Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-785826

RESUMEN

ABSTRACT INTRODUCTION: Local progression of papillary thyroid carcinoma (PTC) after failure of standard therapies may cause pain, ulceration, and bleeding. As patients are fully aware of the tumor growth, they might suffer high grade anxiety. Electrochemotherapy (ECT) is a new local palliative treatment for skin metastases of malignant melanoma or other tumors, including squamous head e neck cancer patients. OBJECTIVE: To evaluate the impact of ECT in patients with local progression of PTC. METHODS: Four patients with local progression of PTC were treated with ECT based on Bleomycin, and evaluated according to tumor response, local pain and side effects. RESULTS: In all cases, some grade of tumor response was observed, lasting 6, 7, 12 and 8 months, respectively. Also, reduction of local pain and anxiety was registered in all patients. Tumor infiltrated skin necrosis was the only collateral effect of the treatment. ECT induced a tumor response in all PTC patients with improvement of symptoms. CONCLUSIONS: ECT may be an option for local palliative treatment in PTC patients with local tumor progression.


Resumo Introdução: A progressão local do carcinoma papilífero de tireoide (CPT) após a falha da terapia de rotina pode causar dor, ulceração e sangramento. Considerando que os pacientes estão perfeitamente cientes do crescimento tumoral, podem apresentar um alto grau de ansiedade. A eletroquimioterapia (EQT) é um novo tratamento paliativo para metástases de pele de melanoma maligno ou de outros tumores, inclusive em pacientes com carcinoma escamoso de cabeça e pescoço. Objetivo: Avaliar o impacto da EQT em pacientes com progressão local de CPT. Método: Quatro pacientes com progressão local de CPT foram tratados com EQT com base em bleomicina, e avaliados em relação ao grau de resposta tumoral, dor local, efeitos colaterais. Resultados: Em todos os casos, foi observado algum grau de resposta tumoral, que perdurou por 6, 7, 12 e 8 meses, respectivamente. Da mesma forma, foi registrada diminuição da dor local e da ansiedade em todos os pacientes. Necrose cutânea na infiltração tumoral foi o único efeito colateral do tratamento. EQT induziu resposta tumoral em todos os pacientes com CPT, com melhora dos sintomas. Conclusões: EQT pode ser uma opção para o tratamento paliativo tópico em pacientes com CPT com progressão tumoral local.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Cuidados Paliativos , Bleomicina/administración & dosificación , Neoplasias de la Tiroides/tratamiento farmacológico , Carcinoma/tratamiento farmacológico , Electroquimioterapia , Antibióticos Antineoplásicos/administración & dosificación , Carcinoma Papilar , Resultado del Tratamiento , Cáncer Papilar Tiroideo , Recurrencia Local de Neoplasia
2.
MedUNAB ; 5(14): 133-135, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-344826

RESUMEN

Se informa el caso de una mujer de 36 años de edad con tumor nodular en lóbulo de oreja de dos años de evolución, el cual clínicamente simulaba ser un queloide o un tumor benigno. Al estudio histopatológico se diagnosticó melanoma nodular amelanótico con diferención neuroendocrina


Asunto(s)
Melanoma , Melanoma Amelanótico , Piel
3.
Salud ment ; 21(2): 10-8, mar.-abr. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243145

RESUMEN

La violencia que experimentan las mujeres en una relación de pareja, ha sido reconocida recientemente como un problema social que requiere ser abordado por diferentes disciplinas. Este fenómeno ocurre como un partón continuo escalado de abuso físico, psicológico o sexual, que se presenta en algunos estado emocionales de las mujeres, tales como el miedo y la sensación de vulnerabilidad. En este trabajo revisamos diferentes modelos que han intentado explicar la dinámica de este tipo de violencia, por lo que el objetivo del mismo es abordar el maltrato a que se ve sometida la mujer en su relación de pareja, principalmente en cuanto a las formas de violencia experimentadas, y algunos de los efectos en su salud mental. Para lo cual se utilizó una metodología de tipo cualitativo, debido a que permite un acercamiento directo con las mujeres que sufren esta forma de maltrato y a que aborda algunos aspectos de corte subjetivo. Se entrevistaron diez mujeres que habían solicitado ayuda psicológica y legal en un Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar y Sexual (AVISE). Se les invitó a participar de manera voluntaria, y se pidió su autorización para grabar las entrevistas. Aquí presentamos los testimonios de cuatro de estas mujeres para lo cual procedimos a analizar cada una de las entrevistas, construyendo algunas categorías relacionadas con los tipos de violencia y los efectos en su salud mental. A partir de la información obtenida es interesante destacar que no todas las mujeres reportaron antecedentes de violencia física en su familia de origen, aunque sí hubo testimonios en los que mencionaron que hubo violencia verbal y psicológica. Por otro lado, las principales formas de violencia experimentada en su relación de pareja fueron: La violencia física ejercida mediante golpes, cachetadas empujones, patadas, etc...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Familia , Matrimonio , Salud Mental , Mujeres Maltratadas , Violencia Doméstica
4.
Rev. méd. Urug ; 13(2): 93-100, ago. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-275559

RESUMEN

El estudio de los factores genéticos que determinan la respuesta a los medicamentos se denomina farmacogenética. En la década del 70 se describió el polimorfismo genético de la debrisoquina-hidroxilasa, un hallazgo de gran relevancia dado que muchos fármacos utilizados en terapéutica se oxidan por la misma vía metabólica. Esto explica gran parte de la variabilidad individual que se observa en las concentraciones plasmáticas de estos agentes terapéuticos lo cual determina tanto la falta de efecto como las reacciones adversas, tóxicas o ambas. El dextrometorfano es un derivado opiáceo sintético que se metaboliza por la misma vía que la debrisoquina siendo su uso más seguro, por lo cual se lo utilizó como sonda farmacogenética para explorar la vía metabólica oxidativa del citocromo P-450 2D6 mediante su metabolito O-demetilado, el dextrorfano. En el presente artículo se estudia la distribución fenotípica de la O-demetilación del dextrometorfano en la población uruguaya mediante el cociente metabólico (CM). Este se calcula dividiendo la concentración urinaria el dextrometorfano sobre la concentración urinaria del dextrofano (metabolito O-demetilado). Se caracterizaron fenotípicamente 302 voluntarios en condiciones casi basales y se encontró una variabilidad interindividual diez veces superior a la intraindividual. El examen del fenotipo muestra una distribución trimodal con 13,9 por ciento de metabolizadores rápidos, 78,8 por ciento de metabolizadores intermedios y 7,3 por ciento de metabolizadores lentos. El histograma de frecuencias del CM maestra algunas peculiaridades que se discuten en el texto


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Citocromo P-450 CYP2D6/metabolismo , Dextrometorfano/metabolismo , Polimorfismo Genético , Uruguay
6.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 17(2): 53-7, jun. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203500

RESUMEN

Es de interés para el farmacólogo clínico general el estudio de los factores genéticos que determinan la respuesta a los medicamentos. El polimorfismo genético de la debrisoquina/sparteína ha sido descrito en la década del 70 y ha tomado gran relevancia dado que un número significativo de fármacos utilizados en terapéutica clínica se oxidan por la misma vía metabólica que éstos. El dextrometorfan es un antitusígeno que cosegrega con la debrisoquina y su uso es más seguro. En el presente estudio se caracterizó la distribución de la O-demetilación del dextrometorfan en la población uruguaya (fenotipificación) mediante el cociente metabólico (CM). El objetivo del estudio fue conocer el comportamiento farmacogenético de nuestra población para esta vía metabólica. Se fenotipificaron 165 voluntarios en condiciones basales y se encontró un 6,3 por ciento de metabolizadores lentos. El histograma de frecuencia del CM muestra algunas peculiaridades que se discuten en el texto


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dextrometorfano/metabolismo , Polimorfismo Genético , Dextrometorfano/orina , Fenotipo , Uruguay
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA