Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud ment ; 41(4): 157-167, Jul.-Aug. 2018. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-979119

RESUMEN

Abstract: Introduction: Gambling disorder is characterized by an uncontrollable need to gamble, lack of control over gambling, prioritizing gambling over other activities, and continuing to gamble despite the negative consequences this entails. Worldwide, between .1% and 5% of people show signs of problem gambling and between .1% and 2.2% present a positive result in gambling disorder criteria. Objective: To determine the extent of the problem of gambling disorder in Mexico and to identify and analyze the demographic groups in which it occurs. Method: ENCODAT 2016-2017 is a probabilistic, multi-stage survey with national and state representativeness. The sample comprises 56 877 people who answered a standardized questionnaire that collects information on addictive substance use and other areas such as gambling disorder. Results: A total of 24.5% of the population aged 12 to 65 have played a betting game at lifetime. Men have higher statistically significant prevalences than women in nearly all types of gambling and in six of the nine symptoms of gambling disorder. In Mexico, .3% of the target population meet the criteria for gambling disorder, with adolescents showing the highest percentage (.4%). Discussion and conclusion: It is necessary to reinforce public policies for this issue that include the development of preventive actions targeting the adolescent and youth population in Mexico, and to ensure the adequate monitoring of authorized centers.


Resumen: Introducción: El juego patológico se caracteriza por la necesidad incontrolable de jugar, la falta de control sobre el juego, la prioridad de jugar sobre otras actividades y de continuar jugando a pesar de las consecuencias negativas. A nivel mundial, entre .1% y el 5% de las personas muestra señales de juego problemático y del .1% al 2.2% presenta un resultado positivo en los criterios de juego patológico. Objetivo: Conocer la extensión del problema del juego patológico en México e identificar y analizar los grupos demográficos en los que se presenta. Método: La ENCODAT 2016-2017 es una encuesta probabilística y polietápica con representatividad nacional y estatal. La muestra fue de 56 877 personas, las cuales contestaron un cuestionario estandarizado que recaba información sobre consumo de sustancias adictivas y otras áreas como el juego patológico o ludopatía. Resultados: El 24.5% de la población de 12 a 65 años ha jugado algún juego de azar alguna vez en la vida. Los hombres presentan prevalencias estadísticamente significativas más altas que las mujeres en casi todos los tipos de juegos y en 6 de los 9 síntomas de juego patológico. En el país, el .3% de la población objetivo cumple con los criterios para juego patológico, y los adolescentes muestran el mayor porcentaje (.4%). Discusión y conclusión: Es necesario reforzar políticas públicas sobre el tema que incluyan el desarrollo de acciones preventivas dirigidas a la población adolescente y joven del país, así como incidir en el monitoreo adecuado de los centros autorizados.

2.
Salud ment ; 41(1): 7-15, Jan.-Feb. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-962425

RESUMEN

Abstract: Introduction: Worldwide, binge drinking of alcohol has increased, especially among young people. In Mexico, various epidemiological sources allow us to account for the growth this pattern of consumption has had. Given this context, the Encuesta Nacional de Consumo de Drogas 2016-2017 (ENCODAT) shows the evolution in alcohol consumption. Objective: To determine the prevalence and national and regional trends, as well as state variations of alcohol consumption in the population aged 12 to 65. Method: The ENCODAT 2016-2017 is a random, probabilistic, and multi-stage study with national and state representation. The sample consisted of 56 877 people who answered a standardized questionnaire through ACASI (self-administered computer interviews) that collects information about the use of tobacco, alcohol, and medical and illegal drugs. Results: Binge drinking past month increased from 12.3% to 19.8% from 2011 to 2016. A similar situation occurs in daily use (from .8% to 2.9%) and weekly binge drinking (from 5.4% to 8.5%). The age of onset has remained stable since 2011 (16.6 years for men, 19.2 years for women in 2016). Meanwhile, 2.2% reported alcohol dependence. The states with the highest prevalence of binge drinking are Nuevo León (30.3%), Jalisco (27.7%) and, Coahuila (27.5%). Discussion and conclusion: The results show that alcohol use increased with respect to 2011, especially in women; data on treatment seeking indicate that women who use alcohol are also the least likely to seek help. Given this context, it is necessary to have specialized spaces that provide treatment in keeping with use-based needs and gender condition.


Resumen: Introducción: A nivel internacional, el consumo excesivo de alcohol ha aumentado, principalmente entre la población joven. En México, diversas fuentes epidemiológicas dan cuenta del crecimiento de este patrón de consumo. Dado este contexto, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT) muestra la evolución en el consumo de alcohol. Objetivo: Conocer las prevalencias y tendencias nacionales y regionales, así como las variaciones estatales del consumo de alcohol en la población de 12 a 65 años. Método: La ENCODAT 2016-2017 es un estudio aleatorio, probabilístico y polietápico con representatividad nacional y estatal. En la muestra participaron 56 877 personas que contestaron un cuestionario estandarizado mediante ACASI (entrevistas auto-administradas por computadoras), que recaba información sobre consumo de tabaco, alcohol y drogas médicas e ilegales. Resultados: El consumo excesivo en el último mes se incrementó de 12.3% a 19.8% de 2011 a 2016. Una situación similar ocurre en el consumo diario (de .8% a 2.9%) y consuetudinario (de 5.4% a 8.5%). La edad de inicio se ha mantenido estable desde 2011 (16.6 años hombres; 19.2 años mujeres en 2016). En tanto, el 2.2% reportó dependencia al consumo de alcohol. Las entidades con las prevalencias más altas en consumo excesivo son Nuevo León (30.3%), Jalisco (27.7%) y Coahuila (27.5%). Discusión y conclusión: Los resultados muestran que el consumo de alcohol creció con respecto a 2011, especialmente en mujeres. Datos sobre la asistencia a tratamiento, indican que éstas son también quienes menos acuden. Dado este contexto, es necesario contar con espacios especializados que brinden atención conforme a las necesidades de consumo y de condición de género.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA