Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 90(supl.1): 77-83, may. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1152848

RESUMEN

Resumen Se realiza una revisión sobre el riesgo de los pacientes que padecen diabetes mellitus en el contexto de morbimortalidad general y relacionada a infección por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2). Así mismo se repasan las recomendaciones generales, de alimentación y de la prevención de las comorbilidades que más frecuentemente padecen dichos enfermos. Finalmente se hace una revisión de las recomendaciones farmacológicas sobre el tratamiento tanto oral como parenteral en el paciente ambulatorio, en la hospitalización y en estados críticos infectados por el SARS-CoV-2.


Abstract A review is carried out to examine the risk of patients suffering from diabetes mellitus in the context of general morbidity and mortality and related to infection by SARS-CoV-2. Likewise, the general recommendations for food and the prevention of comorbidities that most these patients suffer most frequently are also studied. Finally, a review of the pharmacological recommendations on both oral and parenteral treatment in the outpatient, in hospitalization and in critical states infected with SARS-CoV-2 is made.


Asunto(s)
Humanos , Neumonía Viral/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/terapia , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Diabetes Mellitus/terapia , Enfermedades Cardiovasculares/mortalidad , Factores de Riesgo , Enfermedad Crítica , Diabetes Mellitus/mortalidad , Pandemias , Atención Ambulatoria/métodos , Betacoronavirus , SARS-CoV-2 , COVID-19 , Hospitalización
2.
Alcocer-Gamba, Marco A; Gutiérrez-Fajardo, Pedro; Cabrera-Rayo, Alfredo; Sosa-Caballero, Alejandro; Piña-Reyna, Yigal; Merino-Rajme, José A; Heredia-Delgado, José A; Cruz-Alvarado, Jaime E; Galindo-Uribe, Jaime; Rogel-Martínez, Ulises; González-Hermosillo, Jesús A; Ávila-Vanzzini, Nydia; Sánchez-Carranza, Jesús A; Jímenez-Orozco, Jorge H; Sahagún-Sánchez, Guillermo; Fanghänel-Salmón, Guillermo; Albores-Figueroa, Rosenberg; Carrillo-Esper, Raúl; Reyes-Terán, Gustavo; Cossio-Aranda, Jorge E; Borrayo-Sánchez, Gabriela; Ríos, Manuel Odín de los; Berni-Betancourt, Ana C; Cortés-Lawrenz, Jorge; Leiva-Pons, José L; Ortiz-Fernández, Patricio H; López-Cuellar, Julio; Araiza-Garaygordobil, Diego; Madrid-Miller, Alejandra; Saturno-Chiu, Guillermo; Beltrán-Nevárez, Octavio; Enciso-Muñoz, José M; García-Rincón, Andrés; Pérez-Soriano, Patricia; Herrera-Gomar, Magali; Lozoya del Rosal, José J; Fajardo-Juárez, Armando I; Olmos-Temois, Sergio G; Rodríguez-Reyes, Humberto; Ortiz-Galván, Fernando; Márquez-Murillo, Manlio F; Celaya-Cota, Manuel de J; Cigarroa-López, José A; Magaña-Serrano, José A; Álvarez-Sangabriel, Amada; Ruíz-Ruíz, Vicente; Chávez-Mendoza, Adolfo; Méndez-Ortíz, Arturo; León-González, Salvador; Guízar-Sánchez, Carlos; Izaguirre-Ávila, Raúl; Grimaldo-Gómez, Flavio A; Preciado-Anaya, Andrés; Ruiz-Gastélum, Edith; Fernández-Barros, Carlos L; Gordillo, Antonio; Alonso-Sánchez, Jesús; Cerón-Enríquez, Norma; Núñez-Urquiza, Juan P; Silva-Torres, Jesús; Pacheco-Beltrán, Nancy; García-Saldivia, Marianna A; Pérez-Gámez, Juan C; Lezama-Urtecho, Carlos; López-Uribe, Carlos; López-Mora, Gerardo E; Rivera-Reyes, Romina.
Arch. cardiol. Méx ; 90(supl.1): 100-110, may. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1152852

RESUMEN

Resumen Se presentan las recomendaciones en las cuales la Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC) en conjunto con la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), así como diferentes asociaciones médicas mexicanas vinculadas con la cardiología, después de una revisión y análisis exhaustivo y consensuado sobre los tópicos relacionados con las enfermedades cardiovasculares en la pandemia de COVID-19, se analizan posturas científicas y se dan recomendaciones responsables sobre medidas generales a los pacientes, con cuidados personales, alimentación saludable, actividad física regular, acciones en caso de paro cardiorrespiratorio, la protección del paciente y del personal de salud así como las indicaciones precisas en el uso de la imagen cardiovascular no invasiva, la prescripción de medicamentos, cuidados en tópicos específicos como en la hipertensión arterial sistémica, insuficiencia cardiaca, arritmias y síndromes coronarios agudos, además de hacer énfasis en los procedimientos de electrofisiología, intervencionismo, cirugía cardiaca y en la rehabilitación cardiaca. El interés principal es brindar a la comunidad médica una orientación general sobre el quehacer en la práctica cotidiana y pacientes con enfermedades cardiovasculares en el escenario esta crisis epidemiológica sin precedentes de COVID-19.


Abstract The recommendations in which the Mexican Society of Cardiology (SMC) in conjunction with the National Association of Cardiologists of Mexico (ANCAM) as well as different Mexican medical associations linked to cardiology are presented, after a comprehensive and consensual review and analysis of the topics related to cardiovascular diseases in the COVID-19 pandemic. Scientific positions are analyzed and responsible recommendations on general measures are given to patients, with personal care, healthy eating, regular physical activity, actions in case of cardio-respiratory arrest, protection of the patient and health personnel as well as precise indications in the use of non-invasive cardiovascular imaging, prescription of medications, care in specific topics such as systemic arterial hypertension, heart failure, arrhythmias and acute coronary syndromes, in addition to emphasizing electrophysiology, interventionism, cardiac surgery and in cardiac rehabilitation. The main interest is to provide the medical community with a general orientation on what to do in daily practice and patients with cardiovascular diseases in the setting of this unprecedented epidemiological crisis of COVID-19.


Asunto(s)
Humanos , Neumonía Viral/epidemiología , Cardiología , Enfermedades Cardiovasculares/terapia , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Sociedades Médicas , Enfermedades Cardiovasculares/fisiopatología , Enfermedades Cardiovasculares/virología , Pandemias , Rehabilitación Cardiaca/métodos , COVID-19 , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/métodos , México
3.
Braz. J. Psychiatry (São Paulo, 1999, Impr.) ; 38(3): 239-242, July-Sept. 2016. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-792755

RESUMEN

Objective: To explore the association of three polymorphisms of the serotonin receptor 1Dβ gene (HTR1B) in the etiology of eating disorders and their relationship with clinical characteristics. Methods: We analyzed the G861C, A-161T, and A1180G polymorphisms of the HTR1B gene through a family-based association test (FBAT) in 245 nuclear families. The sample was stratified into anorexia nervosa (AN) spectrum and bulimia nervosa (BN) spectrum. In addition, we performed a quantitative FBAT analysis of anxiety severity, depression severity, and Yale-Brown-Cornell Eating Disorders Scale (YBC-EDS) in the AN and BN-spectrum groups. Results: FBAT analysis of the A-161T polymorphism found preferential transmission of allele A-161 in the overall sample. This association was stronger when the sample was stratified by spectrums, showing transmission disequilibrium between the A-161 allele and BN spectrum (z = 2.871, p = 0.004). Quantitative trait analysis showed an association between severity of anxiety symptoms and the C861 allele in AN-spectrum participants (z = 2.871, p = 0.004). We found no associations on analysis of depression severity or preoccupation and ritual scores in AN or BN-spectrum participants. Conclusions: Our preliminary findings suggest a role of the HTR1B gene in susceptibility to development of BN subtypes. Furthermore, this gene might have an impact on the severity of anxiety in AN-spectrum patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Anorexia Nerviosa/genética , Polimorfismo de Nucleótido Simple , Receptor de Serotonina 5-HT1B/genética , Bulimia Nerviosa/genética , Estudios de Asociación Genética/métodos , Ansiedad/complicaciones , Ansiedad/fisiopatología , Escala de Ansiedad ante Pruebas , Índice de Severidad de la Enfermedad , Familia , Anorexia Nerviosa/fisiopatología , Valor Predictivo de las Pruebas , Factores de Riesgo , Depresión/complicaciones , Depresión/fisiopatología , Bulimia Nerviosa/fisiopatología , Análisis del Polimorfismo de Longitud de Fragmentos Amplificados , Técnicas de Genotipaje , Frecuencia de los Genes
4.
Salud ment ; 36(1): 33-39, ene.-feb. 2013.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-685376

RESUMEN

Introduction Anorexia nervosa is a suffering entity from eating disorders and family has a relevant role in this disorders; a severe family dysfunction is a risk factor and an important maintainer factor. On the other hand, the family's participation in treatment increases the possibility of success. The aim of this paper is to contribute with the analysis of the form on which the subjects, who suffer from anorexia nervosa and their parents, coexist with their suffering, and share their story. Materials and methods It is a qualitative research study that pretends to know about the family's experiences. The informants where selected according to a theoretical non probabilistic sample. Depth interviews were used and the material was analyzed through a narrative analysis by thematic axis according to Kolher Riessman model. Results The presented family is formed by three members, mother, father and daughter, with anorexia nervosa. Presenting excessively restrictive behaviors oscillating between control and impulsivity. The mother turns her into her confident and the father is too strict and demanding. Concerning the treatment, it lasted approximately three years on impasse, the patient did not show any evolution. Discussion The four evolution moments of the suffering had several points of view according to each of the informants, in literature, the mother and daughter's symbiotic relationship and the peripheral relationship established with the father are mentioned, change was achieved in the family alliances and the change in the nature of their bonds was facilitated. Conclusions These findings are an initial step to know the experiences of each of the family members during the treatment and the expectations they have towards the remission of the suffering.


Antecedentes La anorexia nervosa es un padecimiento de la conducta alimentaria en el que se ha observado que la familia desempeña un papel relevante, ya que una grave disfunción familiar puede ser un factor de riesgo y mantener la sintomatología. La participación de la familia en el tratamiento incrementa la posibilidad de éxito. La presente investigación pretende contribuir con un análisis de la forma en la que los propios sujetos que padecen anorexia nervosa y sus padres, conviven con el padecimiento y narran su historia. Material y métodos Se llevó a cabo un estudio cualitativo y un análisis de narrativa por ejes temáticos de acuerdo al modelo de Kolher Riessman. Los informantes se eligieron de acuerdo a un muestreo teórico no probabilístico y se realizaron entrevistas a profundidad focalizadas. Se eligió a una familia para este reporte. Resultados La familia analizada estuvo conformada por tres miembros: la madre, el padre y la hija con anorexia nervosa, presentándose conductas excesivamente rígidas que oscilan entre el control y la impulsividad. La paciente funciona como confidente de la madre, en tanto que el padre se muestra rígido y exigente. El tratamiento duró tres años aproximadamente en impasse ya que la paciente no mostró ninguna evolución. Discusión En los cuatro momentos de la evolución del padecimiento se observó que cada uno de los participantes tenía diferentes puntos de vista. En la bibliografía se menciona la relación simbiótica de la hija con la madre y la relación periférica establecida con el padre, en la información obtenida en este caso se confirma esa estructura. Conclusiones Estos hallazgos son un primer paso para conocer las experiencias de cada uno de los integrantes de la familia durante el inicio de la enfermedad, el tratamiento, la recaída y las expectativas que se tienen en cuanto a la remisión del padecimiento.

5.
Gac. méd. Méx ; 137(6): 521-527, nov.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312230

RESUMEN

Una de las limitaciones más importantes en el tratamiento farmacológico de la depresión mayor es la predicción de respuesta. El problema se ha abordado desde el punto de vista biológico y clínico. El primero ha producido información limitada y con pocas posibilidades de generalización. En cuanto al clínico, uno de los indicadores más útiles ha sido la determinación de la mejoría en periodos tempranos del tratamiento. Un inicio de mejoría durante las primeras semanas predice una buena respuesta a largo plazo. En el presente estudio nos propusimos identificar el nivel de recupera-ción parcial a un tratamiento con antidepresivos en un grupo de sujetos con depresión mayor. Correlacionamos el grado de respuesta en las semanas dos, cuatro y seis de tratamiento con la condición clínica al final de las semanas ocho y 12. De acuerdo con los resultados, la ausencia de mejoría a las semanas cuatro y seis, predijo falla terapéutica al final de las semanas ocho y 12 de tratamiento. Por otra parte, la mejoría temprana robusta predijo una adecuada respuesta final. Estos hallazgos indican que si un paciente no tiene una mejoría suficiente después de un mes o de un mes y medio de tratamiento, éste debe ser revalorado para modificarlo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antidepresivos , Resultado del Tratamiento , Depresión/tratamiento farmacológico , Tiempo de Reacción
7.
Salud ment ; 20(3): 1-8, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-227395

RESUMEN

Antecedentes. La nefazodona es una antidepresivo desarrollado recientemente, que ha demostrado poseer una eficacia similar a la de los antidepresivos tricíclicos y a la de algunos de los inhibidores selectivos de la recaptura de la serotonina (ISRS). También ha demostrado tener mayor tolerancia que los tricíclicos y similar a la de los de los ISRS. Sin embargo, hasta este momento no han aparecido reportes en los que se les compare específicamente con la fluoxetina. Debido a que este último antidepresivo se utiliza de manera muy extendida alrededor del mundo, su comparación con la nefazodona por medio de un estudi clínico controlado, es de gran interés. Metodología. Un total de 74 pacientes de la consulta externa, diagnosticados como portadores de un episodio depresivo mayor de acuerdo a los criterios diagnósticos del DSM-III-R, fue reclutado para participar en un ensayo clínico con el objetivo de comparar la eficacia y la tolerancia entre la nefazodona y la fluoxetina. El estudio se llevó a cabo por medio de un procedimiento doble-ciego con asignación aleatoria de medicamento en dos grupos paralelos. Las evaluaciones se efectuaron con una periodicidad semanal, en las cuales se hizo una valoración clínica globar de cada paciente, que incluía la aplicación de las escalas de Hamilton para depresión (EDH) y ansiedad (EAH), la Escala de Impresión Clínica Global (ICG) y la Evaluación Global del Paciente (EGP) para determinar la eficacia del tratamiento. La tolerancia y seguridad de los tratamientos se compraró con la aplicación de escalas pertinentes para ello. El análisis de los resultados se efectuó utilizando dos procedimientos: el procedimiento de acarreo de la última observación (AUO) y el de los datos agrupados de cada visita. Los datos se analizaron por medio de un análisis de varianza (ANOVA) para medidas repetidas, con la finalidad de buscar diferencias entre los dos tratamientos, partiendo del momento del inicio (periodo basal) y a lo largo de las semanas consecutivas de tratamiento. Resultados. Treinta y siete pacientes recibieron fluoxetina (dosis diaria promedio 24 mgs) y 37 recibieron nefazodona (dosis diaria promedio 400 mgs), sin embargo un paciente del grupo de la nefazodona no alcanzó a tener por lo menos una evaluación de eficacia a lo largo del estudio, por lo que se excluyó del análisis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fluoxetina/administración & dosificación , Fluoxetina/farmacología , Antidepresivos/administración & dosificación , Antidepresivos/farmacología , Depresión/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA