Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(3): 124-30, mayo-jun. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164485

RESUMEN

Se presenta la clasificación propuesta por el autor en 1980 para fracturas del extremo distal del húmero. Esta clasificación consta de VIII grados y facilitar el diagnóstico así como su relación con el tratamiento y con el pronóstico. Las grado I y II son extra-articulares, las grado III y IV intra-articulares con mínima lesión o no desplazadas; las grado V y VI intra-articulares desplazadas y con gran lesión del cartílago articular y las grado VII y VIII son las conminutas, con pérdida de cartílago, fractura del olécranon, expuestas o con lesión neurovascular. Se presenta una serie de 54 pacientes internados en el servicio de Traumatología de los Hospitales del ISSSTE y del Centro de Especialidades Médicas de la Ciudad de Xalapa, Veracruz, entre 1983 y 1993. Radiográficamente se ordenaron las lesiones de acuerdo con los VIII grados de la clasificación, aplicándoles el tratamiento propuesto según las mismas. Se hizo seguimiento clínico y radiográfico, estudiando dolor, movilidad y función, con una calificación de 0 a 10. El tiempo promedio de seguimiento fue de 3.5 años. Se tuvieron resultados excelentes en 12 casos; buenos en 15; regulares en 20 y malos en 7. Los pacientes que mejor resultado integral tuvieron fueron los de los primeros grados, y los regulares y malos fueron los de los últimos grados de la clasificación. Demostramos que nuestra clasificación propuesta en 1980 sigue vigente y será útil a otros ortopedistas


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Osteoporosis/complicaciones , Dolor/terapia , Fracturas del Hombro/clasificación , Fracturas del Hombro/terapia , Fijación de Fractura/instrumentación , Fijación de Fractura/métodos , Fracturas del Húmero/clasificación , Fracturas del Húmero/terapia , Pronóstico
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 56(3): 237-42, mayo-jun. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-47219

RESUMEN

Los tumores de tejido cromafín, hormonalmente activos y capaces de producir daño a varios órganos e incluso la muerte, con frecuencia permanecen insospechados ejerciendo por períodos prolongados su efecto deletéreo. Con frecuencia son múltiples y al problema de su diagnóstico se agrega el de su localización. Describimos el caso de una mujer joven, con historia de episodios paroxísticos de palpitaciones, disnea, opresión precordial e hipertensión arterial de ocho años de evolución. El diagnóstico de tumor cromafín fue realizado a través de determinación de catecolaminas séricas y urinarias. Fué intervenida quirúrgicamente en tres ocasiones después de efectuar ultrasonografía de abdomen y pelvis, tomografía axial computada de torax, abdomen y pelvis, muestreo hormonal a través de cavografía; arteriografía selectiva y empleo de metaiodo-benzyl-guanidina 131. Enfatizamos la incapacidad de los métodos empleados, cruentos e incruentos y la ausencia del procedimiento ideal cuando se emplean aisladamente. Recomendamos también el estudio de la respuesta presora al ejercicio en banda sinfín para evaluar el comportamiento de las resistencias periféricas en sí, una vez conseguida la curación quirúrgica


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Catecolaminas/orina , Sistema Cromafín , Yodobencenos , Neoplasias Renales , Neoplasia Endocrina Múltiple/cirugía , Paraganglioma/diagnóstico , Riñón
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA