Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Repert. med. cir ; 32(1): 3-16, 2023. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1526468

RESUMEN

Introducción: la herramienta FINDRISC permite calcular el riesgo de desarrollar diabetes con punto de corte para Colombia de 12. Existe evidencia de que el riesgo cardiovascular se incrementa a medida que lo hace el puntaje, pero en Colombia no existe información cuando es ≥ 12. Objetivo: establecer el riesgo cardiovascular (RCV) en pacientes con FINDRISK-C ≥ 12 mediante score Framingham ajustado para Colombia. Materiales y métodos: subanálisis transversal retrospectivo en 796 pacientes a quienes se les aplicó el cuestionario FINDRISC-C, de ellos 293 con puntaje ≥ 12 y 262 cumplieron los criterios de elegibilidad. Antes se les calculó el RCV mediante análisis uni y multivariado, significancias estadísticas y análisis de correspondencias múltiple. Resultados: 262 pacientes, 63% mujeres, 87% tuvieron sobrepeso y obesidad, promedio de perímetro abdominal 97 cm, 10% eran fumadores y 48% tenían antecedente familiar de diabetes mellitus tipo 2. Se encontró una media de RCV de 8,10 (IC 7,29-8,91), al estratificar por FINDRISC-C la media para cada una de las categorías fue: FINDRISC-C moderado 7,83; FINDRISC-C alto 7,87, FINDRISC-C muy alto 12,61. La prevalencia de dislipidemia fue de 46,2 % (IC 95%: 40-50) siendo mayor en hombres (53,6%). Conclusión: los pacientes con FINDRISC-C ≥ 12 tienen un RCV entre moderado y alto, existiendo tendencia al incremento del porcentaje de riesgo calculado según score Framingham ajustado para Colombia, a medida que aumenta el puntaje FINDRISC-C. La prevalencia de dislipidemia en pacientes con FINDRISC-C ≥ 12 fue elevada.


Introduction: the FINDRISC tool allows calculating the risk for developing diabetes, with a cutoff point of 12 for Colombia. There is evidence that cardiovascular risk (CVR) increases as this score increases, but there is no information when the value is ≥ 12 in Colombia. Objective: to establish CVR in patients with a FINDRISC-C of 12 or higher based on the adjusted Framingham risk score for Colombia. Materials and Methods: retrospective cross-sectional sub-analysis in which the FINDRISC-C questionnaire was administered to 796 patients, of which 293 had a score of 12 or higher and 262 met the eligibility criteria. CVR was calculated by univariate and multivariate analyses, statistic significances and multiple correspondence analysis. Results: of 262 patients, 63% women, 87% had overweight and obesity, average abdominal circumference was 97 cm, 10% smoked and 48% had a family history of type 2 diabetes mellitus. A CVR media of 8.10 (CI 7.29-8.91) was found, the mean score for each category when stratifying the FINDRISC-C was: moderate FINDRISC-C (7.83); high FINDRISC-C (7.87), very high FINDRISC-C (12.61). The prevalence of dyslipidemia was 46.2 % (CI 95%: 40-50), higher among men (53.6%). Conclusion: patients with a FINDRISC-C ≥ 12 have a moderate to high CVR. As the FINDRISC-C value increases, risk percentage, estimated on the basis of the adjusted Framingham risk score for Colombia, tends to increase. The prevalence of dyslipidemia among patients with FINDRISC-C ≥ 12 was elevated. programs for detecting hypertension, in order to design strategies to enable significant reduction of CVD.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino
2.
Oncología (Guayaquil) ; 32(1): 40-54, 30-04-2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1368943

RESUMEN

Introducción: La relación entre supervivencia e infiltración linfocitaria en el cáncer gástrico se ha determinado como factor pronóstico beneficioso, este estudio local tiene como objetivo determinar la probabilidad de supervivencia en los pacientes con cáncer gástrico estadios IB al IIIC de acuerdo con el porcentaje de infiltración linfocitaria tumoral. Metodología: El presente estudio longitudinal se realizó en el Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala Solca-Núcleo de Quito. El período de estudio de enero del 2013 a enero del 2016, el tiempo de seguimiento terminó en diciembre del 2018. El cálculo de la muestral fue no probabilístico en donde se incluyeron casos de pacientes mayores a 18 años con diagnóstico de cáncer gástrico con estadios clínicos IB al IIIC, que contaron con una muestra histopatológica de gastrectomías. Se usó la variable: "Porcentaje de infiltración" para el análisis la muestra y se dividió en 3 grupos: G1: infiltración linfocitaria leve, G2: moderada y G3: intensa. Las estimaciones de supervivencia se calcularon utilizando el método de Kaplan-Meier y la comparación entre los grupos con la prueba de rango logarítmico. Resultados: 173 pacientes con cáncer gástrico con estadios clínicos IB al IIIC, seguidos a 72 meses, el 60 % son hombres y el 40 % mujeres. Según el porcentaje de infiltración linfocitaria, el 52 % reportaron un porcentaje de infiltración leve, el 21 % moderada y el 27 % intensa. A los 72 meses de seguimiento la supervivencia en G1 fue del 31 %, en G2 fue del 48 %, y en G3 fue del 77 % (P= 0.001). Conclusión: Se encontró que el grado de infiltración linfocitaria intensa en los pacientes con cáncer gástrico estuvo asociado a una mejor supervivencia en el seguimiento a 72 meses.


Introduction: The relationship between survival and lymphocytic infiltration in gastric cancer has been determined to be a beneficial prognostic factor. This local study aims to assess the probability of survival in patients with gastric cancer stages IB to IIIC according to the percentage of lymphocytic infiltration. Methodology: This longitudinal study was conducted at the Solón Espinosa Ayala Solca-Núcleo Cancer Hospital in Quito. The study period was from January 2013 to January 2016; the follow-up time ended in December 2018. The sample calculation was nonprobabilistic and included cases of patients older than 18 diagnosed with gastric cancer with clinical stages IB at IIIC, which had a histo-pathological sample of gastrectomies. The variable "percentage of infiltration" was used to analyze the sample, and it was divided into three groups: G1: mild lymphocytic infiltration, G2: moderate, and G3: intense. Survival estimates were calculated using the Kaplan­Meier method and compared groups with the log-rank test. Results: A total of 173 patients with gastric cancer with clinical stages IB to IIIC were followed up for 72 months; 60% were men, and 40% were women. According to the percentage of lymphocytic infil-tration, 52% reported a rate of mild infiltration, 21% moderate, and 27% intense. At 72 months of follow-up, survival was 31% in G1, 48% in G2, and 77% in G3 (P= 0.001). Conclusion: The degree of intense lymphocytic infiltration in gastric cancer patients was associated with better survival at the 72-month follow-up.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Anciano , Neoplasias Gástricas , Sobrevida , Linfocitos Infiltrantes de Tumor , Biomarcadores de Tumor , Análisis de Supervivencia
3.
Colomb. med ; 53(1): e2024929, Jan.-Mar. 2022. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1384648

RESUMEN

Abstract Introduction: Cancer represents a challenge for global public health, since it requires a comprehensive strategy for its control. In this context, the Population-Based Cancer Registries (PBCR) are key actors for the generation of public policies that guarantee their implementation. Objective: This study analyses the trend in cancer incidence and mortality rates in the city of Quito during the period 1985-2017 and discusses them within the framework of the National Strategy against cancer proposed in 2017 for Ecuador. Methods: Age-standardized incidence and mortality rates are established using data from the Quito PBCR. For trend analysis of selected locations, joinpoint regression and annual percentage change (APC) are used. Results: Throughout the study period, there was a sustained increase in both incidence rates (APC male= 2.0, 95% CI: 1.7-2.4; APC female= 2.0%, 95% CI: 1.4-2.6), as in mortality rates (APC male= 2.0%, 95% CI: 1.8-2.3; APC female= 1.3%, 95% CI: 1.1-1.6). Cancer incidence and mortality rates of the breast, prostate, colon-rectum, thyroid, and lymphoma increased, while the incidence rates of cervical and stomach cancer initially decreased, then stagnation was observed. Conclusion: The information presented by the PBCR of Quito serves as a reference for the prognosis of cancer in the country and as a baseline for its control. Actions are urgently required to strengthen cancer prevention and promotion strategies.


Resumen Introducción: El cáncer representa un desafío para la salud pública global, ya que requiere de una estrategia integral para su control. En este contexto los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP) son actores clave para la generación de políticas públicas que garanticen su implementación. Objetivo: Este estudio analiza las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer en la ciudad de Quito durante el período 1985-2017 y las discute en el marco de la Estrategia Nacional contra el cáncer propuesta en 2017 para Ecuador. Métodos: Se establecieron las tasas de incidencia y mortalidad estandarizadas por edad utilizando datos del RCBP de Quito. Para el análisis de las tendencias, de ubicaciones seleccionadas, se utilizó la regresión de join point y el cambio porcentual anual (CPA). Resultados: Durante todo el período de estudio, hubo un incremento sostenido tanto en las tasas de incidencia (CPA hombres= 2.0, IC 95%: 1.7-2.4; CPA mujeres= 2.0%, IC 95%: 1.4-2.6), como en las tasas de mortalidad (CPA hombres= 2.0%, IC 95%: 1.8-2.3; CPA mujeres= 1.3%, IC 95%: 1.1-1.6). La incidencia y mortalidad de los cánceres de mama, próstata, colon-recto, tiroides y linfoma se incrementaron, mientras que las tasas de incidencia de cáncer de cuello uterino y estómago disminuyeron inicialmente, luego se observó un estancamiento. Conclusión: La información presentada por el PBCR de Quito sirve como referencia para el pronóstico del cáncer en el país y como línea de base para su control. Son urgentes acciones para fortalecer las estrategias de prevención y promoción del cáncer.

4.
Oncología (Guayaquil) ; 28(2): 128-137, Ago. 30, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1000146

RESUMEN

Introducción: La mortalidad relacionada a la neutropenia febril puede ser muy alta en ciertas poblaciones de alto riesgo. El objetivo del presente estudio fue identificar factores predictores tempranos de mortalidad en una cohorte de pacientes oncológicos con neutropenia febril admitidos en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Métodos: Estudio observacional retrospectivo en pacientes con neutropenia febril mayores de 18 años ingresados en la UCI del Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala de Quito. Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas, de laboratorio y microbiológicas de los registros clínicos al ingreso. Con dichas variables se construyeron modelos predictivos de mortalidad mediante análisis de regresión logística para identificar predictores de muerte. Resultados: Se registraron 107 pacientes con episodios de neutropenia febril, el 53.3 % de los casos presentaron neutropenia severa y en un 29.9 % de los casos la neutropenia duró más de 10 días. La prevalencia de bacteriemia fue del 34.6 %. El 34.6 % de los pacientes murieron (n=37), de estos el 22.4 % falleció en la UCI. Edad superior de 40 años, valores de procalcitonina superiores a 4 ng/ml, puntuaciones altas en APACHE II y la necesidad de apoyo ventilatorio se asociaron con mayor riesgo de muerte en el modelo multivariado; el valor predictivo en la validación interna tuvo una precisión de 81.3 %; sensibilidad de 63.6 %; especificidad de 90.5 %; valor predictivo positivo de 77.8 %; valor predictivo negativo de 82.6 %; área bajo la curva de 0.87. Conclusión: Factores como la edad mayor de 40 años, procalcitonina > 4 ug/ml al ingreso, valores de APACHE II y necesidad de ventilación mecánica están asociados con mayor riesgo de muerte.


Introduction: The mortality related to febrile neutropenia may be very high in certain populations. The aim of the present study was to identify early predictors of mortality in a cohort of oncologic patients with febrile neutropenia admitted to an intensive care unit (ICU). Methods: Retrospective observational study in patients with febrile neutropenia older than 18 years admitted to the intensive care unit of the "Solon Espinosa Ayala" Oncology Hospital in Quito. Sociodemographic, clinical, laboratory and microbiological variables were collected from clinical records at admission. With these variables, predictive mortality models were constructed usingclogistic regression analysis to identify predictors of death. Results: There were 107 episodes of febrile neutropenia, 53.3 % had severe neutropenia, and in 29.9 % of the cases neutropenia lasted more than 10 days. The prevalence of bacteremia was 34.6 %. 34.6 % of the patients died (n = 37), of which 22.4 % died in the ICU. A higher age of 40 years, procalcitonin values higher than 4 ng / ml, high APACHE II scores and the need for ventilatory support were associated with an increased risk of death in the multivariate model; The predictive value in the internal validation had an accuracy of 81.3 %; Sensitivity of 63.6 %; Specificity of 90.5 %; Positive predictive value of 77.8 %; Negative predictive value of 82.6 %; Area under the curve of 0.87. Conclusion: Factors such as age greater than 40 years, procalcitonin at admission > 4 ug/ml, APACHE II and requirement of mechanical ventilation support are associated with a higher risk of death.


Asunto(s)
Humanos , Proteínas de Fase Aguda , Sepsis , Neutropenia Febril , Cuidados Críticos , Muerte , Neoplasias
5.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 17(4): 349-356, jul.-ago. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-548508

RESUMEN

La anaplasmosis, es una enfermedad producida por la bacteria Anaplasma marginale que está ampliamente distribuida en Venezuela, originando efectos negativos en la salud y productividad de los rebaños bovinos. Hasta el presente se han caracterizado 6 proteínas mayoritarias de superficie (MSP) de esta bacteria, de las cuales la MSP5, ha sido señalada como un excelente polipéptido para el diagnóstico de la enfermedad, debido a que esta proteína es altamente conservada e inmunogénica. Esto ha motivado su clonamiento e inserción en un plásmido de E. coli, para usarla purificada como antígeno en ensayos inmunoenzimáticos. Sin embargo, estudios posteriores, indican que proteínas de E. coli recombinante que eluyen conjuntamente con la MSP5 durante el proceso de purificación, interfieren en el ELISA originando falsos positivos. En el presente trabajo se estandarizó un ELISA indirecto, utilizando la MSP5 como antígeno y se logró disminuir las uniones inespecíficas a las proteínas contaminantes de E. coli, por adición de un suero de conejo anti E. coli que bloquea los epítopes de estas proteínas. A través de un cuadro de contingencia de doble entrada, se determinaron los parámetros de validación del ELISA al compararla con la técnica de naranja de acridina-bromuro de etídio, obteniéndose como resultado que la técnica de ELISA mejorada es 96,1 por ciento sensible, 9 por ciento específica y presenta un valor predictivo del 88,6 por ciento. Además, se estudió una población bovina de 48 mautes de la Estación Experimental La Iguana (estado Guárico), utilizando ambas técnicas, obteniendo una seroprevalencia de 93,7 por ciento por ELISA y una prevalencia de 54,1 por ciento por naranja de acridina-bromuro de etidio. Estos resultados muestran que el bloqueo de los epítopes de las proteínas de E. coli contaminates, utilizando para ello un suero de conejo anti-E. coli, permite disminuir los falsos negativos cuando se utilizan proteínas recombinantes.


Anaplasmosis, is a disease produced by Anaplasma marginale widely distributed in Venezuela, causing negative effects on the health and productivity of bovine herds. Until now, 6 constitutive Anaplasma marginale Mayor Surface Proteins (MSPs) have been characterized, including MSP5 which appears to be an excellent polypeptide for the diagnosis of this disease since it is highly conserved and immunogenic. This has motivated its cloning and insertion into a plasmid in E. coli and the use of the purified antigen in immunoenzymatic assays. However, subsequent indicated that E. coli recombinant proteins, that copurify with MSP5, interfere with the ELISA giving rise to false positives. In the present study, it was accomplished the standardization of an indirect ELISA, using MSP5 as the antigen and it was also diminishing the non-specific unions to the contaminating proteins of E. coli by adding anti-E. coli rabbit serum that blocks the epitopes of these proteins. With the use of a double entry contingency table, the parameters of validation of the ELISA were determined, comparing it to the acridine orange-ethidium bromide technique. The result indicate that the improve MSP5 indirect ELISA has a 96.1% sensitivity, 9% specificity and a predictive value of 88.6%. It was also studied a bovine population of 48 cattle from the Experimental Station “La Iguana” (Guárico State), using both techniques, obtaining a seroprevalence of 93.7% with ELISA and a prevalence of 54.1% with orange acridine-ethidium bromide. These results show that the blockage of the contaminating E. coli protein epitopes using an anti-E. coli rabbit serum permits the diminishment of false negatives when using recombinant proteins.


Asunto(s)
Bovinos , Animales , Naranja de Acridina , Anaplasma marginale , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Escherichia coli , Etidio , Medicina Veterinaria
6.
Educ. méd. contin ; (50): 14-7, mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-178365

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue establecer el perfil epidemiológico de los pacientes hipertensos que acuden al servicio de emergencia del HEG durante el lapso de un año. Mediante en estudio retrospectivo, transversal, observacional, se revisó 152 archivos de pacientes hipertensos (3,4 por ciento del total de urgencias clínicas) observandose mayor frecuencia (54.5) para pacientes comprendidos entre 35-65 años de edad; el sexo femenino predominó en relación a las emergencias hipertensivas, y dentro de este grupo, el accidente cerebro vascular y la encefalopatía hipertensiva fueron las mas frecuentes. No se encontró una correlación estadistica con los picos de tensión arterial diastólica y las emergencias hipertensivas. Se concluye que la hipertensión arterial representa una enfermedad con repercusiónes severas en órganos vitales, siendo imprescindible un diagnostico y tratamiento adecuados para reducir la morbi-mortalidad asociada a esta patalogía.


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/epidemiología , Servicios Médicos de Urgencia
7.
Metro cienc ; 5(1): 31-3, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-178327

RESUMEN

Se realizo un estudio retrospectivo y transversal, para conocer las caracteristicas de la hipertensión arterial en pacientes que acudieron al servicio de emergencia del Hospital Dr. Enrique Garcés en el período comprendido entre enero de 1994 y enero de 1995. Se analizaron 2475 historias clínicas, de las cuales 152 correspondieron a pacientes hipertensos. En relación a la edad, 82 (54.0 por ciento) estuvieron comprendidos entre 35 y 65 años, y en cuanto al sexo hubo predominio del femenino al masculino (2.5:1). Las urgencias hipertensivas [n=123 (80.9 por ciento)] tuvieron mayor frecuencia en relacion a las emergencias hipertensivas [n=29 (19.1 por ciento)], y dentro de este grupo, el accidente cerebro-vascular y la encefalopatia hipertensiva fueron las mas frecuentes (62por ciento y 17 por ciento respectivamente). Se concluye que la hipertensión arterial es una enfermedad con repercusiones severas en órganos vitales, siendo imprescindible un diagnostico y tratamiento adecuados para reducir la morbimortalidad asociada a esta patología.


Asunto(s)
Humanos , Urgencias Médicas , Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Hospitales de Urgencia/estadística & datos numéricos , Hipertensión
8.
Quito; FCM; nov. 1995. 7 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-188635

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo y transversal, para conocer las caracteristicas de la hipertensión arterial en pacientes que acudieron al Servicio de Emergencias del Hospital "Dr Enrique Garcés" en el período comprendido entre Enero de 1994 y Enero de 1995. Se analizarón 4475 historias clínicas, de las cuales 152 correspondieron a pacientes hipertensos. En relación a la edad [n=82(54.5 por ciento)] estuvieron comprendidos entre 35 y 65 años, y en cuanto al sexo hubo predominio del femenino al masculino (2:1). Las urgencias hipertensivas [n=123 (80.9 por ciento)] tuvieron mayor frecuencia en relación a las emergencias hipertensivas [n=29 (19.1 por ciento), y dentro de este grupo, el accidente cerebro-vascular y la encefalopatía hipertensiva fueron las mas frecuentes (62 por ciento y 17 por ciento respectivamente). No se encontró una correlación estadística entre los valores más altos de presión arterial diastólica y las emergencias hipertensivas. Se concluye que la hipertensión arterial es una enfermedad con repercusiónes severas en órganos vitales, siendo imprescindible un diagnóstico y tratamiento adecuados para reducir la morbimortalidad asociada a esta patología.


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Cerebrovasculares , Servicios Médicos de Urgencia , Hipertensión
9.
Quito; s.n; s.f. 4 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-330321

RESUMEN

En el presente estudio se realiza un análisis retrospectivo de 24 pacientes ingresados al Unidad de Cuidados Intensivos del Hosp. Enrique Garcés, con cuadro clínico de colangitis aguda; destacamos la gravedad de las presentación clínica, el compromiso multisistémico y hacemos la correlación con riesgo de mortalidad con la puntuación APACHE II.


Asunto(s)
Colangitis , Colestasis , Muerte , Ecuador , Hospitales Públicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA