prospectiva, los efectos y costos futuros resultantes de la malnutrición que afectó a la población guatemalteca en el año 2018 se proyectaron para el período 2019-2082. Se encontrará en su contenido una lista de los principales efectos y costos asociados a la desnutrición. Concluyendo que para el 2018 el costo de la doble carga de la malnutrición asciende a 12 034 millones de dólares, equivalentes al 16,3% del PIB. De éstos, 8 220 millones (poco más de dos tercios) son atribuibles a la desnutrición y 3 813 millones al sobrepeso y la obesidad. Sin embargo, debido a que la desnutrición presenta en las últimas décadas una ligera tendencia a la baja (aunque sigue siendo alta), los costos futuros de la doble carga de la malnutrición serán atribuibles, principalmente, al sobrepeso y a la obesidad (aproximadamente un 88%) reflejando muy claramente el cambio en los perfiles


Asunto(s)
Desnutrición , Economía , Sobrepeso , Producto Interno Bruto , Obesidad , Desarrollo Económico
2.
Santiago; Naciones Unidas;CEPAL; Abr. 18, 2018. 187 p. ilus, graf.
No convencional en Inglés, Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1348142

RESUMEN

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible


The convergence of the physical and digital worlds is shaping an ecosystem whose dynamics are redefining the economic and social development model. This document analyses the Internet of Things, blockchain and artificial intelligence, and their transformative potential. It studies two enablers of these technologies: global digital platforms and training for upgrading human resources, and analyses the impact of these and other digital technologies on manufacturing and advanced services, and on digital financial technology (fintech) firms. It concludes with a reflection on the implications of artificial intelligence for achieving the Sustainable Development Goals


Asunto(s)
Humanos , Formulación de Políticas , Algoritmos , Sistemas de Información , Almacenamiento y Recuperación de la Información , Gestión de la Información , Tecnología Digital
4.
Brasília; CEPAL. Escritório no Brasil;IPEA; 2012. 45 p. (Textos para Discussão / CEPAL-IPEA).
Monografía en Portugués | LILACS, ECOS | ID: biblio-992093
5.
Brasília; CEPAL. Escritório no Brasil;IPEA; 2011. 25 p. (Textos para Discussão / CEPAL-IPEATexto para Discussão / IPEA, 29).
Monografía en Portugués | ECOS, LILACS | ID: biblio-992033

RESUMEN

Questiona o caráter democrático dos conselhos setoriais previsto na CF/88 e dos conselhos de implantação das políticas setoriais criadas após essa Constituição. Trata da efetividade dos conselhos setoriais em ser fóruns de negociação de conflitos de interesse e da capacidade de tomar decisões que representem mais do que apenas a somatória de interesses particulares ali representados. Aborda também a participação da sociedade em conselhos de políticas setoriais, quando se trata de interesses de grupos não-organizados politicamente, como é o caso das políticas de assistência social para a população de baixa renda, que se difere, por exemplo, dos trabalhadores sindicalizados. Apresenta a preocupação da crescente despolitização da sociedade frente às políticas públicas, tendo como contrapartida uma crescente tecnificação das políticas públicas, em detrimento da sua dimensão social e política no processo de tomada de decisões.


Asunto(s)
Conferencias de Salud , Consejos de Salud , Estado , Participación Social
13.
Santiago; Naciones Unidas; mar. 2001. 393 p. (CEPAL/ECLAC. Serie Manuales, 13).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-381443
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA